Antonio Maura y Montaner

letra U
Elección
5 de Junio de 1902
Toma de Posesión
29 de Noviembre de 1903
Fallecimiento
13 de Diciembre de 1925
Antonio Maura y Montaner
Académico de número
Palma de Mallorca, 1853-Torrelodones (Madrid), 1925
Tomó posesión el 29 de noviembre de 1903 con el discurso titulado La oratoria. Le respondió, en nombre de la corporación, Francisco Silvela.
Decimoséptimo director de la institución. Fue elegido el 30 de octubre de 1913 y reelegido en cuatro ocasiones, la última, el 3 de diciembre de 1925. Ocupó el cargo hasta su fallecimiento, el 13 de diciembre de 1925.
Nacido en Palma de Mallorca (Islas Baleares) el 2 de mayo de 1853, Antonio Maura se licenció en Derecho. Fue cinco veces presidente del Gobierno (1904; 1907-1909; 1918; 1919; 1921-1922), vicepresidente del Congreso de los Diputados y ministro de Ultramar (1893), de Gracia y Justicia (1895) y de la Gobernación (1903). Fue miembro de la Academia de Jurisprudencia y Legislación, de la de Ciencias Morales y Políticas y de la de Bellas Artes de San Fernando. Recibió numerosas distinciones, entre otras, la de Caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro, el Gran Collar de la Orden de la Torre y la Espada de Portugal, la Gran Cruz de la Legión de Honor de Francia, la Orden de Victoria de Inglaterra y la del Sol Naciente del Japón.
Durante su mandato se inició la publicación, en 1914, del Boletín de la Real Academia Española (BRAE) y se editaron seis volúmenes de la obra cervantina (1917). En 1923 apareció el tomo VII con nuevos títulos: Los tratos de Argel, La Numancia y Poesías, un volumen preparado por Rodríguez Marín. En 1925 salió de imprenta la decimoquinta edición del DRAE, que pasó a denominarse desde entonces Diccionario de la lengua española.
Antonio Maura murió en Torrelodones (Madrid) el 13 de diciembre de 1925.
- Fundación Antonio Maura
- Simón Palmer, María del Carmen. «Correspondencia de Antonio Maura con Emilia Pardo Bazán, Sofía Casanova y Concha Espina». Revista de Literatura, LXX, 140, julio-diciembre, 2008.