Juan Mayorga, acompañado de los académicos Paz Battaner y Carlos García Gual.

Juan Mayorga ingresa en la RAE para ocupar la silla «M»

19 de Mayo de 2019

El dramaturgo y doctor en Filosofía Juan Mayorga (Madrid, 1965) ha tomado posesión hoy de su plaza (silla M) en la Real Academia Española (RAE) con el discurso titulado Silencio. En nombre de la corporación, le ha dado la bienvenida Clara Janés.

SILLA M

Juan Mayorga fue elegido el 12 de abril de 2018 para ocupar la vacante dejada por el académico Carlos Bousoño Prieto, fallecido el 24 de octubre de 2015. El escritor ha recordado al inicio de su intervención a su predecesor, al que ha descrito como «un poeta, un lector de poetas, un teórico de la poesía y un docente».

Sobre su legado artístico, Mayorga ha expresado que «la poesía de Bousoño es pensamiento cantado. Su meditación sobre sí, sobre el ser humano, sobre el mundo, sobre la poesía misma, está encendida por la conciencia de la muerte, pero también por la alegría de existir».

LA NECESIDAD DEL SILENCIO

El dramaturgo ha explicado que silencio en el teatro es «la más conflictiva de sus palabras» ya que puede «enfrentarse a todas las demás. Sucede que en el teatro, arte de la palabra pronunciada, el silencio se pronuncia [?], puede pensarse y su historia relatarse atendiendo al combate entre la voz y su silencio. Sucede que en el escenario basta que un personaje exija silencio para que surja lo teatral; basta que, al entrar un personaje en escena, otro enmudezca; basta que uno, requerido a decir, se obstine en callar. Si el silencio es parte de la lengua, lo es, y determinante, del lenguaje teatral».

Juan Mayorga ha destacado la necesidad del silencio en el terreno de la interpretación y la comunicación cotidiana: «El silencio nos es necesario para un acto fundamental de humanidad: escuchar las palabras de otros. También para decir las propias. El silencio, frontera, sombra y ceniza de la palabra, también es su soporte. Por eso, lo que hablan bien dominan, tanto como la palabra, el silencio, estructurado fundamental del discurso, cuya arquitectura, atractivo e incluso sentido dependen en buena parte del saber callar. Los elocuentes saben que, si la sigue o la precede un silencio, el valor de una palabra se transforma».

LA CONVIVENCIA DE LA VOZ Y EL SILENCIO

A juicio del escritor, «hay en el escenario un combate físico entre la voz y su silencio. [?] Silencio y voz laten cada uno en el otro. El silencio despierta el deseo de voz y la voz el del silencio. Quizá de la tensión del silencio surja la voz o la tensión de esta haga aparecer aquel».

«La materialidad de la voz y de su silencio basta para contradecir a quien reduzca el teatro a su literatura. En el escenario se expone inmediatamente algo irreducible a aquello que en el texto puede leerse. Se exponen el hablar y el callar como acciones radicales de la existencia humana. Cuando un actor pronuncia palabras, no solo nos ofrece lo que esas significan, sino, también y antes, el hablar mismo. Entre los sonidos del mundo hay el de la voz humana y el de su silencio», señaló el nuevo académico.

DESDE LAS TRAGEDIAS GRIEGAS

Según Juan Mayorga, los griegos «ya exploraron las formas fundamentales del silencio» no solo en el teatro; también ha recordado los versos del canto III de la Iliada «donde Homero relata que, la víspera del combate, solo los príncipes hablan, mientras los soldados no parecen tener voz en el pecho».

El académico ha desgranado las tragedias donde el silencio guarda una relación esencial: «Hemos podido leer y ver los silencios de Tiresias ante Edipo [?] y de Hipólito ante Teseo [?]. Y merecería por sí solo un discurso el silencio de los mensajeros antes de transmitir las noticias de que son portadores».

Su intervención ha continuado con otros ejemplos de Federico García Lorca en La casa de Bernarda Alba: «el que Bernarda impone en su casa, silencio de sangre, es un silencio antiguo. Viene de la vieja tragedia. Procede de aquel que en Tebas dicta Creonte y que una muchacha desafía anunciando, al precio de su vida, una comunidad en la que no solo el tirano hable Hay en el diálogo de Hemón con su padre réplicas que podrían haberse pronunciado en la casa de Bernarda, y Adela tiene gesto de Antígona cuando rompe el bastón de la dominadora».

MAESTRO DE LA PALABRA

La académica de la RAE, Clara Janés, ha sido la encargada de dar la bienvenida, en nombre de la corporación, al nuevo académico. En su intervención se ha referido a Juan Mayorga como «un maestro, no solo en vestir y desnudar la palabra, sino en dotarla de un trayecto, un acompañamiento, y un doble, y de la astucia necesaria para que, una vez dicha, se dirija a despertar aquella otra palabra no formulada, pero no menos inmediata».

«El teatro abraza a Mayorga en su ingreso en la Academia». El Mundo, 20 de mayo 2019.

«Juan Mayorga toma posesión de la silla 'M' de la Real Academia Española». TVE [vídeo], 19 de mayo de 2019.

«El teatro no es un lugar para exponer verdades como puños; yo no las tengo». ABC, 19 de mayo de 2019.

«Hay que escuchar el ruido del mundo». El Mundo, 19 de mayo de 2019.

«Juan Mayorga, un "carterista de la lengua" en la RAE». La Razón, 19 de mayo de 2019.

«Juan Mayorga hace hablar al silencio en su ingreso en la RAE». El País, 19 de mayo de 2019.

«El acoso al hombre empieza por el acoso a su palabra». La Razón, 17 de mayo de 2019.

«Juan Mayorga ingresa en la RAE: "El lenguaje de los políticos es de lamentar, porque estamos ante problemas complejos"». Europa Press, 14 de mayo de 2019.

«El teatro es una mentira que quiere revelar verdades». El Comercio, 25 de abril de 2019.

«El lenguaje es la cuestión política por excelencia». ABC Cultural, 8 de julio de 2018.

Galería de fotos

Juan Mayorga pronuncia su discurso titulado «Silencio».

Clara Janés ha sido la encargada de dar la bienvenida al nuevo académico.

El director de la RAE impone la medalla al nuevo académico.

Juan Mayorga, acompañado de los académicos Paz Battaner y Carlos García Gual.

cerrar

Buscador general de la RAE