Alonso Zamora Vicente

Alonso Zamora Vicente (1916-2006). Foto: © Julián Quintanilla.

letra D

Toma de Posesión

28 de Mayo de 1967

Fallecimiento

14 de Marzo de 2006

Cargo

Secretario

Alonso Zamora Vicente

Académico de número

Madrid, 1 de febrero de 1916 - 14 de marzo de 2006

Tomó posesión el 28 de mayo de 1967 con el discurso titulado Asedio a «Luces de bohemia», primer esperpento de Ramón María del Valle-Inclán. Le respondió, en nombre de la corporación, Rafael Lapesa.

Elegido secretario perpetuo de la RAE el 2 de diciembre de 1971, renunció al cargo en 1989 por motivos de salud. Presidió la Comisión Permanente entre 1974 y 1990.

Doctor por la Universidad Central de Madrid con la tesis El habla de Mérida y sus cercanías, Alonso Zamora Vicente fue catedrático de la Universidad de Santiago, de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Central de Madrid. Durante su época de estudiante trabajó en el Centro de Estudios Históricos, junto con Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro, Tomás Navarro Tomás y Dámaso Alonso.

Comenzó su carrera docente como catedrático de instituto en Mérida. Después fue profesor universitario en Madrid, Heidelberg (Alemania), Praga, París, Padua (Italia), Lovaina (Bélgica) y Amberes (Holanda). Tal como recuerda Jesús Sánchez Lobato en el Diccionario biográfico español de la Real Academia de la Historia, «son muy numerosos sus discípulos, repartidos por todo el mundo», porque Zamora Vicente «impulsó la creación de cursos universitarios —desde diferentes universidades y desde el Ministerio de Asuntos Exteriores— dedicados a la formación filológica de los profesores de español».

Estuvo al frente del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1948-1952), anteriormente dirigido por Amado Alonso, donde fundó la revista Filología (1949-1952). En 1960 fue nombrado director del Seminario de Filología Hispánica de El Colegio de México y profesor extraordinario en la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue redactor en el Seminario de Lexicografía de la RAE, por invitación de Rafael Lapesa, donde colaboró en la preparación del Diccionario histórico de la lengua española hasta 1971, año en que fue designado secretario.

Según señala su biógrafo y antólogo Mario Pedrazuela en Alonso Zamora Vicente: vida y filología (2010), «Zamora se relacionó con los grandes escritores de la literatura española e hispanoamericana. Ya antes de la guerra, acudía con asiduidad a las conferencias de Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez, que tenían lugar en la Residencia de Estudiantes [...]; a Valle-Inclán lo vio en la cacharrería del Ateneo; con Azorín y Pio Baroja convivió en el Madrid de la posguerra. Fue alumno de Pedro Salinas en la universidad; la Academia le unió a Vicente Aleixandre y a Gerardo Diego; junto a Dámaso Alonso vivió los azares de la filología española después de la guerra».

Entre sus numerosas publicaciones lingüísticas y literarias —algunas de ellas en colaboración con su esposa, María Josefa Canellada— destacan De Garcilaso a Valle-Inclán (1950); Presencia de los clásicos (1951); Léxico rural asturiano: palabras y cosas de Libardón (Colunga) (1953); Voz de la letra (1958); Dialectología española (1960); Lope de Vega. Su vida y su obra (1961); Lengua, literatura, intimidad (1966), y Estudios de dialectología hispánica (1986) —en el que se recogen sus estudios sobre el campo dialectal—. Como escritor, publica, entre otras, A traque barraque (1972); Desorganización (1975); Sin levantar cabeza (1977); Mesa, sobremesa (1980); Libros, hombres, paisajes (1985); Vegas bajas (1987); Voces sin rostro (1989); La otra esquina de la lengua (1995); Cuentos con gusano dentro (1998), y ¡Estos pobres diablos! (1999).

Alonso Zamora Vicente recibió el Premio Nacional de Ensayo en 1969 con la reelaboración de su discurso de ingreso a la RAE: La realidad esperpéntica (aproximación a «Luces de bohemia»). En 1980 fue distinguido con el Premio Nacional de Narrativa por la obra Mesa, sobremesa. Asimismo, recibió la Cruz de Alfonso X el Sabio, la Gran Cruz del Mérito Civil y la Banda de Honor de la Orden de Andrés Bello. Fue nombrado gran oficial de la Orden de Santiago de la Espada de Portugal y doctor honoris causa por las universidades de Coimbra (Portugal), Extremadura, Santiago de Compostela, Salamanca, Antonio Nebrija (Madrid) y Alicante. También fue profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid.

Su amigo y colega Manuel Seco, en una necrológica publicada en 2006 en el BRAErecuerda que «Zamora Vicente no solo tuvo una trayectoria prolífica como investigador, como profesor, como crítico e historiador de la literatura y como creador. Fue además larga su vinculación a la Real Academia Española: cuarenta y ocho años, contados desde el primer paso de académico correspondiente hasta el final de su vida; y de esos cuarenta y ocho, dieciocho entregados a las responsabilidades de la secretaría». Colaboró con cuatro directores: Dámaso Alonso, Pedro Laín Entralgo, Rafael Lapesa [interino] y Manuel Alvar. En ese periodo se aprobaron unos nuevos estatutos y se creó la Asociación de Amigos de la Academia, precedente de la actual Fundación pro-RAE. Se encargó de organizar la preparación de la decimonovena y  la vigésima edición del DRAE, además de coordinar la edición actualizada del Diccionario manual ilustrado.

También fue el autor de La Real Academia Española, monumental historia de la corporación publicada en 1999, y cuya segunda edición, ampliada y renovada, apareció en mayo de 2015 con motivo de los actos conmemorativos del III Centenario de la RAE. Está editada conjuntamente por la Fundación Cristina Masaveu y la Academia.

Con motivo del centenario de su nacimiento, el 1 de febrero de 1916, la Biblioteca Nacional de España le dedicó una exposición bibliográfica. La Fundación Nebrija también se sumó a las conmemoraciones con la organización de unas jornadas en torno a su figura, celebradas los días 21 y 22 de septiembre de 2016 y clausuradas en la RAE. Del 11 al 13 de noviembre del mismo año se celebró en Cáceres el «Itinerario artístico literario Alonso Zamora Vicente»

En diciembre de 2016 la Editorial Regional de Extremadura publicó un facsímil de la primera edición de El habla de Mérida y sus cercanías, obra de Zamora Vicente aparecida en 1943.

 

 

Leer biografía completa Ocultar biografía
cerrar

Buscador general de la RAE