Fátima Freitas Morna

Fátima Freitas Morna
Académica correspondiente
Cascais, Portugal, 1952
Miembro correspondiente de la Real Academia Española por Portugal desde 2016.
Licenciada en Filología Románica (1974) y doctora en Letras (Literatura Portuguesa) (1987), Fátima Freitas Morna es especialista en literatura comparada con particular atención a la literatura portuguesa y española de los siglos xix y xx. Es profesora titular de la Facultad de Letras en la Universidad de Lisboa (Portugal) y, desde principios de los años 90 y hasta el presente, es responsable de la existencia y pervivencia de los estudios de literatura española y la dirección de investigaciones en esa materia de la misma universidad. Docente de asignaturas de Literatura Española, Cultura Española, Poesía y Literatura Hispanoamericana, Literatura y Cine en España, es coordinadora de estos estudios, tanto en el grado y el máster de Estudios Románicos como en el doctorado.
Como especialista en la literatura de los siglos xix y xx, ha trabajado sobre Vitorino Nemésio, Alexandre Herculano, Manuel Augusto do Amaral, Fernando Pessoa, Antero de Quental, Jorge de Sena y Eça de Queiroz, siempre en una perspectiva comparada con la literatura española. Sobre estos temas ha sido invitada a dar cursos, seminarios de doctorado y conferencias en universidades portuguesas (Nova de Lisboa, Madeira, Azores, Algarve, Évora), españolas (Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Complutense de Madrid, Extremadura, Islas Baleares, Huelva), estadounidenses (Southeastern Massachusetts University, Dartmouth; University of Massachusetts at Amherst; Center for Latin American and Iberian Studies at Harvard University, Cambridge, Massachusetts; Brown University, Providence) y europeas (Zúrich, Colonia, Copenhague) y ha dirigido varias tesis de máster y doctorado con esa misma orientación. Entre ellas destacan las dedicadas a García Gutiérrez y el drama romántico, las traducciones al portugués de la Sonata de otoño de Valle-Inclán, los manifiestos modernistas en Portugal y España, o la obra de Torrente Ballester. También ha estudiado y participado en la recolección del romancero tradicional ibérico, y disertado sobre autores contemporáneos como Arturo Pérez-Reverte.
Entre sus numerosas publicaciones y comunicaciones en congresos, se citan algunas de las dedicadas a tender puentes entre la literatura portuguesa y la española: Novos Inquéritos. Romanceiro Tradicional do Distrito da Guarda I (1987) y Novos Inquéritos. Romanceiro Tradicional do Distrito de Castelo Branco I (1987), con la colaboración de José António Falcão y Jorge M. Rodrigues Ferreira; O Romanceiro Oitocentista, Atribuído ao Padre Inácio de Mira, da Biblioteca Municipal de Beja, con la colaboración de José António Falcão y Pere Ferré (1988); «Piratas, corsários e outros heróis. Notas acerca da poesia romântica portuguesa e espanhola», publicado en Literatura Portuguesa y Literatura Española. Influencias y relaciones (Cuadernos de Filología, Anejo XXXI) (1999); «Algumas relações entre os romantismos peninsulares», en Actas del Congreso Internacional de Historia y Cultura en la Frontera (2000); «A volta da Europa: acerca do lugar das traduções na poética romántica», en Actas do Colóquio Internacional Histórias Literárias Comparadas (2001); «Ecos de vários sinos», en Estudos de Tradução em Portugal. Novos Contributos para a História da Literatura Portuguesa (2001); «Lisboa, representaciones literarias», en Historia y poética de la ciudad. Estudios sobre las ciudades de la Península Ibérica (Revista de Filología Románica, Anexo III) (2002); «El noble juego tiene sus abismos... A tematização do jogo em La tabla de Flandes, de Arturo Pérez-Reverte», en O jogo no jogo. Divertimento, experimentalismo, problematização do literário (2008), y «Vitorino Nemésio e a Espanha», en Suroeste. Relaciones literarias y artísticas entre Portugal y España (1890-1936) (2010).