Julio Casares y Sánchez

Julio Casares en los ficheros de la Academia. Foto del archivo familiar.

letra J

Toma de Posesión

8 de Mayo de 1921

Fallecimiento

1 de Julio de 1964

Cargo

Secretario

Julio Casares y Sánchez

Académico de número

Granada, 1877-Madrid, 1964

Tomó posesión el 8 de mayo de 1921 con el discurso titulado Nuevo concepto del diccionario de la lengua. Le respondió, en nombre de la corporación, Antonio Maura y Montaner.

Decimoquinto secretario perpetuo, fue elegido el 7 de diciembre de 1939, y ocupó el cargo hasta su fallecimiento, en 1964.

Nacido en Granada el 26 de septiembre de 1877, Julio Casares fue lexicógrafo, diplomático, crítico literario y traductor. Hizo estudios de Derecho, compaginados con clases de violín y lenguas modernas. Según se recoge en la biografía publicada en su web oficial, estaba acreditado «su conocimiento y dominio de hasta 18 idiomas».

En 1896, Casares comenzó su carrera diplomática y obtuvo una plaza, por oposición, en el Ministerio de Estado. Destinado en París, aprendió japonés en la Escuela Superior de Lenguas Orientales; dos años más tarde se estableció en Japón, en donde completó sus estudios. Consiguió una plaza de traductor de lenguas escandinavas en la Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Estado, en donde poco después (1915) ascendió a jefe de Interpretación de Lenguas, puesto que ocupó hasta su jubilación en 1947. Fue delegado español en la Sociedad de Naciones de Ginebra y director de la Revue Pédagogique, boletín informativo de esta organización.

«En las primeras décadas del siglo XX desarrolló otra inquietud con la que obtuvo prestigio en el mundo cultural madrileño: la crítica literaria […]. Con estos ensayos, en los que trata Casares de mostrar los resultados de sus lecturas personales, se le abren las puertas de muchos periódicos nacionales que requieren su colaboración», según explica Jorge Martínez Montoro en el Diccionario biográfico español. Asimismo, colaboraba con reflexiones lingüísticas sobre incorrecciones ortográficas, léxicas y gramaticales. Estos artículos fueron recopilados en varios libros, como Crítica profana (1916), Crítica efímera (1919), El humorismo y otros ensayos (1941), El diccionario como instrumento y el diccionario como símbolo (1942), Divertimentos filológicos (1947), Cosas del lenguaje (1961) y Novedades en el diccionario académico (1965).

Su pasión por las lenguas lo llevó a interesarse por la lexicografía. Publicó dos diccionarios bilingües: el Nuevo diccionario francés-español y español-francés (1911) y el Diccionario breve francés-español y español-francés (1921). En 1942 apareció su obra más conocida: la primera edición del Diccionario ideológico (de la idea a la palabra y de la palabra a la idea), obra en la que «por primera vez la totalidad del vocabulario español aparecía como un cosmos ordenado, a disposición de quienes quieran indagar su ordenación interna, su peculiar estructura, su “forma interior”, en la terminología humboldtiana. Cumplía así Casares uno de los postulados de la lexicografía y semántica actuales, que desde Trier y von Wartburg hasta Ullmann y Matoré, preconizan el estudio de las palabras por campos de significación», según destaca Rafael Lapesa en una necrológica publicada en 1964 en el BRAE.

Considerado un académico muy activo, dirigió tres ediciones del Diccionario, revisó la segunda edición del Diccionario manual, se ocupó de las Nuevas normas de prosodia y ortografía, dirigió el Seminario de Lexicografía, coordinó el Diccionario histórico de la lengua española y fue miembro de la Comisión de Gramática.

Además, acercó la labor de la Academia al público con sus artículos en ABC, aparecidos a lo largo de cinco años, el último en 1964, bajo el título «La Academia trabaja». Julio Casares murió en Madrid el 1 de julio de 1964.

 

Leer biografía completa Ocultar biografía
cerrar

Buscador general de la RAE