José Rodríguez Carracido

letra Z
Elección
28 de Noviembre de 1907
Toma de Posesión
14 de Junio de 1908
Fallecimiento
3 de Enero de 1928
Cargo
Censor
José Rodríguez Carracido
Académico de número
Santiago de Compostela, 1856-Madrid, 1928
El 14 de junio de 1908 ocupaba el sillón Z de la RAE el científico y químico Rodríguez Carracido con el discurso titulado Valor de la literatura científica hispano-americana: «De la ciencia española la traducida y reeditada en las principales lenguas europeas es la de los escritores de Indias, interesante por la novedad de las observaciones y profundamente educadora por la independencia del juicio» (p. 14). Le respondió, en nombre de la Academia, el entonces director, Alejandro Pidal y Mon: «Bienvenido sea el sabio en la ciencia experimental á ayudarnos en nuestras tareas» (p. 49).
Carracido nació en Santiago de Compostela el 21 de mayo de 1856, donde se licenció en Farmacia. Se doctoró en Madrid en 1875; en 1881 obtuvo la cátedra de Química Orgánica en la Facultad de Farmacia y en 1898 obtuvo la de Química Biológica e Historia Crítica de la Farmacia. Carracido introdujo la bioquímica o química biológica en España y fue la disciplina en la que centró mayoritariamente su investigación.
A pesar de padecer tartamudez en la infancia, terminó siendo un fabuloso profesor y orador: «La voz de Carracido, fina, insinuante y melodiosa […] atraía, persuadía y cautivaba, envolviendo al oyente con el mismo rumoroso halago y blanda caricia de las tibias auras de su tierra galaica» (discurso de ingreso de Agustín González de Amezúa y Mayo en la RAE, 1928, p. 11).
Su vida estuvo siempre vinculada a la docencia y fue rector de la Facultad de Farmacia y de la Universidad de Madrid en 1916, 1922 y en 1926. Convencido de que el panorama educativo y académico en España debía mejorar, Carracido puso todo su ímpetu y su esfuerzo para que así fuera y denunció, junto a Santiago Ramón y Cajal, el pésimo estado en que se encontraba la investigación científica en España. Su contribución a la creación de instituciones para potenciar el progreso científico en España fue esencial; impulsó y contribuyó al prestigio internacional de la Sociedad Española de Física y Química, que obtuvo, en 1928, la distinción de Real por Alfonso XIII. Colaboró desde 1907 en la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para la contribución al asentamiento de la investigación científica en España y, en 1908, participó en la creación de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias con el fin de acercar la ciencia al pueblo.
Carracido, que compaginó el trabajo en el laboratorio con la investigación histórica, escribió el primer Tratado de química biológica de España en 1903, en el que introdujo nuevos conceptos e interpretaciones sobre química. Entre sus investigaciones en el ámbito bioquímico, destacan las que dedicó a la coagulación de la sangre, los ácidos biliares, los reactivos químicos y el comportamiento químico de algunos fármacos y sueros medicinales.
La obra científica de Carracido es vasta y variada; además de escribir libros y tratados, contribuyó, en algunos de sus artículos, a la vulgarización de los conocimientos científicos en El Liceo, El Imparcial, La Ilustración Española y Americana, La Pequeña Patria y La Ilustración Gallega y Asturiana, entre otros.
Escribió también libros de texto y numerosos artículos de índole científica en las revistas más prestigiosas: Anales de la Sociedad Española de Física y Química, Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, La Farmacia Española, La Farmacia Moderna, Agricultura Española, etc. Entre sus títulos se encuentra también una novela, Muceta roja (1896).
Además de miembro de la Española, Carracido lo fue de la de Medicina (1906), de la de Ciencias (que presidió en 1922) y de la Academia de Farmacia (1920).
El académico y bioquímico en cuyo «cuerpo desmedrado y flaco alentaban no una, sino muchas almas» (Agustín González de Amezúa, p. 9) murió en Madrid el 3 de enero de 1928.
- La Real Academia Española, 1999, Alonso Zamora Vicente (pp. 236-237).
- Valor de la literatura científica hispano-americana, 1908. Discurso de ingreso de José Rodríguez Carracido en la RAE.
- Documentación digitalizada de José Rodríguez Carracido en el archivo de la RAE.
- José Rodríguez Carracido en el Diccionario biográfico español de la Real Academia de la Historia (RAH).