Eugenio de Tapia

letra A
Toma de Posesión
1 de Enero de 1814
Fallecimiento
4 de Agosto de 1860
Eugenio de Tapia
Académico de número
Ávila, 1776-Madrid, 1860
En 1814 —junto a los liberales Martínez de la Rosa, Quintana y Vargas Ponce—, el jurista abulense Eugenio de Tapia fue nombrado académico de número de la RAE y ocupó la silla A hasta 1860. En palabras del académico y autor de la Historia de la Real Academia Española (1999), Alonso Zamora, «se ve claramente la llegada, casi tumultuosa, a la corporación, de los liberales» (p. 92).
Eugenio de Tapia nació en Ávila el 18 de julio de 1776. Inclinado, en un principio, hacia la carrera eclesiástica, abandonó sus estudios teológicos y comenzó a estudiar Derecho en las universidades de Toledo y de Valladolid. Tapia, que se encontraba en Madrid cuando comenzó la invasión de las tropas francesas, empleó su pluma contra el invasor y participó —junto con el académico liberal Manuel José Quintana— en la redacción del Semanario Patriótico.
En 1820 fue nombrado director de la Imprenta Nacional y elegido diputado en Ávila en las elecciones de ese año, cargo que ocupó hasta 1822. Un año más tarde, por el decreto del 4 de octubre de 1823 de Fernando VII, Tapia y otros liberales fueron desterrados de Madrid. El académico se exilió en Francia y no regresó a la capital hasta 1831.
Tras la muerte de Fernando VII en 1833, Tapia trabajó activamente en la redacción de un nuevo Código Civil (1834), volvió a ser elegido diputado por Ávila (1836) y fue nombrado, en 1843, vocal del Consejo de Instrucción Pública (1843) y director de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupó hasta 1847. Como director, una de sus principales preocupaciones y labores fue ampliar la colección con la adquisición de libros extranjeros.
Además de su carrera como jurista y de su constante intervención en las reformas educativas y jurídicas, Tapia se dedicó también a la literatura, como escritor y traductor. A menudo se valía, para firmar sus obras —por ejemplo, sus poemas satíricos—, de distintos seudónimos: Ernesto, El licenciado Machuca y Valentín del Mazo y Correa fueron algunos de ellos.
Eugenio de Tapia falleció en Madrid a los 86 años, el 4 de agosto de 1860.
- La Real Academia Española, 1999, Alonso Zamora Vicente (p. 92).
- Documentación digitalizada de Eugenio de Tapia en el archivo de la RAE.
- Eugenio de Tapia en el Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia (RAH).
- Obras digitalizadas de Eugenio de Tapia en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.