Darío Villanueva y José Luis Gómez durante la representación. Foto: Daniel Alonso, CDT.

«Cómicos de la lengua» baja el telón con textos de Valle-Inclán

19 de Mayo de 2014

Con la Visión estelar de un momento de guerra, de Ramón María del Valle-Inclán, el proyecto teatral «Cómicos de la lengua», dirigido por el académico José Luis Gómez, ha bajado esta noche el telón en el salón de actos de la Real Academia Española (RAE).

Diez han sido en total las lecturas dramatizadas que, desde el pasado 10 de marzo, se han puesto en escena en algunos de los teatros más representativos de Madrid y en la propia Academia, en donde, además de esta última sesión, también tuvo lugar la primera de ellas, dedicada al Cantar de Mio Cid.

José Luis Gómez ha sido quien ha puesto voz a una cuidada selección de textos de La media noche. Visión estelar de un momento de guerra, una obra poco conocida de Valle-Inclán en la que el escritor gallego relata sus impresiones de la Primera Guerra Mundial, a la que acudió como corresponsal en el frente aliado. El académico y secretario de la RAE Darío Villanueva se ha encargado de enmarcarla en su contexto histórico, literario y filológico. La música en directo la ha interpretado Luis Delgado. 

ENVIADO ESPECIAL

«En abril de 1916 Ramón del Valle-Inclán viajará a los frentes franceses como enviado especial de la agencia Prensa Latina y el diario El Imparcial. En "Los lunes" de este periódico aparecerá, bajo el rubro de Un día de guerra y el subtítulo Visión estelar, el fruto literario de su viaje en dos partes: la primera, "La media noche", en nueve entregas, y la segunda, "En la luz del día", en cuatro, estas publicadas ya en 1917. El libro consiguiente recogerá solo aquella primera parte con el título definitivo de La media noche. Visión estelar de un momento de guerra», ha recordado Darío Villanueva.

A juicio del secretario de la RAE, «el eje de La media noche está en el punto de vista narrativo, y la intención del autor al escribirla fue superar las barreras espacio-temporales. Por eso se queja de que "la humana y geométrica limitación que nos veda ser a la vez en varias partes" obliga a ordenar los acontecimientos linealmente, bajo un orden cronológico puramente accidental, y que el posible narrador de lo sucedido en "este enorme frente de batalla" tiene que ajustar "la guerra y sus accidentes a la medida de su caminar", y al alcance de su mirada [...]. Valle quisiera estar dotado del don de la ubicuidad. Podría de esta forma tener una visión distinta y superior [y estelar] a la del "mísero testigo, sujeto a las leyes geométricas de la materia corporal y mortal"». 

ANTICIPO MODERNISTA

«De su viaje a los frentes de guerra», ha proseguido Darío Villanueva, «Valle-Inclán no solo se trajo materia documental y emoción poética, sino el artificio con que plasmar ambas. En síntesis, la visión estelar comporta el protagonismo múltiple, la multiplicidad de focos espaciales y el fragmentarismo compositivo y la simultaneidad temporal. Todo ello determinan la modernidad de este texto y de otros posteriores [...] que sitúan a Valle-Inclán entre los innovadores de la novela contemporánea y lo adscriben de pleno derecho al Modernismo literario internacional».

Tras la lectura de los fragmentos del texto interpretados por José Luis Gómez, Darío Villanueva se ha referido a «la objetividad narrativa» de la obra, que «no está ausente en la prosa de las descripciones más comprometidas y de los momentos más intensos de La media noche. Pero en otros casos, la presencia del bardo, del poeta adivino como imaginativo intérprete de la realidad se hará patente en fulgurantes metáforas [...]. A lo que no renuncia Valle es a introducir en la narración sus comentarios [...]. La media noche se construye a base de una toma de partido de su autor, de la selección de determinados episodios concretos de la batalla y de un estilo suntuoso y eficaz, ajeno a la urgencia de la crónica. Un estilo modernista cuya sutil armonía nace, fundamentalmente, del juego entre elementos bimembres y trimembres [...]. Y siempre, como marca del mejor Valle-Inclán por llegar, el aviso de un poderoso expresionismo que cuajará en el esperpento».

Por último, Darío Villanueva ha concluido recordando que con esta iniciativa teatral, dirigida por José Luis Gómez, «hemos querido escuchar no con los ojos, sino con los oídos, diez testimonios eminentes de cómo nuestra lengua, desde el siglo xii hasta el pasado siglo, ha prestado voz y acentos diversos a las palabras de nuestra tribu en modo narrativo, lírico y dramático».

FESTIVAL DE ALMAGRO

La andadura de «Cómicos de la lengua» seguirá este verano fuera de Madrid. Cinco de las obras que forman parte del proyecto se representarán en el 37.º Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebrará en esta ciudad manchega del 3 al 27 de julio de 2014. Se pondrán en escena Escrito por Teresa de Ávila y la Celestina, el día 4; el Cantar de Mio Cid y Duelo de plumas: Góngora y Quevedo, el día 5; y Don Quijote de la Mancha, el día 6.

Homenaje a Valle-Inclán en Santiago de Compostela. RAE, 8 de noviembre de 2016.

«Valle-Inclán en la Gran Guerra». Artículo de Darío Villanueva en Babelia, El País, 26 de julio de 2014. 

«Valle-Inclán, corresponsal de guerra». Comentario de Liz Perales en El Cultural, 21 de mayo de 2014.

Galería de fotos

José Luis Gómez, académico y director del proyecto.

Darío Villanueva, secretario de la RAE. Foto: Daniel Alonso, CDT.

El equipo de «Cómicos de la lengua» saluda tras la última función de 2014.

Darío Villanueva y José Luis Gómez durante la representación. Foto: Daniel Alonso, CDT.

cerrar

Buscador general de la RAE