Federico Balart (electo, 1891)

letra f
Elección
10 de Diciembre de 1891
Toma de Posesión
1 de Enero de 1891
Fallecimiento
11 de Abril de 1905
Federico Balart (electo, 1891)
Académico de número
Pliego (Murcia), 1831-Madrid, 1905
El 10 de diciembre de 1891 era elegido académico el crítico y periodista Federico Balart Elgueta, que no llegó a tomar posesión de su plaza. Murió catorce años después, en 1905.
Nacido en Pliego (Murcia) el 22 de octubre de 183, Federico Balart fue un afamado periodista, crítico teatral, poeta y ensayista. Interesado en un primer momento por la ingeniería, pronto la abandonó para entregarse a la vida literaria. Comenzó sus estudios de Derecho y Filosofía y Letras en Madrid, que no llegó a concluir, y asistió con asiduidad a las tertulias literarias y políticas de la capital. En 1865 fue nombrado secretario del Ateneo de Madrid y comenzó su actividad periodística como colaborador en los periódicos La Verdad de Madrid, El Universal y Gil Blas. Sin embargo, destronada la reina Isabel II tras la Revolución de 1868, Balart dejó de lado el periodismo y se volcó en su carrera política. Afín al Partido Progresista, en 1870 fue nombrado subsecretario de Estado, y en abril del mismo año subsecretario de Gobernación. Durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874) ocupó los cargos de consejero de Estado, diputado por Granada, en 1872, y fue senador por Castellón de la Plana, de 1872 a 1873.
La llegada al trono de Alfonso XII en 1874 y la Restauración de la monarquía pusieron fin a la carrera política de Balart, que retomó su actividad periodística. Colaboró entonces como crítico literario y teatral en los periódicos El Globo, La Ilustración Española y Americana y en El Imparcial y su suplemento, Los Lunes del Imparcial, desde el que comentó el teatro de José Echegaray y la obra de los escritores y académicos Ramón de Campoamor y el padre Luis Coloma. En 1900 fue nombrado censor y director artístico en el Teatro Español, cargo que ocupó hasta su muerte, en 1905.
Aparte de su extensa labor periodística y de su breve carrera política, Balart fue autor de ensayos y poemas. Escribió los ensayos Impresiones. Literatura y arte (1894) y El prosaísmo en el arte (1895), pero su éxito vino de la mano del popular poemario Dolores (1893-1894), una elegía a la muerte de su esposa, que publicó a los sesenta y tres años. El libro, elogiado por Clarín como una espléndida manifestación de poesía religiosa, habla de la vida cotidiana interrumpida, de la pérdida del amor hogareño y de la desesperanza y la soledad, con un lenguaje sencillo y transparente. Tras aquel éxito publicó el poemario Horizontes (1897) al que siguieron las antologías póstumas Sombras y destellos (1905), Fruslerías. Poesías festivas (1906) y una edición de sus Poesías completas, publicadas en 1929.
Federico Balart Elgueta murió en Madrid el 11 de abril de 1905.
- La Real Academia Española, 1999, Alonso Zamora Vicente (p. 264-265).
- Documentación digitalizada de Federico Balart en el archivo de la RAE.
- Federico Balart en el Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia.