Leopoldo Cano y Masas

letra a
Elección
27 de Mayo de 1909
Toma de Posesión
19 de Junio de 1910
Fallecimiento
9 de Abril de 1934
Cargo
Censor
Leopoldo Cano y Masas
Académico de número
Valladolid, 1844-Madrid, 1934
El 19 de junio de 1910, el militar y dramaturgo Leopoldo Cano ocupó el sillón A de la RAE con el discurso titulado El preceptismo y la poesía en el teatro: «No es género inferior el teatro […], es arte difícil, y aun imposible para los que intentan imponerle los procedimientos minuciosos de la novela; porque ésta es análisis, y el teatro síntesis» (p. 10). El entonces director, Alejandro Pidal y Mon, dio la bienvenida «al poeta soldado» a la institución.
Leopoldo Cano, general del ejército español desde 1900, nació en Valladolid el 13 de noviembre de 1844. Cano y Masas figuró en la última guerra carlista y en su intensa carrera militar ocupó cargos de cierta notoriedad; fue profesor de la Escuela de Caballería de Valladolid (1871) y perteneció al Estado Mayor.
Cano compaginó su carrera militar con su actividad como dramaturgo, que fue la que lo llevó a ocupar un sillón en la Real Academia Española. Su obra sigue la estela de la de José Echegaray y entre sus títulos destacan Un filósofo en fiambre (1876), El más sagrado deber (1877), La mariposa (1879), La moderna idolatría (1882) y La Pasionaria, cuyo estreno en 1883 fue muy exitoso y aplaudido. La oposición de la iglesia a esta obra —que fue prohibida durante un tiempo— acrecentó su fama e hizo que se tradujera a varios idiomas. Después vinieron obras como Gloria (1882), ¡Velay! (1895) y Mater Dolorosa (1906). Cano escribió también algún libro de poesías (Saetas, 1887).
Por su labor literaria fue nombrado hijo predilecto de la ciudad de Valladolid e hijo predilecto de su provincia y perteneció, además de a la RAE, a la Sociedad de Escritores y Artistas y al Ateneo Científico y Literario de Madrid.
Su producción, tachada de «cursilería y patriotería facilonas», recibió algunas críticas por parte de autores como Antonio Valbuena, quien acusó al académico José Echegaray «de haber formado, acaso sin querer, discípulos como don Leopoldo Cano, cuyos dramas son peores que los de usted todavía» (Ripios académicos, 1890, p. 101).
Leopoldo Cano y Masas murió en Madrid el 9 de abril de 1934. En la contestación a su discurso de ingreso en la RAE, Alejandro Pidal y Mon recordaba estos versos de Cano:
«Tras de la dicha corrí
y fué insensato mi anhelo.
¿Quién pensaría en el Cielo
si hallase la dicha aquí?»
(El preceptismo y la poesía en el teatro, 1910, p. 35).
- La Real Academia Española, 1999, Alonso Zamora Vicente (pp. 241, 506).
- El preceptismo y la poesía en el teatro, 1910. Discurso de ingreso de Leopoldo Cano y Masas en la RAE.
- Documentación digitalizada de Leopoldo Cano y Masas en el archivo de la RAE.
- Leopoldo Cano en el Diccionario biográfico español de la Real Academia de la Historia.