Leopoldo Eijo Garay

letra U
Toma de Posesión
22 de Mayo de 1927
Fallecimiento
31 de Agosto de 1963
Cargo
Censor
Leopoldo Eijo Garay
Académico de número
Vigo, Pontevedra, 1878-1963
El 22 de mayo de 1927 Leopoldo Eijo, obispo de Alcalá, leía su discurso de ingreso en la RAE, titulado La oratoria sagrada en España. Francisco Rodríguez Marín fue el encargado de darle la bienvenida, y se refirió al obispo con estas palabras: «expertísimo teólogo, y filósofo notable, y muy docto canonista, y escritor de los que saben escribir, y elocuentísimo orador sagrado» (p. 56).
Nacido en Vigo (Pontevedra) el 11 de abril de 1878, Eijo apenas vivió en su tierra natal; a los cinco años, tras la muerte de su padre, se trasladó a Sevilla con su madre e ingresó en el Seminario Pontificio. Continuó sus estudios eclesiásticos en Roma, donde se ordenó sacerdote el 27 de diciembre de 1900, y prolongó su estancia un año más para cursar Derecho Canónico en la Universidad Gregoriana, especialidad en la que obtuvo la máxima calificación.
De vuelta en Sevilla, fue oficial de la curia diocesana y profesor de la Universidad Pontificia, en la que enseñó lengua hebrea y llegó a ser catedrático supernumerario de Teología en 1904. Más adelante, fue nombrado canónigo de Jaén y lectoral de Santiago de Compostela. El 14 de diciembre de 1922 el papa Pío XI lo designó obispo de Madrid-Alcalá, título que mantuvo hasta su muerte, en 1963. En 1946, Pío XII le otorgó el título honorífico de patriarca de las Indias.
Además de su trabajo capitular y docente, Eijo desarrolló una intensa actividad oratoria, pronunciando numerosos sermones y conferencias; representaba, en ellos, el último vestigio de la oratoria sagrada de tradición clásica —que fue también el tema de su discurso de ingreso en la RAE—. Además de a la Española, perteneció a la Academia de Buenas Letras de Sevilla y a la Gallega, y dirigió varios institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; se preocupó de la formación de los sacerdotes y creó el Seminario de Menores en Alcalá de Henares.
En la RAE fue censor entre 1938 y 1943 y, debido a su fama de gran orador, la Academia le encargó en 1920 —siete años antes de ser elegido académico—la oración fúnebre por Cervantes en las exequias anuales que la institución celebraba (y que sigue celebrando) en memoria del ilustre novelista.
Leopoldo Eijo Garay murió el 31 de agosto de 1963 en Vigo, su ciudad natal, que había tenido que abandonar de niño.
- La Real Academia Española, 1999, Alonso Zamora Vicente (p. 224).
- La oratoria sagrada en España, 1927. Discurso de ingreso de Leopoldo Eijo Garay en la RAE.
- Documentación digitalizada de Leopoldo Eijo Garay en el archivo de la RAE.
- Leopoldo Eijo Garay en el Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia.