Antonio María Segovia

letra i
Toma de Posesión
17 de Enero de 1847
Fallecimiento
14 de Enero de 1874
Cargo
Secretario
Antonio María Segovia
Académico de número
Madrid, 29 de junio de 1808-14 de enero de 1874
Elegido académico honorario en 1845, pasó a ser académico de número en 1847.
Sustituyó a Bretón de los Herreros como secretario interino. Fue nombrado secretario perpetuo el 4 de diciembre de 1873, pero un mes más tarde falleció.
Periodista, poeta y dramaturgo, Antonio María Segovia pertenece a la generación del costumbrismo. Aunque comenzó a trabajar en la milicia, pronto la abandonó para dedicarse al periodismo. Caracterizado por su estilo satírico, colaboró bajo los seudónimos el Estudiante y el Cócora en distintas publicaciones periódicas como El Semanario Crítico, El Jorobado, El Tiempo, El Correo, El Entreacto, El Museo Universal y el Semanario Pintoresco. Más tarde, fundó el periódico El Estudiante. Además, fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
«Conectó con el mundo literario a través de dos de las principales tertulias madrileñas: la que convocaba José Gómez de la Cortina en su casa en 1827 y la del Parnasillo inaugurada en el Café del Príncipe en 1830», según explica Blas Sánchez Dueñas en el Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia.
«Buen conocedor del latín, inglés, francés e italiano —se destaca en el Diccionario biográfico español—, con pulcritud y buen dominio del idioma y manejo del arte de la traducción tradujo y realizó arreglos y adaptaciones de varias obras teatrales francesas e italianas». Además, fue autor de numerosas piezas teatrales y poemas, entre los que destacan Composiciones en verso y prosa (1839), ¿Cuál de los tres es el tío? (1851), El aguador y el misántropo (1854), Las aventuras de un ahogado (1871) o Los anónimos, la anonimia y los anonimatos (1873).
También dedicó su tiempo a la composición de libros de viajes, historia y recopilación de noticias, entre otros temas, como Manual del viajero español de Madrid a París y Londres (1851).
Segovia, Antonio María. «Neologismo y arcaísmo». BRAE, I, 1914, pp. 291-297.