Adrián Conink

letra L
Toma de Posesión
17 de Julio de 1713
Fallecimiento
13 de Septiembre de 1728
Adrián Conink
Académico de número
Sevilla, 6 de junio de 1661-Madrid, 23 de septiembre de 1728
El 26 de octubre de 1713 —dos meses después de que la Real Academia Española fijara en 24 sus miembros fundadores en la sesión inaugural del 3 de agosto— la Academia incorporó a sus filas al sevillano Adrián Conink, sobrino del erudito Nicolás Antonio, padre de la bibliografía española.
Considerado también como integrante del grupo de fundadores, el sevillano —arcediano de Salamanca, agente general de las Iglesias de España, procurador general del Estado Eclesiástico de los reinos de Castilla y León y lexicógrafo— fue el primero en ocupar la silla L.
Conink nació en Sevilla el 6 de junio de 1661. Ya quincuagenario cuando fue llamado a filas, realizó su labor académica con gran destreza. En el diccionario, además de revisar otras secciones, se encargó de trabajar en las combinaciones de palabras que empiezan por ab y definió las voces relacionadas con el arte de la cetrería. Enriqueció notablemente la base de datos de la Academia mediante la creación de papeletas —incorporando numerosas referencias de obras clásicas— y colaboró en la elaboración de la primera Orthographia, redactando informes y proponiendo medios para fijarla.
El académico sevillano fue, también, un experto en materia artística: asistía asiduamente a las representaciones teatrales cortesanas en el Palacio del Buen Retiro, en Madrid, y en su testamento legó varios objetos de su colección privada a la catedral salmantina.
Adrián Conink murió en Madrid el 23 de septiembre de 1728, quince años después de haber sido nombrado académico. La Academia le rindió homenaje el 30 de septiembre, con una oración a su muerte pronunciada por el académico Lorenzo Folch de Cardona.
- La Real Academia Española, 1999, Alonso Zamora Vicente (pp. 19, 72).
- Documentación digitalizada de Adrián Conink en el archivo de la RAE.
- Oración a la muerte de Adrián Conink.
- Conink en el Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia (RAH).