José Alemany y Bolufer

letra S
Toma de Posesión
14 de Marzo de 1909
Fallecimiento
24 de Octubre de 1934
Cargo
Censor
Primer vocal adjunto
José Alemany y Bolufer
Académico de número
Cullera (Valencia), 1866-Madrid, 1934
El 14 de marzo de 1909 tomó posesión de su plaza de académico el filólogo helenista José Alemany con el discurso El orden de las palabras, en el que abordó el tema de la construcción de las frases en las distintas lenguas (alemán, inglés, griego, latín, etc.): «Tratar del orden de las palabras es, en cierto modo, tratar del orden de las ideas» (p. 8).
Le dio la bienvenida el filólogo latinista Francisco A. Commelerán, que relató la vida del helenista desde su infancia en una familia de jornaleros hasta su merecida llegada a la Academia: «Desde su cátedra propaga y difunde las luces de su muchísimo saber, contagiando á sus discípulos con el amor y el entusiasmo, que desde muy joven le inspiraron la cultura y civilización helénicas» (p. 60).
Alemany nació en Cullera (Valencia) el 1 de junio de 1866, en el seno de una familia campesina. Hasta los diecisiete años ayudó a sus padres con las labores del campo y comenzó a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona mientras cumplía con el servicio militar (1886-1888); una vez licenciado, se doctoró e ingresó en el profesorado universitario en 1891 como catedrático de griego en la Universidad de Granada, y más tarde en la de Madrid.
El filólogo y catedrático helenista era un entusiasta de los textos sánscritos y tradujo un gran número de ellos al español —Mahabharata (1891), Hitopadeza (1895), Bhagavad-Gita (1896), Panchatantra o Cinco cuentos (1908), Libro de las Leyes de Manú, (1912), etc.—; tradujo también clásicos griegos, como Calila e Dimna (1915).
En 1902 publicó, centrando su investigación en el español, la obra Estudio elemental de gramática histórica de la lengua castellana.
Alemany compaginó la docencia y la traducción con su actividad en la RAE, que fue constante; ejerció como vocal y censor y formó parte de las comisiones de Gramática, de Premios de la Academia, del Diccionario de autoridades y del DRAE, del Boletín de la Real Academia Española (BRAE) y de las academias americanas. Además de miembro de la Española, Alemany lo fue de la Real Academia de la Historia desde el 25 de enero de 1925.
El traductor del Mahabharata murió en Madrid el 24 de octubre de 1934. En 2017, su nieta María del Carmen Brugada Alemany donó algunos documentos originales del filólogo al Archivo de la RAE.
En la Academia aún se recuerda el inicio de su discurso de ingreso:
«Cuentan los historiadores árabes que, cuando el califa Otmán, tercer sucesor de Mahoma, subió por primera vez á la cátedra á predicar á su pueblo, no supo cómo empezar su sermón, y se limitó á exclamar: "Señores, comenzar es muy difícil"; y, sin decir más, se bajó. Lo mismo que á Otmán ocurrió al que hoy se presenta por vez primera ante esta honorable reunión de sabios, en el momento de empezar á redactar el discurso que vais á oir» (El orden de las palabras, 1909, p. 5).
- La Real Academia Española, 1999, Alonso Zamora Vicente (p. 210).
- El orden de las palabras, 1909. Discurso de ingreso de José Alemany y Bolufer en la RAE.
- Documentación digitalizada de José Alemany y Bolufer en el archivo de la RAE.
- José Alemany y Bolufer en el Diccionario biográfico español de la Real Academia de la Historia.