Vicente García de la Huerta

letra N
Toma de Posesión
20 de Mayo de 1760
Fallecimiento
12 de Marzo de 1787
Vicente García de la Huerta
Académico de número
Zafra (Badajoz), 1734-Madrid, 1787
El 20 de mayo de 1760 ocupaba su asiento en la RAE el erudito y escritor Vicente García de la Huerta, que había sido admitido como supernumerario cinco años antes, el 27 de febrero de 1755.
Nacido en Zafra (Badajoz) el 9 de marzo de 1734, García de la Huerta estudió Gramática y Artes en la Universidad de Salamanca y en 1755, a los veintiún años, publicó su primera obra, el poema heroico Endimión, dedicado al duque de Huéscar. García de la Huerta fue una personalidad muy destacada en el mundo de las letras del siglo XVIII; tras estudiar en Salamanca se estableció en Madrid como archivero de su amigo y protector Fernando de Silva Álvarez de Toledo, duque de Alba, director de la RAE desde 1754 hasta 1776.
En 1766 viajó a París acompañando al duque, donde escribió coplas y cartas jactanciosas que provocaron el enojo del conde de Aranda y que le valieron el destierro al Peñón de Gibraltar primero y a Orán (Argelia) después, donde permaneció hasta el ministerio de Floridablanca en 1777. En el destierro dio forma a su tragedia Raquel, estrenada en Barcelona en 1775 y en Madrid en 1778. Defensor acérrimo de los valores éticos y estéticos del siglo anterior, con Raquel García de la Huerta volvía a ensalzar los esquemas clásicos y los valores heroicos del teatro tradicional.
Entre 1785 y 1786 publicó los dieciséis volúmenes de su obra Theatro hespañol, donde compiló una antología de comedias españolas del Siglo de Oro y de principios del siglo XVIII y en cuyo prólogo arremetió contra el clasicismo francés y sus seguidores. García de la Huerta —«de natural altanero y soberbio» (La Real Academia Española, p. 67)— se granjeó una vez más los abucheos de la crítica, entre los que figuraban autores de la talla de Jovellanos, Forner, Moratín e Iriarte.
Sin embargo, pese a las críticas que siempre lo acompañaron, el académico cosechó numerosas distinciones y fue elegido miembro, además de la Española, de las Reales Academias de la Historia, de la de Bellas Artes de San Fernando y de la de Buenas Letras de Sevilla.
En la RAE asistió a casi todas las juntas académicas y se encargó, junto a Blas Nasarre, de la compra de la biblioteca particular del primer secretario, Vicencio Squarzafigo, tras su muerte en 1737. Aquella adquisición supuso un hito para la Academia que destinó, desde entonces, una cantidad de trescientos ducados a sus presupuestos para la adquisición de libros.
Vicente García de la Huerta murió en Madrid el 12 de marzo de 1787, tras haber ocupado el sillón N de la RAE durante veintisiete años.
- La Real Academia Española, 1999, Alonso Zamora Vicente (p. 67-68).
- Documentación digitalizada de Vicente García de la Huerta en el archivo de la RAE.
- Vicente García de la Huerta en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia.