Ignacio de Luzán

letra E
Toma de Posesión
15 de Abril de 1751
Fallecimiento
19 de Mayo de 1754
Cargo
Tesorero
Ignacio de Luzán
Académico de número
Zaragoza, 1702-Madrid, 1754
El 15 de abril de 1751 era elegido académico de número el escritor e historiador Ignacio de Luzán; previamente, había sido nombrado miembro honorario de la Academia el 19 de octubre de 1741 y supernumerario el 14 de abril de 1746.
Nacido en Zaragoza el 28 de marzo de 1702, Luzán pasó largo tiempo en Italia, donde estudió lenguas antiguas. Se licenció en Derecho y comenzó a interesarse, ya de joven, por la historia universal, la filosofía y la literatura. Dominaba, además, varias lenguas y poseía una gran cultura. Perteneció también a la Academia de la Historia, a la de Buenas Letras de Barcelona y a la de Bellas Artes de San Fernando. En 1747 viajó a París como secretario de la embajada; tres años después, volvió a Madrid y fue nombrado superintendente de la Casa de la Moneda y tesorero de la Biblioteca Real.
En la Academia, la figura de Luzán se presenta como un elemento renovador; entendía la RAE como una entidad «útil» que, en sus propias palabras, «será la instrucción general de la nación, que se aplicará, sin duda alguna, a todo género de estados» (La Real Academia Española, p. 52). El 24 de octubre de 1752 fue elegido revisor del diccionario y tesorero de la RAE, cargo que ocupó hasta su muerte en 1754.
Colaboró cumplidamente en las diversas tareas académicas que se le encomendaron, en la redacción de la primera Ortografía y en la de la Gramática, pero su principal empeño estaba puesto en el estudio particular de sus dos pasiones, la retórica (el arte de hablar) y la poética. Aun sabiendo que la Real Academia Española estaba trabajando en la elaboración de su propia poética —que, no obstante, no terminaba de culminar y cuya redacción entrañaba numerosas dificultades—, Luzán se adelantó y publicó la suya en 1737, dando al traste con los planes académicos.
La Poética (1737) fue la mayor aportación escrita de Luzán como obra fundamental para el estudio de la teoría literaria; sin embargo, el polígrafo autor también tradujo poesías de autores clásicos como Horacio, Ovidio y Anacreonte y escribió alguna obra dramática y algún poemario, así como un libro de memorias, Memorias de París (1751), en el que refleja sus opiniones sobre la realidad francesa —que había conocido como secretario de la embajada de París— y donde propone numerosos modelos de organizaciones culturales francesas que podrían imitarse en España.
Ignacio de Luzán murió el domingo 19 de mayo de 1754, tres años después de haber ocupado su sillón en la RAE. Como había deseado, recibió sepultura sin la menor pompa, casi de puntillas; su cuerpo descansa, aún, en las criptas subterráneas de la iglesia madrileña de Santiago y San Juan Bautista, junto a la Plaza de Oriente.
- La Real Academia Española, 1999, Alonso Zamora Vicente (pp. 51-52).
- Documentación digitalizada de Ignacio de Luzán en el archivo de la RAE.
- Ignacio de Luzán en el Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia.