Nebrija en el salón de plenos de la RAE (foto: RAE)

Actos

Antonio de Lebrija, el gramático

V centenario de su fallecimiento (1522-2022)

La Real Academia Española organiza el acto «Antonio de Lebrija, el gramático»con motivo del V centenario del fallecimiento del humanista. Coordinado por Juan Gil, intervendrán también los académicos Francisco Rico, Ignacio BosqueJosé Antonio PascualJosé Manuel Blecua y Salvador Gutiérrez Ordóñez.

El acto se enmarca en las celebraciones del V Centenario de Antonio de Nebrija, que se conmemora a lo largo de todo el año 2022 y cuenta con una Comisión Interadministrativa, de la que forma parte la Real Academia Española, encargada de organizar y promover actividades para difundir su contribución a la cultura hispánica. La cita tendrá lugar el miércoles 23 de marzo a las 17:00 h.

La entrada es gratuita y puede reservarse a través de este formulario. El encuentro también podrá seguirse a través del canal de YouTube de la RAE.

ANTONIUS NEBRISSENSIS O ANTONIO DE LEBRIJA

Nacido Elio Antonio Martínez de Cala y Jarana, como tantos otros humanistas decidió sustituir el apellido de sus padres por una referencia a su lugar de nacimiento, de modo que se llamó Antonius Nebrissensis en latín y, en castellano, Antonio de Lebrija.

Como explica el académico de la RAE Juan Gil, muy pronto entre Nebrissa en latín y Lebrija en castellano se formó el cruce Nebrija, «que no existe en ninguna lengua». Como subraya Gil, «el nombre vulgar acabó suplantando al nombre correcto, que en castellano sería Lebrija», denominación que conserva la localidad sevillana donde el gramático nació.

Fue latinista, traductor, exégeta bíblico, docente, catedrático, lexicógrafo, lingüista, escritor, poeta, historiador, cronista real, pedagogo, impresor y editor. Su capacidad de anticipación hizo que sus coetáneos no supieran entender el valor de su Gramática castellana, la primera en una lengua europea moderna, pero el más ilustre humanista hispánico fue siempre consciente de la importancia de su obra, y se preciaba de haber sido «el primero que abrió tienda de la lengua latina». Su legado es de enorme influencia en España, Europa y América; las gramáticas europeas y la preservación de las lenguas indígenas precolombinas gracias a las gramáticas amerindias le deben mucho.

  • 23 de Marzo de 2022
  • 17:00 h
  • Real Academia Española (c/ Ruiz de Alarcón, 17)

Información y reservas

La entrada es gratuita y puede reservarse a través del formulario que encontrará en esta página web. El encuentro también podrá seguirse a través del canal de YouTube de la RAE.

Reservar

Juan Gil

Académico de la RAE y coordinador del acto
Juan Gil

Elegido el 5 de mayo de 2011. Tomó posesión el 30 de octubre de 2011 con el discurso titulado El burlador y sus estragosLe respondió, en nombre de la corporación, Francisco Rodríguez Adrados.

En el pleno del 10 de diciembre de 2015 fue elegido vicesecretario de la Junta de Gobierno de la RAE.

Juan Gil Fernández, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Sevilla (1971-2006), obtuvo su licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y realizó su doctorado —por el que recibió el Premio Luigi Jacopini— en la Facoltà di Lettere de Bolonia. Fue catedrático del Instituto Beatriz Galindo de Madrid, profesor agregado de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de esa misma especialidad en la Universidad de Sevilla.

Asesor del Pabellón del Siglo XV de la Exposición Universal de Sevilla de 1992, comisario de las exposiciones «Arias Montano y su mundo» y «Extremadura en sus páginas», doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid, socio de honor de la Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba y de la Academia Dominicana de la Historia, además de miembro del Consejo Asesor de la revista Cuadernos de Filología Clásica.

Entre sus reconocimientos figuran el Premio Finale Ligure Storia Medioevale (1997) y la distinción Eduardo Benot al rigor científico y lingüístico del Ayuntamiento de Cádiz (2011).

Ha sido pionero de los estudios del latín medieval en España, con trabajos sobre el latín de los visigodos y los mozárabes, plasmados en su obra Corpus scriptorum muzarabicorum (1973). También ha investigado sobre el latín clásico, el latín del Renacimiento, la lingüística indoeuropea, los textos antiguos griegos y neogriegos, el humanismo latino, la crítica textual, la historia, las minorías religiosas en España y Europa y la escatología, entre otros campos.

Ha dedicado especial atención a la historia de Cristóbal Colón en libros como Mitos y utopías del descubrimiento (1989) —tres volúmenes dedicados a Colón, el Pacífico y El Dorado— y Cristóbal Colón. Textos y documentos completos (1992), en colaboración con Consuelo Varela. En 2017 se publicó, en una nueva edición de la primera de estas obras, el tomo dedicado a Cristóbal Colón y su tiempo.

Otros libros de Juan Gil son Los conversos y la Inquisición sevillana (2000-2003), aparecido en ocho volúmenes; Columbiana. Estudios sobre Cristóbal Colón. 1984-2006 (2007); Horacio. Arte poética (2010), y la traducción de las Meditaciones filosóficas, de Descartes (1958). Varias de sus obras han sido traducidas al italiano, el francés y el japonés. En noviembre de 2015 publicó 300 historias de palabras, libro que relata «cómo nacen y llegan hasta nosotros las palabras que usamos».

Juan Gil colaboró, con un estudio sobre la ortografía cervantina, en la obra conmemorativa del IV Centenario de la muerte del autor del Quijote Autógrafos de Miguel de Cervantes Saavedra (2015), edición publicada por Taberna Libraria con prólogo del director de la RAE, Darío Villanueva.

En octubre de 2016 apareció La ocasión la pintan calva, obra en la que analiza el origen de trescientos dichos y refranes españoles.

El 1 de marzo de 2017 participó en Bruselas en el homenaje que el Parlamento Europeo rindió a Miguel Cervantes en la jornada «Cervantes sin fronteras. El español, puente entre Europa y América». El 21 de septiembre participó en el II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo, impartiendo la conferencia «El rol del viaje de Magallanes». Habló también del explorador en la conferencia «La Armada de Magallanes. El proyecto y su preparación», con la que conmemoró el 500.º aniversario de la primera vuelta al mundo y abrió la agenda al público del XVI Congreso de la ASALE, celebrado en noviembre de 2019.

Entre 2017 y 2019 publicó los tres tomos de su serie Mitos y utopías del Descubrimiento (Colón y su tiempoEl Pacífico y El Dorado).

En 2019 publicó la obra Los cultismos grecolatinos en español.

Francisco Rico

Académico de la RAE
El académico Francisco Rico (foto: RAE)

Francisco Rico es filólogo e historiador de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro. Ha trabajado en especial sobre Petrarca y el temprano humanismo en Italia y en España, el Lazarillo de Tormes y el Quijote. Su última y más completa edición de esta obra se presentó el 23 de junio de 2015 en la RAE. El 2 de mayo de 2016, Francisco Rico formó parte de la delegación académica que entregó sus dos volúmenes al papa Francisco en el Vaticano.

Fue elegido el 13 de marzo de 1986, y tomó posesión el 4 de junio de 1987 con el discurso titulado Lázaro de Tormes y el lugar de la novelaLe respondió, en nombre de la corporación, Fernando Lázaro Carreter.

Dirige la colección Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (BCRAE), que incluye, entre sus 111 títulos, las obras completas de Miguel de Cervantes, presentadas en noviembre de 2019 ante los reyes de España en el marco del XVI Congreso de la ASALE.

En septiembre de 2013 recibió el Premio Alfonso Reyes 2013 en el Colegio de México (Colmex).

En abril de 2014 intervino en las sesiones de «Cómicos de la lengua» con un comentario académico sobre el Quijoterepresentación que se repitió, el 6 de julio, en el Festival de Teatro Clásico de Almagro; el 9 de febrero de 2015, en el Teatro de La Abadía, y el 22 de febrero de 2016 en el Teatro Calderón de Valladolid. 

En 2015 participó en la nueva versión radiofónica del Quijote de Radio Nacional de España, cuyo primer capítulo se estrenó en abril de ese mismo año. 

El Consejo de Ministros del 29 de diciembre de 2015 acordó concederle la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. 

El 11 de abril de 2016 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Bolonia (Italia) y el 18 de abril inauguró la Semana de Cervantes, organizada por el Congreso de los Diputados.

El 15 de diciembre de 2016, Francisco Rico recibió en Roma el Premio De Sanctis por I venerdì del Petrarca (Los viernes de Petrarca), ensayo dedicado al poeta y humanista italiano.

En marzo de 2017 publicó Anales cervantinos, compilación de los artículos escritos en El País —más otros textos inéditos— en 2015 y 2016, a propósito de los centenarios del Quijote y de su autor. En mayo de 2018 aparecieron sus obras Paradojas del independentismo y Escritores en la autónoma. La tertulia de letras.

Colabora habitualmente en el diario El País.

Ignacio Bosque Muñoz

Académico de la RAE
Retrato de Ignacio Bosque

Ignacio Bosque es doctor en Filología Hispánica y catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid desde 1982. Jubilado en la actualidad, ha sido nombrado catedrático honorífico de esa misma universidad. Doctor honoris causa por las universidades de Alicante, Córdoba (Argentina), El Salvador (Argentina), Americana de Managua (Nicaragua) y Nacional de Rosario (Argentina), es miembro de la Academia Europea y miembro correspondiente de las academias Panameña, Chilena, Uruguaya y Cubana de la Lengua Española.

Fue elegido el 4 de mayo de 1995, e ingresó en la Real Academia Española el 1 de junio de 1997 con el discurso titulado La búsqueda infinita. Sobre la visión de la gramática en Salvador Fernández RamírezLe respondió, en nombre de la corporación, Emilio Lledó.

Fue vocal (1999-2003; 2007-2011) de la Junta de Gobierno.

Especialista en gramática española y teoría gramatical, dirigió en 1999, junto con Violeta Demonte, la Gramática descriptiva de la lengua española y fue el académico ponente de la Nueva gramática de la lengua española (2009), obra que recibió el Premio Internacional Don Quijote de la Mancha (2010). Ha dirigido dos diccionarios combinatorios (Redes y Práctico) y ha publicado numerosos trabajos sobre la relación entre el léxico y la gramática.

Ha recibido el Premio Extraordinario Nebrija (1993), el Premio Eduardo Benot al Rigor Científico y Lingüístico (2010), el Premio de Investigación en Humanidades Julián Marías de la Comunidad de Madrid, el Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal (2010) y el Premio Internacional Alfonso Reyes (2012).

Autor de una extensa obra especializada, Ignacio Bosque ha dirigido el Curso Superior de Filología Española de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (1987-1988) y ha sido profesor invitado en distintas universidades europeas, americanas y asiáticas. En 2011 recibió el homenaje de sus colegas y discípulos con la publicación del libro 60 problemas de gramática

Los días 26 y el 27 de mayo de 2015, el Departamento de Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid organizaron «Las jornadas complutenses sobre gramática del español en honor del profesor Ignacio Bosque»en reconocimiento a su trayectoria docente e investigadora. 

Ha sido el académico ponente del Glosario de términos gramaticales en la Comisión Interacadémica de Gramática. La obra se presentó en noviembre de 2019 en el XVI Congreso de la ASALE y en Salamanca en febrero de 2020.

 

José Antonio Pascual

Académico de la RAE
Retrato de José Antonio Pascual

Fue elegido el 28 de junio de 2001 y tomó posesión el 10 de marzo de 2002 con el discurso titulado La Historia como pretextoLe respondió, en nombre de la corporación, Guillermo Rojo.

Ha sido vicesecretario (2004-2007), vicedirector de la Junta de Gobierno de la RAE (2008-2015) y director académico del Nuevo diccionario histórico del español (NDHE).

Doctor en Lengua Española y catedrático de Lengua Española de las universidades de Salamanca, Sevilla y Carlos III de Madrid, José Antonio Pascual es el fundador y primer director de la Revista Española de Lingüística Aplicada. Estuvo al frente del Instituto Cervantes de París (1997-2001) y actualmente dirige el Instituto de Historia de la Lengua (de CILENGUA) de La Rioja. Es doctor honoris causa por la Universidad de París XIII y por la Universidad de León, correspondiente del Institut d'Estudis Catalans, de l'Accademia della Crusca y de varias academias americanas, además de ser miembro de honor del Instituto Caro y Cuervo de Colombia y caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. El 22 de mayo de 2018 ingresó en el Centro de Estudios Salmantinos con el discurso Mórbida morfología. A propósito de un sufijo lígrimo salmantino: -ique. 

Autor de más de un centenar de libros y artículos, en su mayor parte dedicados a la lexicografía y a la historia del español, en 2013 publicó No es lo mismo ostentoso que ostentóreo. La azarosa vida de las palabras, ensayo en el que reflexiona sobre el uso del léxico en la vida diaria. Fue colaborador de Joan Corominas en su Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (1980-1991).

José Antonio Pascual ha recibido, entre otros, el Premio Conde de Cartagena de la RAE (1973), el Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal (2006) y el Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades (2008).

Trabajó durante varios años, desde 1988 a 1992, en el programa Hablando claro de Televisión Española, junto con José Manuel Blecua.

En marzo de 2014 participó en el proyecto «Cómicos de la lengua» con un comentario académico sobre el Libro de buen amor y la CelestinaEste último texto volvió a representarse, el 4 de julio, en el Festival de Teatro Clásico de Almagro. Tras el éxito alcanzado en su estreno, en 2015 se celebró una segunda edición de «Cómicos de la lengua», que volvió a contar con la participación de José Antonio Pascual en las dos mismas representaciones.

El 9 de noviembre de 2015 participó en el ciclo «Los desvelos de la Academia», organizado por la Universidad de Salamanca, con la conferencia titulada «Un diccionario concebido para la investigación filológica: el Nuevo diccionario histórico de la RAE».

El 10 de febrero de 2016, con la ponencia titulada «El Quijote o la libertad del lector», clausuró el ciclo de conferencias «Cervantes, el océano de la literatura», celebrado en el Museo Casa de Cervantes de Valladolid.

José Antonio Pascual participó, el 22 de abril de 2016, en la conmemoración académica del IV centenario de la muerte de Cervantes con la conferencia titulada «Tan lejos y tan cerca. Las palabras del Quijote» [vídeo].

El 5 de julio de 2016 intervino en el curso de verano de la Universidad de Málaga «Vigencia y valor de la lengua española en el IV centenario de la muerte de Cervantes» con la ponencia «Palabras del Quijote». El día 8 de ese mismo año clausuró en Salamanca el IV Congreso Internacional del Español. 

El 17 de junio de 2017 participó en el XXX Congreso de la Asociación de Hispanistas Italianos, celebrado en Turín (Italia), y el 5 de julio impartió una lección magistral en el acto académico de la Fundación Duques de Soria, titulada «La sensación de oralidad en el Quijote».

José Manuel Blecua

Académico de la RAE
Retrato de José Manuel Blecua

Fue elegido el 19 de junio de 2003 y tomó posesión el 25 de junio de 2006 con el discurso titulado Principios del «Diccionario de Autoridades». Le respondió, en nombre de la institución, José Antonio Pascual.

Director de la institución desde el 16 de diciembre de 2010 hasta el 8 de enero de 2015, fue secretario (2007-2009) y responsable del volumen Fonética y fonología de la Nueva gramática de la lengua española, publicado en 2011, y del DVD Las voces del español. Tiempo y espacioque lo acompaña.

José Manuel Blecua es doctor en Filología Románica y catedrático de Lengua Española. Dedicó su tesis a la Silva de poesía del doctor Eugenio de Salazar (1970). Ha sido profesor de la Universidad de Barcelona y, posteriormente, de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde fue vicerrector, director del Servicio de Publicaciones y fundador y director del primer Seminario de Filología e Informática. En 2011 recibió el reconocimiento de la Associació d'Amics de la UAB, en un acto en el que se presentó el libro Al otro lado del espejo, publicado en homenaje a sus años de docencia.

Vigesimonoveno director de la institución, José Manuel Blecua también ha sido profesor en Ohio State University (1971), en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México (1986-1987), en los cursos de verano para extranjeros de la Universidad de Zaragoza en Jaca y colaborador docente, desde 1976, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Es miembro de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona y miembro correspondiente de la Real Academia Hispano Americana de Cádiz.

Pionero en la aplicación de las nuevas tecnologías al estudio de la lengua española, fue secretario ejecutivo de la Comisión Científica del Congreso de la Lengua Española (Sevilla, 1992) y responsable de la Sección de Lengua y Tecnología, así como secretario del Comité Académico del I Congreso Internacional de la Lengua Española «La lengua española y los medios de comunicación» (Zacatecas, 1997). Ha sido también director de Investigación, director de Cooperación Internacional y director académico del Instituto Cervantes (1994-1995) y presidente de la Comisión Estatal para la Conmemoración del IV Centenario de la Primera Parte del Quijote (2004).

Especialista en lexicografía e historiografía lingüística, José Manuel Blecua colaboró con Juan Alcina en la obra Gramática española (1975) y dirigió el Diccionario VOX de sinónimos y antónimos (1991, con edición posterior electrónica), el Diccionario general de sinónimos y antónimos (1999) y el Diccionario escolar de sinónimos y antónimos (1999). Miembro del Consejo de Asesoramiento Científico de la colección Historiografía de la Lingüística Española y director de la colección Enseñanza Crítica (Ed. Crítica), forma parte del Consejo de Redacción de la Nueva Revista de Filología Hispánica, de la Revista de Lexicografía, del Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo y del Consejo de Dirección de Cuadernos de Filología.

Es coautor del primer libro de estilo del periódico barcelonés La Vanguardia (1986) y ha participado en programas de divulgación lingüística, como Hablando claro (TVE, 1987-1992).

José Manuel Blecua ha recibido, entre otros galardones, la Encomienda con Placa de Alfonso X el Sabio, el Premio Aragón de Investigación (2005) por su labor en los campos de la gramática y la lexicografía, la distinción Jaume Vicens Vives al mérito docente otorgada por el Gobierno de la Generalitat (2005), el Premio Atlántida (2011), la Medalla de Oro de la ciudad de Zaragoza (2011) y el Premio de las Letras Aragonesas 2012.

En enero de 2014 fue distinguido con el doctorado honoris causa por la Universidad Carlos III de Madrid y en marzo presidió el jurado del primer premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. Un mes más tarde, en abril, fue galardonado con la Creu de Sant Jordi y en mayo con la Medalla de la Universidad de Zaragoza. La Academia Venezolana de la Lengua le distinguió, el 12 de mayo, con el título de miembro honorario de la institución.

En abril de 2014 participó en el proyecto «Cómicos de la lengua» con un comentario académico dedicado a un imaginario Duelo de plumas: Góngora y Quevedorepresentación que se repitió, el 5 de julio, en el Festival de Teatro Clásico de Almagro y, el 23 de febrero de 2015, en el salón de actos de la RAE.

El 4 de agosto de 2014 fue recibido como miembro ilustre de la Academia Chilena de la Lengua. El 25 de septiembre de 2014 recibió el Premio Heraldo a los Valores Humanos y el Conocimiento.

En septiembre de 2014 participó en el Club de Lectura de la BCRAE con unas sesiones dedicadas a las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes.

El 17 de octubre de 2014 pronunció un discurso en la sesión conmemorativa del III Centenario, presidida por los reyes, en la que se presentó oficialmente la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española.

El 7 de noviembre de 2014, durante la presentación del nuevo Diccionario en Asunción, la Academia Paraguaya de la Lengua Española lo nombró miembro correspondiente en reconocimiento a su permanente apoyo a la institución. Asimismo, la Academia Guatemalteca de la Lengua lo distinguió, el 4 de diciembre, con el título de miembro honorario de la corporación.

En enero de 2015 recibió el Premio EFE Cultura que otorgó por primera vez la Agencia EFE. El Consejo de Ministros del 9 de octubre de 2015 acordó concederle la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, recibida el 21 de enero de 2016.

El 27 de abril de 2016 participó en el ciclo «Los desvelos de la Academia», organizado por la Universidad de Salamanca, con la conferencia titulada «Fonética y Fonología en la Nueva Gramática».

Desde mayo de 2016 es miembro del consejo asesor de la Fundación del Español Urgente (Fundéu).

El 7 de julio de 2016 intervino en el curso de verano de la Universidad de Málaga «Vigencia y valor de la lengua española en el IV centenario de la muerte de Cervantes» con la ponencia «Las voces del español en la Nueva gramática académica»

El 9 de agosto de 2017 participó en los cursos de verano de la Universidad de Zaragoza, celebrados en Jaca (Huesca), con la conferencia «Problemas y desafíos del español».

Salvador Gutiérrez Ordóñez

Académico de la RAE
Salvador Gutiérrez Ordóñez

Elegido el 5 de julio de 2007. Tomó posesión el 24 de febrero de 2008 con el discurso titulado Del arte gramatical a la competencia comunicativaLe respondió, en nombre de la corporación, Ignacio Bosque.

Director del Departamento de «Español al día» desde 2008, fue vocal de la Junta de Gobierno de la RAE (2012-2015). Es director de la Escuela de Lexicografía Hispánica (2020), de la que había sido responsable académico entre 2009 y 2015.

Es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, bajo la dirección de su maestro Emilio Alarcos Llorach. Salvador Gutiérrez también estudió en París con especialistas como Bernard Pottier, Oswald Ducrot, Algirdas Julien Greimas y André Martinet. Ejerció docencia en las universidades de Oviedo, de Zaragoza y, desde 1983, en la Universidad de León, como catedrático de Lingüística General. Fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras (1985-1993) y director del departamento de Filología Hispánica (1993-2002) de la Universidad de León. Es correspondiente de la Academia Panameña de la Lengua (desde 2011), de la Academia Cubana de la Lengua (2014), así como de la Academia Chilena de la Lengua (2015). Es doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca, Cruz Distinguida de 1.ª Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort y miembro del Consejo Asesor de la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Fue presidente de la Sociedad Española de Lingüística (diciembre de 2006-febrero de 2011) y, en la actualidad, de la Fundación Sierra-Pambley (desde diciembre de 2011).

Dirige desde su creación en el año 2000 la Escuela de Gramática Emilio Alarcos Llorach de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y, desde 1990, el curso La Pasión por la Lingüística (Ávila). Fue colaborador de la RAE y la ASALE desde 1999 en la Nueva gramática de la lengua españolaEn 2008 coordinó la Ortografía de la lengua española, aprobada por las veintidós academias en 2010 en Guadalajara (México), y, posteriormente, la Nueva gramática básica de la lengua española, publicada en 2010. También coordinó la versión básica de la Ortografíaaparecida en 2012, así como la versión escolar, publicada en 2013. Fue académico responsable de El buen uso del español (2013) y de la redacción del Libro de estilo de la Justicia (2017). En 2010 fue designado vocal de la Comisión de Modernización del Lenguaje Jurídico. Ha dirigido congresos internacionales y nacionales y ha impartido cursos y conferencias en numerosos países.

Especializado en sintaxis, semántica y pragmática, ha publicado, entre otras obras, Lingüística y semántica. Aproximación funcional (1981); Variaciones sobre la atribución (1986) Introducción a la semántica funcional (1989); Estructuras comparativas (1994); Estructuras pseudocomparativas (1994); Principios de sintaxis funcional (1997); Temas, remas, focos, tópicos y comentarios (1997); La oración y sus funciones (1997); De pragmática y semántica (2002), y Forma y sentido en sintaxis (2002). Es director y autor de manuales educativos de enseñanza secundaria y de bachillerato.

En julio de 2007 recibió el Premio Asturiano del Mes, que le fue concedido por el diario La Nueva España con motivo de su elección como miembro de la RAE. En 2008 el Ayuntamiento de Bimenes (Asturias) lo nombró hijo predilecto del concejo.

En abril de 2015 fue galardonado con el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades 2014 por «su aportación al conocimiento de la lengua española como elemento de cohesión social y punto de reunión de una extraordinaria comunidad internacional cuyos lazos se fortalecen a través de una comunicación más intensa y permiten la fraternidad lingüística, además de por su trayectoria docente y académica». 

Ese mismo mes intervino en el ciclo de la Universidad de Salamanca «Los desvelos de la Academia» con una conferencia dedicada a los «Cambios polémicos en la ortografía académica».

El 18 de marzo de 2016 participó en el panel «Nuevos retos de la política lingüística panhispánica» del VII Congreso Internacional de la Lengua Española en San Juan de Puerto Rico.

El 3 de julio de 2017 impartió en la Universidad de Burgos una conferencia sobre «El español en el mundo actual: desafíos y retos ante un mundo globalizado»

Con motivo de la culminación de su carrera docente e investigadora, el 30 de noviembre de 2018 recibió un homenaje en la Universidad de León.

Durante el XVI Congreso de la ASALE, celebrado en noviembre de 2019, presentó la edición conjunta de la Gramática y ortografía básicas de la lengua española.

Vídeo

Próximos actos

cerrar

Buscador general de la RAE