Adolfo Bonilla y San Martín

letra A
Elección
2 de Diciembre de 1920
Toma de Posesión
12 de Junio de 1921
Fallecimiento
17 de Enero de 1926
Adolfo Bonilla y San Martín
Académico de número
Madrid, 1875-1926
El 12 de junio de 1921 ocupaba su sillón en la RAE el escritor, catedrático y político Adolfo Bonilla con un discurso sobre los orígenes del teatro titulado «Las bacantes», o del origen del teatro. Gabriel Maura Gamazo le dio la bienvenida en nombre de la Academia y se refirió a Bonilla con estas palabras: «Impenitente hurón de bibliotecas, cuando descubre algún texto inédito, o menos conocido de lo que merece serlo, se aplica con paciencia monástica a cotejarlo con los demás que de la propia obra se conservan» (p. 176).
Bonilla nació en Madrid el 27 de septiembre de 1875. En 1903 obtuvo la cátedra de Derecho Mercantil en la Universidad de Valencia, que ocupó hasta que en 1905 ganó la cátedra de Historia de la Filosofía en la Universidad Central de Madrid; fue también decano de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid hasta su muerte, en 1926. Desde 1898 fue secretario de la sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid, profesor de la Escuela de Estudios Superiores y secretario general. Además de a la Española, perteneció a las reales academias de la Historia (1911), de Ciencias Morales y Políticas (1911) y de Jurisprudencia y Legislación (1912), así como a la Hispanic Society de Nueva York.
Más allá de la docencia, Bonilla y San Martín ocupó distintos cargos culturales y políticos, sobre todo durante la dictadura de Primo de Rivera; en 1917 fue nombrado inspector general de Enseñanza y en 1925 embajador extraordinario de Cuba para asistir a la toma de posesión del nuevo presidente cubano, Gerardo Machado.
Aunque nunca abandonó su dedicación e investigación sobre derecho mercantil, Adolfo Bonilla se interesó también por la historia, la filosofía, el arte y la literatura. Discípulo de Menéndez Pelayo, la bibliografía del erudito Bonilla es abundantísima; colaboró en la Nueva Biblioteca de Autores Españoles y publicó obras sobre distintas materias y asuntos, como El arte simbólico (1902), Luis Vives y la Filosofía del Renacimiento (1903), De crítica cervantina (1917), Dante y su tratado “De Monarchia” (1921), Ángel Ganivet (1922), La teoría de la verdad en Balmes (1923), El Derecho bursátil (1924), etc. Fue también autor de la importante Historia de la filosofía española (1905-1906) y dirigió y editó textos clásicos en varias colecciones (Vélez de Guevara, Agustín de Rojas Villandrando, etc.).
Bonilla, que «era un hombre muy alto y grueso […], muy corpulento, bastante calvo, con unos bigotes ondulados, una mirada penetrante y muy correcto y fino en su trato» (Pedro Sainz Rodríguez, Testimonios y recuerdos, p. 32), murió en Madrid el 17 de enero de 1926.
- La Real Academia Española, 1999, Alonso Zamora Vicente (pp. 94-95).
- «Las bacantes», o del origen del teatro, 1921. Discurso de ingreso de Adolfo Bonilla en la RAE.
- Documentación digitalizada de Adolfo Bonilla en el archivo de la RAE.
- Adolfo Bonilla en el Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia.
- Adolfo Bonilla en la Biblioteca Nacional de España.