Diccionario panhispánico de dudas

2.ª edición (versión provisional)
diptongo

1. Es la secuencia de dos vocales distintas que se pronuncian dentro de la misma sílaba: vien.to, a.cei.te, cau.sa, sua.ve. Desde el punto de vista fonético, los diptongos pueden estar constituidos por las siguientes combinaciones vocálicas: vocal abierta (/a/, /e/, /o/) precedida o seguida de vocal cerrada (/i/, /u/) átona: justicia, cielo, funcn, cuadro, suelo, vacuo, cantáis, peine, virrey, androide, aula, Eugenio, estadounidense; y dos vocales cerradas (/i/, /u/) distintas: ciudad, descuido, muy. Aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas ―especialmente cuando ninguna de ellas es tónica (petróleo, raedera)― puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo (→ hiato, 1).

2. La pronunciación de muchas de las secuencias antes descritas oscila entre el hiato y el diptongo en función de muy diversos factores (la procedencia geográfica del hablante, la posición que la secuencia ocupa dentro de la palabra, la velocidad de emisión, la analogía con otras palabras formadas a partir de la misma raíz, etc.), de modo que combinaciones vocálicas que en ciertas zonas o para determinados hablantes se articulan generalmente dentro de la misma sílaba, en otras zonas o para otros hablantes se suelen articular en sílabas distintas (y viceversa); así ocurre, por ejemplo, en gratuito, que puede pronunciarse con diptongo (gra.tui.to) o con hiato (gra.tu.i.to), o en cruel (cruel o cru.el) . A esto se añade la dificultad de muchos hablantes para percibir con nitidez las fronteras silábicas. Por ello, para evitar que la aplicación de las reglas de acentuación gráfica pueda dar lugar a distintos resultados dependiendo del diferente silabeo de las palabras con secuencias vocálicas, se han establecido convenciones sobre cuáles de estas secuencias han de considerarse siempre diptongos, triptongos o hiatos a efectos ortográficos, con independencia de cómo las articulen realmente los hablantes en cada caso concreto (→ tilde2, 2.1.1, 2.2.1 y 2.3.1). Estas convenciones son solo ortográficas, por lo que no implican, en modo alguno, que los hablantes deban cambiar la manera en que pronuncian naturalmente dichas secuencias en palabras concretas.

3. La h intercalada no influye en la consideración como diptongo o como hiato de una secuencia vocálica. Así, hay grupos de vocales con h intermedia que forman diptongo: ahijado, prohibir; y otros que forman hiato: ahínco, turbohélice, prohíbe.

4. Debe evitarse en el habla la reducción del diptongo a una sola vocal: ⊗‍[ulójio] por Eulogio, ⊗‍[kontíno] por continuo, ⊗‍[bénte] por veinte, ⊗‍[trénta] por treinta. No obstante, esta monoptongación es normal, incluso entre personas cultas, en los numerales complejos de las series del veinte y del treinta: [bentikuátro] por veinticuatro, [trentaidós] por treinta y dos. Son extremadamente vulgares los casos de cierre de la e en i: ⊗‍[bintikuátro]. Se recomienda evitar articular como diptongos, con cierre de la vocal átona, las secuencias de dos vocales abiertas:⊗‍[golpiár] por golpear, ⊗‍[kuéte] por cohete (→ hiato, 4).

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd/diptongo, 2.ª edición (versión provisional). [Consulta: 18/04/2024].

cerrar

Buscador general de la RAE