Estatua de Cervantes

Actos

Ciclo de conferencias «Cervantes: lengua y literatura»

Semana Cervantina

La Real Academia Española (RAE) celebra su Semana Cervantina con un amplio programa cultural que tiene como protagonista al máximo exponente de las letras españolas, Miguel de Cervantes. Durante el miércoles 20 de abril se desarrollarán una serie de conferencias e intervenciones a lo largo de toda la jornada protagonizadas por un nutrido grupo de académicos y expertos cervantistas:

  • 10.30: Bienvenida institucional ofrecida por el director de la RAE.
  • 10.40: «Un viaje por las obras de Miguel de Cervantes, flor y espejo de los insulanos». Conferencia de Aurora Egido, académica y filóloga.
  • 11.20: «Animales cervantinos». Conferencia de Salvador Gutiérrez, académico y filólogo.
  • 12.00: Descanso
  • 12.20: «Una lectura nada trascendente del Quijote»Conferencia de José Antonio Pascual, académico y filólogo.
  • 13.00: Cuentos del libro A través del Quijote. Conferencia de José María Merino, académico y escritor.
  • 13:30: «La ciencia en el Quijote». Conferencia de José Manuel Sánchez Ron, académico, físico e historiador de la ciencia.
  • 18.30: «Don Quijote, del texto al mito». Conferencia de Jean Canavaggio, miembro correspondiente de la Real Academia Española por Francia, hispanista y cervantista.
  • 19.10: «Último capítulo: el testamento de Alonso Quijano el Bueno». Lectura de José Luis Gómez, académico, actor y director teatral.
  • 19.30: «La música en el Quijote». Conferencia de Begoña Lolo, miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y musicóloga. Interpretación musical del cuarteto Aquel Trovar.

La entrada es gratuita y puede reservarse a través de este formulario. El encuentro también podrá seguirse a través del canal de YouTube de la RAE: siga aquí la sesión de la mañana y aquí la de la tarde.

Semana Cervantina
  • 20 de Abril de 2022
  • 10.30 h-14 h / 18 h-20 h / 10.30-20 h / 10.40 h / 11.20 h / 12.20 h / 13.00 h / 13.30 h / 18.30 h / 19.10 h / 19.30 h
  • Real Academia Española (c/ Ruiz de Alarcón, 17)

Información y reservas

La entrada es gratuita y puede reservarse a través de este formulario seleccionando la opción de mañana, tarde o jornada completa. También puede asistir a alguna conferencia puntual, caso en el cual deberá seleccionar el horario correspondiente. El encuentro también podrá seguirse a través del canal de YouTube de la RAE.

Reservar

Santiago Muñoz Machado

Director de la RAE y autor de la obra
Santiago Muñoz Machado, director de la RAE

Santiago Muñoz Machado es el trigésimo primer director de la Academia. Elegido el 20 de diciembre de 2018, tomó posesión de su cargo en el pleno del 10 de enero de 2019. Estuvo al frente de la secretaría de la RAE desde 2015 a 2017.

Es académico de número desde su elección el 13 de diciembre de 2012. Ingresó el 26 de mayo de 2013 con el discurso titulado Los itinerarios de la libertad de palabraLe respondió, en nombre de la corporación, José Manuel Sánchez Ron.

Es catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid desde 1994. En 1980 obtuvo la cátedra de Derecho Administrativo de la Universidad de Valencia y, dos años más tarde, la cátedra de la misma disciplina en la Universidad de Alcalá de Henares. Es académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, académico de honor de la Academia Colombiana de la Lengua y de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, y académico correspondiente de la Academia Nacional de Derecho, Ciencias Sociales de Buenos Aires y de la Academia Paraguaya de la Lengua Española. 

Es doctor honoris causa por la Universidad de Córdoba, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Valencia y la Universidad de Salamanca. Está asimismo pendiente del acto de investidura su doctorado honoris causa por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Técnico de la Administración civil del Estado y especialista en derecho constitucional, administrativo y comunitario europeo. Trabajó en la presidencia del Gobierno durante toda la Transición y en la elaboración del proyecto de la Constitución.

También es autor de libros de relatos, como Riofrío; de obras de investigación histórica, como El problema de la vertebración del Estado en España (2006) y Sepúlveda, cronista del Emperador (2012), y de un número importante de obras ensayísticas, entre las cuales destacan Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo (2012), por la que fue galardonado con el Premio Nacional de Ensayo 2013; Cataluña y las demás Españas (2014); Vieja y nueva Constitución (2016); Hablamos la misma lengua (2017), obra que «ofrece una historia política de la lengua española en América Latina desde el descubrimiento hasta las independencias» y por la que recibió el Premio Nacional de Historia de España 2018Civilizar o exterminar a los bárbaros, «un original análisis sobre las ideologías que ampararon las colonizaciones americanas de España e Inglaterra», y Vestigios (2020), que reúne once ensayos que analizan los elementos que han ayudado a construir la identidad de España como pueblo.

Aurora Egido

Académica de la RAE y filóloga
Retrato de Aurora Egido en la RAE

Aurora Egido fue elegida el 23 de mayo de 2013, y tomó posesión el 8 de junio de 2014 con el discurso titulado La búsqueda de la inmortalidad en las obras de Baltasar Gracián. Le respondió, en nombre de la corporación, Pere Gimferrer.

Fue secretaria de la corporación de 2017 a 2021, y de marzo de 2017 a marzo de 2018 fue tesorera de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

Licenciada y doctora en Filología Española por la Universidad de Barcelona y catedrática emérita de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza, la profesora Aurora Egido, galardonada con el Premio Nacional de Humanidades Ramón Menéndez Pidal (2008), ha ejercido la docencia en distintas universidades nacionales (Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de León), así como en las británicas de Cardiff, Londres (Westfield College) y Cambridge, y en las estadounidenses de California (UCLA), Johns Hopkins y de Nueva York (CUNY). A lo largo de cuatro cursos fue vicerrectora de Humanidades y Cursos de Extranjeros de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y desde 2013 es miembro correspondiente de la British Academy.

Presidenta de honor de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) y de la Asociación Española de Emblemática, es también socia de honor de la Asociación de Cervantistas. Académica correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y supernumeraria de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, ha sido también miembro del Patronato de la Fundación Ernest Lluch y de la Biblioteca Nacional de España, y forma parte del Consejo Rector de la Universidad Nebrija, del Consejo Científico del Instituto de Estudios Humanísticos de Alcañiz y de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Directora de la Cátedra Baltasar Gracián de la Institución Fernando el Católico de la Diputación de Zaragoza (lea aquí todas sus publicaciones para esta institución), en 2001 fue nombrada comisaria del Gobierno de Aragón para la celebración del cuarto centenario del nacimiento del autor de Agudeza y arte de ingenio. Ha dedicado a la obra de Gracián gran parte de sus investigaciones, recogidas en libros como La rosa del silencio. Estudios sobre Gracián (1996), Las caras de la prudencia y Baltasar Gracián (2000), Humanidades y dignidad del hombre en Baltasar Gracián (2001) y Bodas de Arte e Ingenio. Estudios sobre Baltasar Gracián (2014). Aparte de la edición crítica de El discreto (1997), ha publicado también el autógrafo El héroe (2001) y todas las primeras ediciones de las obras del jesuita aragonés.

Miembro del consejo asesor de numerosas revistas de filología española, en su extensa bibliografía figuran títulos como La poesía aragonesa del siglo xvii (raíces culteranas) (1978); Fronteras de la poesía en el Barroco (1989); Cervantes y las puertas del sueño. Estudios sobre «La Galatea»el «Quijote» y el «Persiles» (1993); El gran teatro de Calderón: personajes, temas, escenografía (1995); La voz de las letras en el Siglo de Oro (2003); De la mano de Artemia. Literatura, emblemática, mnemotecnia y arte en el Siglo de Oro (2004); El Barroco de los modernos. Despuntes y pespuntes (2009); El discreto encanto de Cervantes y el crisol de la prudencia (2010), y El águila y la tela. Estudios sobre santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz (2011).

Aurora Egido ha sido distinguida con las Palmas Académicas del Ministerio de Educación de Francia (1995), el Premio Baltasar Gracián del Gobierno de Aragón (2003), la Medalla de las Cortes de Aragón (2005), el Premio Sabina de Oro (2013) y la Medalla de Oro de Zaragoza (2013).

En abril de 2014 participó en el proyecto «Cómicos de la lengua» con un comentario académico sobre La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca. El 16 de febrero de 2015 intervino de nuevo en la representación de la obra en el salón de actos de la RAE.

El 24 de agosto de 2015, el Ayuntamiento de Molina de Aragón (Guadalajara) le rindió un homenaje público y dio su nombre a la biblioteca municipal de esta localidad.

El 3 de febrero de 2016, con la conferencia titulada «El diálogo de las lenguas en la segunda parte del Quijote»inauguró en la Cátedra Emilio Alarcos de la Universidad de Oviedo el ciclo «Homenaje a Cervantes».

El 15 de marzo de 2016 participó en el VII CILE, celebrado en San Juan (Puerto Rico), con la lección «La fuerza del ingenio y las lecciones cervantinas»

Aurora Egido intervino, el 22 de abril de 2016, en la conmemoración académica del IV centenario de la muerte de Cervantes con la conferencia titulada «Cervantes y la torre de Babel. El Quijote y la búsqueda de la lengua perfecta» [vídeo]. El 8 de junio del mismo año habló, en el Instituto de España, sobre «Cervantes y la búsqueda de la lengua perfecta en Los trabajos de Persiles y Sigismunda».

El 30 de abril de 2016 fue galardonada en la entrega de los VI Premios de Emprendedores Molineses.

El 1 de julio de 2016 fue la encargada de pronunciar, en un acto celebrado en el Ayuntamiento de Jaca (Huesca), la lección inaugural de los Cursos Extraordinarios de la Universidad de Zaragoza, bajo el título «Las llaves del mundo. Cervantes y el plurilingüismo».

El 9 de septiembre del mismo año fue investida doctora honoris causa por la Universidad Carlos III de Madrid, y en octubre impartió el ciclo de conferencias «Baltasar Gracián: su vida, su obra, su tiempo», en la Fundación Juan March de Madrid.

En noviembre de 2016 impartió dos conferencias cervantinas en Costa Rica, en una visita institucional organizada por la RAE y la Academia Costarricense de la Lengua.

En diciembre de 2016 visitó Amán, la capital de Jordania, en donde habló del Quijote y del Libro de la vida, de Teresa de Ávila, en el Instituto Cervantes de Amán y en la Universidad de Jordania, respectivamente.

El 29 de marzo de 2017 pronunció en Múnich la conferencia inaugural del XXI Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas.

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha le concedió la medalla de oro de la comunidad el 12 de mayo de 2017. La entrega de la distinción se celebró el 31 de mayo en Cuenca.

El 17 de junio de 2017 clausuró el XXX Congreso de la Asociación de Hispanistas Italianos, celebrado en Turín.

El 25 de septiembre de 2017 recibió un homenaje con motivo de la culminación de su carrera docente e investigadora en la Universidad de Zaragoza. Varios profesores del Departamento de Filología Española publicaron con tal motivo el libro titulado La razón es Aurora, editado por la Institución Fernando el Católico.

En 2018 publicó Por el gusto de leer a Cervantes, donde «se analizan multitud de detalles reveladores que iluminan el conjunto de la obra cervantina».

En noviembre de 2018 fue galardonada con el XXXII Premio Internacional Menéndez Pelayo por «su extraordinaria trayectoria como profesora e investigadora, especialmente en el campo de la literatura del Siglo de Oro». Lo recibió, junto con la Medalla de Honor de la UIMP, en agosto de 2019 en Santander.

En marzo de 2019 el Pleno de la Diputación Provincial de Guadalajara la distinguió como Hija Predilecta de la Provincia «en reconocimiento a su extraordinaria trayectoria como docente e investigadora, especialmente en el campo de la literatura del Siglo de Oro».

En junio de 2019 vio la luz su trabajo El diálogo de las lenguas y Miguel de Cervantes, donde se muestra al autor del Quijote como conocedor de «la variedad y riqueza representada por el plurilingüismo, la traducción y las lenguas en contacto».

El 28 de junio fue elegida miembro de la Academia Europaea, en la Sección de Literatura y Estudios Teatrales.

Salvador Gutiérrez Ordóñez

Académico de la RAE y filólogo
Salvador Gutiérrez Ordóñez

Elegido el 5 de julio de 2007. Tomó posesión el 24 de febrero de 2008 con el discurso titulado Del arte gramatical a la competencia comunicativaLe respondió, en nombre de la corporación, Ignacio Bosque.

Director del Departamento de «Español al día» desde 2008, fue vocal de la Junta de Gobierno de la RAE (2012-2015). Es director de la Escuela de Lexicografía Hispánica (2020), de la que había sido responsable académico entre 2009 y 2015.

Es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, bajo la dirección de su maestro Emilio Alarcos Llorach. Salvador Gutiérrez también estudió en París con especialistas como Bernard Pottier, Oswald Ducrot, Algirdas Julien Greimas y André Martinet. Ejerció docencia en las universidades de Oviedo, de Zaragoza y, desde 1983, en la Universidad de León, como catedrático de Lingüística General. Fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras (1985-1993) y director del departamento de Filología Hispánica (1993-2002) de la Universidad de León. Es correspondiente de la Academia Panameña de la Lengua (desde 2011), de la Academia Cubana de la Lengua (2014), así como de la Academia Chilena de la Lengua (2015). Es doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca, Cruz Distinguida de 1.ª Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort y miembro del Consejo Asesor de la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Fue presidente de la Sociedad Española de Lingüística (diciembre de 2006-febrero de 2011) y, en la actualidad, de la Fundación Sierra-Pambley (desde diciembre de 2011).

Dirige desde su creación en el año 2000 la Escuela de Gramática Emilio Alarcos Llorach de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y, desde 1990, el curso La Pasión por la Lingüística (Ávila). Fue colaborador de la RAE y la ASALE desde 1999 en la Nueva gramática de la lengua españolaEn 2008 coordinó la Ortografía de la lengua española, aprobada por las veintidós academias en 2010 en Guadalajara (México), y, posteriormente, la Nueva gramática básica de la lengua española, publicada en 2010. También coordinó la versión básica de la Ortografíaaparecida en 2012, así como la versión escolar, publicada en 2013. Fue académico responsable de El buen uso del español (2013) y de la redacción del Libro de estilo de la Justicia (2017). En 2010 fue designado vocal de la Comisión de Modernización del Lenguaje Jurídico. Ha dirigido congresos internacionales y nacionales y ha impartido cursos y conferencias en numerosos países.

Especializado en sintaxis, semántica y pragmática, ha publicado, entre otras obras, Lingüística y semántica. Aproximación funcional (1981); Variaciones sobre la atribución (1986) Introducción a la semántica funcional (1989); Estructuras comparativas (1994); Estructuras pseudocomparativas (1994); Principios de sintaxis funcional (1997); Temas, remas, focos, tópicos y comentarios (1997); La oración y sus funciones (1997); De pragmática y semántica (2002), y Forma y sentido en sintaxis (2002). Es director y autor de manuales educativos de enseñanza secundaria y de bachillerato.

En julio de 2007 recibió el Premio Asturiano del Mes, que le fue concedido por el diario La Nueva España con motivo de su elección como miembro de la RAE. En 2008 el Ayuntamiento de Bimenes (Asturias) lo nombró hijo predilecto del concejo.

En abril de 2015 fue galardonado con el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades 2014 por «su aportación al conocimiento de la lengua española como elemento de cohesión social y punto de reunión de una extraordinaria comunidad internacional cuyos lazos se fortalecen a través de una comunicación más intensa y permiten la fraternidad lingüística, además de por su trayectoria docente y académica». 

Ese mismo mes intervino en el ciclo de la Universidad de Salamanca «Los desvelos de la Academia» con una conferencia dedicada a los «Cambios polémicos en la ortografía académica».

El 18 de marzo de 2016 participó en el panel «Nuevos retos de la política lingüística panhispánica» del VII Congreso Internacional de la Lengua Española en San Juan de Puerto Rico.

El 3 de julio de 2017 impartió en la Universidad de Burgos una conferencia sobre «El español en el mundo actual: desafíos y retos ante un mundo globalizado»

Con motivo de la culminación de su carrera docente e investigadora, el 30 de noviembre de 2018 recibió un homenaje en la Universidad de León.

Durante el XVI Congreso de la ASALE, celebrado en noviembre de 2019, presentó la edición conjunta de la Gramática y ortografía básicas de la lengua española.

José Antonio Pascual

Académico de la RAE
Retrato de José Antonio Pascual

Fue elegido el 28 de junio de 2001 y tomó posesión el 10 de marzo de 2002 con el discurso titulado La Historia como pretextoLe respondió, en nombre de la corporación, Guillermo Rojo.

Ha sido vicesecretario (2004-2007), vicedirector de la Junta de Gobierno de la RAE (2008-2015) y director académico del Nuevo diccionario histórico del español (NDHE).

Doctor en Lengua Española y catedrático de Lengua Española de las universidades de Salamanca, Sevilla y Carlos III de Madrid, José Antonio Pascual es el fundador y primer director de la Revista Española de Lingüística Aplicada. Estuvo al frente del Instituto Cervantes de París (1997-2001) y actualmente dirige el Instituto de Historia de la Lengua (de CILENGUA) de La Rioja. Es doctor honoris causa por la Universidad de París XIII y por la Universidad de León, correspondiente del Institut d'Estudis Catalans, de l'Accademia della Crusca y de varias academias americanas, además de ser miembro de honor del Instituto Caro y Cuervo de Colombia y caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. El 22 de mayo de 2018 ingresó en el Centro de Estudios Salmantinos con el discurso Mórbida morfología. A propósito de un sufijo lígrimo salmantino: -ique. 

Autor de más de un centenar de libros y artículos, en su mayor parte dedicados a la lexicografía y a la historia del español, en 2013 publicó No es lo mismo ostentoso que ostentóreo. La azarosa vida de las palabras, ensayo en el que reflexiona sobre el uso del léxico en la vida diaria. Fue colaborador de Joan Corominas en su Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (1980-1991).

José Antonio Pascual ha recibido, entre otros, el Premio Conde de Cartagena de la RAE (1973), el Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal (2006) y el Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y Humanidades (2008).

Trabajó durante varios años, desde 1988 a 1992, en el programa Hablando claro de Televisión Española, junto con José Manuel Blecua.

En marzo de 2014 participó en el proyecto «Cómicos de la lengua» con un comentario académico sobre el Libro de buen amor y la CelestinaEste último texto volvió a representarse, el 4 de julio, en el Festival de Teatro Clásico de Almagro. Tras el éxito alcanzado en su estreno, en 2015 se celebró una segunda edición de «Cómicos de la lengua», que volvió a contar con la participación de José Antonio Pascual en las dos mismas representaciones.

El 9 de noviembre de 2015 participó en el ciclo «Los desvelos de la Academia», organizado por la Universidad de Salamanca, con la conferencia titulada «Un diccionario concebido para la investigación filológica: el Nuevo diccionario histórico de la RAE».

El 10 de febrero de 2016, con la ponencia titulada «El Quijote o la libertad del lector», clausuró el ciclo de conferencias «Cervantes, el océano de la literatura», celebrado en el Museo Casa de Cervantes de Valladolid.

José Antonio Pascual participó, el 22 de abril de 2016, en la conmemoración académica del IV centenario de la muerte de Cervantes con la conferencia titulada «Tan lejos y tan cerca. Las palabras del Quijote» [vídeo].

El 5 de julio de 2016 intervino en el curso de verano de la Universidad de Málaga «Vigencia y valor de la lengua española en el IV centenario de la muerte de Cervantes» con la ponencia «Palabras del Quijote». El día 8 de ese mismo año clausuró en Salamanca el IV Congreso Internacional del Español. 

El 17 de junio de 2017 participó en el XXX Congreso de la Asociación de Hispanistas Italianos, celebrado en Turín (Italia), y el 5 de julio impartió una lección magistral en el acto académico de la Fundación Duques de Soria, titulada «La sensación de oralidad en el Quijote».

José María Merino

Académico de la RAE y escritor
Retrato de José María Merino

Elegido el 27 de marzo de 2008. Tomó posesión el 19 de abril de 2009 con el discurso titulado Ficción de verdad. Le respondió, en nombre de la corporación, Luis Mateo Díez.

Elegido censor de la Junta de Gobierno el 1 de diciembre de 2016 (y reelegido el 3 de diciembre de 2020), anteriormente fue vicesecretario de la RAE (2010-2015) y tesorero de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), entre 2010 y 2017.

El escritor José María Merino, licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, fue director del Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura y colaborador en proyectos educativos de la UNESCO para Hispanoamérica. Patrono de honor de la Fundación de la Lengua Española, embajador de Hans Christian Andersen (Ministerio de Cultura de Dinamarca), fue presidente honorífico de la Fundación del Libro Infantil y Juvenil Leer León y patrono de la extinta Fundación Alexander Pushkin. En 2009 fue nombrado hijo adoptivo de León, en 2010 leonés del año, en 2014 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de León y en 2018 por la Saint Louis University en su sede de Madrid.

Su obra literaria, inicialmente dedicada a la poesía, se extendió a otros géneros, entre ellos la novela, la literatura infantil y juvenil y el ensayo. Presta especial atención al cuento, tanto en su extensión convencional como en la más breve. Entre sus obras poéticas pueden destacarse Sitio de Tarifa (1972), Cumpleaños lejos de casa (1973) y Mírame Medusa y otros poemas (1984). En 2006 se publicó la antología Cumpleaños lejos de casa. Poesía reunida. También ha realizado una antología de cuentos españoles en castellano, Cien años de cuentos (1898-1998) (1999), y otra de Leyendas españolas de todos los tiempos. Una memoria soñada (2010), y escrito versiones contemporáneas de textos clásicos: los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca (2012), Jasón y los Argonautas (2913) y Calila y Dimna (2016).

Ha colaborado como articulista en diferentes medios, como la revista Leerla Revista de Libros y diversos periódicos; asimismo ha sido prologuista y antólogo de varios autores. Junto con los escritores leoneses Juan Pedro Aparicio y Luis Mateo Díez, ha creado el personaje apócrifo Sabino Ordás, sobre el cual han publicado una obra, Las cenizas del fénix, de Sabino Ordás. A propósito de este personaje se ha celebrado en 2017 un congreso internacional en la Universidad de León. En 1984 el director de cine José María Martín Sarmiento realizó la película El filandón, en la que se relatan distintas historias, entre ellas El desertor, de José María Merino. En 2004 apareció Ficción continua, recopilación de artículos y conferencias suyas sobre el oficio de escritor. Su continuación, Ficción perpetua, se publicó en 2014 y la tercera entrega, Fulgores de ficción, en 2017.

Por su obra en prosa, José María Merino ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Novelas y Cuentos por Novela de Andrés Choz (1976), el Premio de la Crítica por La orilla oscura (1985), el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por No soy un libro (1993), el Premio Miguel Delibes por Las visiones de Lucrecia (1996), el Premio NH al mejor libro de relatos por Días imaginarios (2002), el Premio Ramón Gómez de la Serna por El heredero (2003), el Premio Gonzalo Torrente Ballester por El lugar sin culpa (2006), el Premio Salambó por la antología de microrrelatos La glorieta de los fugitivos (2007)el Premio Castilla y León de las Letras por el conjunto de su obra (2008) y el premio periodístico de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en 2009. Su novela El río del edén (2012) recibió en 2013 el Premio Nacional de Narrativa y el Premio de la Crítica de Castilla y León.

En 2010 aparecieron en un volumen todos sus cuentos, Historias del otro lugar. Cuentos reunidos, 1982-2004; en 2011 publicó El libro de las horas contadas, y en 2014 el libro de relatos La trama oculta.

En 2014 coordinó la nueva edición de Al pie de la letra. Geografía fantástica del alfabeto español, publicada con motivo del tricentenario de la RAE.

En junio de 2014 participó en el Club de Lectura de la BCRAE con un taller sobre la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, y en agosto dirigió el ciclo de conferencias «Una experiencia de la ficción» en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde durante varios veranos había llevado a cabo un taller de escritura de cuentos junto con el escritor Medardo Fraile.

En julio de 2015, durante el XXXV Congreso Internacional de ALDEEU (Asociación de Licenciados y Doctores Españoles en Estados Unidos), fue nombrado correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y recibió el Medallón de Honor de ALDEEU. Es también correspondiente de la Academia  Panameña de la Lengua.

En enero de 2016 participó en el ciclo «Poética y narrativa» de la Fundación Juan March con una conferencia sobre «La aventura de escribir ficciones».

En septiembre de 2016 apareció su última novela, Musa Décimay, en octubre de ese mismo año, la Universidad de Alcalá de Henares y la Saint Louis University de Madrid le dedicaron a José María Merino y a Luis Mateo Díez el congreso internacional «El arte de contar».

El 26 de junio de 2017 participó en los cursos de verano de la Universidad Complutense, en San Lorenzo de El Escorial, con una conferencia sobre los «Mitos y arquetipos en mi experiencia de lector primerizo»

En septiembre de 2017 publicó Aventuras e invenciones del profesor Souto, recopilación de cuentos, microrrelatos, ensayos y una novela protagonizados «por un recurrente personaje ficticio de José María Merino». 

Fue coordinador, junto con Álex Grijelmo, de la obra Más de 555 millones podemos leer este libro sin traducción, un manifiesto coral publicado en enero de 2019, que reúne estudios inéditos sobre aspectos variados del español escritos por dieciocho especialistas, entre los que se encuentran el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, y los académicos Inés Fernández-Ordóñez, Salvador Gutiérrez Ordóñez y el propio José María Merino, así como el secretario general de la ASALE, Francisco Javier Pérez.

En septiembre de 2019 publicó A través del Quijote, un viaje por la obra cervantina que presentó en la RAE en noviembre de ese mismo año.

A comienzos de 2021 publicó su nuevo libro de cuentos Noticias del Antropoceno. El 28 de octubre del mismo año fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas correspondiente a 2021. El jurado reconoció al autor «por su maestría y excelencia en la creación de literatura fantástica en las modalidades narrativas de novela, novela corta, cuento y microrrelato, y también por la inteligencia de sus reflexiones teóricas sobra la ficción».

José Manuel Sánchez Ron

Académico de la RAE, físico e historiador de la ciencia
José Manuel Sánchez Ron (foto: RAE)

Elegido el 20 de marzo de 2003. Tomó posesión el 19 de octubre de 2003 con el discurso titulado Elogio del mestizaje: historia, lenguaje y cienciaLe respondió, en nombre de la corporación, Juan Luis Cebrián.

En el pleno del 10 de diciembre de 2015 fue elegido vicedirector de la Junta de Gobierno de la RAE. Anteriormente, entre 2007 y 2014, fue bibliotecario de la Academia.

Comisario, junto a Carmen Iglesias, de la exposición «La lengua y la palabra: trescientos años de la Real Academia Española», conmemorativa del tricentenario de la RAE.

También fue el comisario de la exposición «Es Lope»enmarcada en los actos del III Centenario de la RAE.

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Física por la Universidad de Londres, José Manuel Sánchez Ron es, desde 1994, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid, en la que antes fue profesor titular de Física Teórica. Es académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y numerario de la Académie Internationale d'Histoire des Sciences y de la Academia Europea de Ciencias y Artes.

Desde hace más de una década dirige la colección de ensayo y divulgación científica Drakontos de la editorial Crítica, así como, en la misma editorial, Clásicos de la Ciencia y la Tecnología. Su preocupación por la recuperación de los libros clásicos de la ciencia se ha manifestado en la dirección de colecciones como Clásicos de la Ciencia (Círculo de Lectores) y Clásicos del Pensamiento (CSIC), así como en la edición, llevada a cabo por él mismo, de obras de científicos como Albert Einstein, Galileo Galilei, James Clerk Maxwell, Charles Darwin, David Hilbert, John von Neumann, Erwin Schrödinger, José Echegaray o Blas Cabrera.

Es autor de una extensa bibliografía recogida en más de cuatrocientas publicaciones, la mayoría en el campo de la historia de la ciencia (preferentemente de la física de los siglos xix y xx), pero también en la física teórica y la filosofía de la ciencia. Entre sus libros —más de una cuarentena de títulos— figuran El origen y desarrollo de la relatividad (1983), Ciencia y sociedad en España (1988), Miguel Catalán. Su obra y su mundo (1994), Diccionario de la ciencia (1996, 2006), Cincel, martillo y piedra (1999), El siglo de la ciencia —por el que recibió el Premio José Ortega y Gasset de Ensayo y Humanidades de la Villa de Madrid en 2001—, Cartas a Isaac Newton. El futuro es un país tranquilo (2001 y 2013), Historia de la física cuántica, I: El período fundacional (1860-1926) (2001), El canon científico (2005), ¡Viva la ciencia! (2008), El mundo de Ícaro (con Antonio Mingote, 2010), Una historia de la medicina (con Antonio Mingote, 2013), Marie Curie y su tiempo (2009), El poder de la ciencia (2011), Los mundos de la ciencia (2012), y Los pilares de la ciencia (con Miguel Artola, 2012).

En 2011 fue distinguido con el Premio Jovellanos de Ensayo por La Nueva Ilustración: ciencia, tecnología y humanidades en un mundo interdisciplinar, considerada por el jurado como «excelente y rigurosa por su aportación al camino de la ciencia».

Colabora con frecuencia como articulista en distintos medios de comunicación, principalmente en el diario El País y en El Cultural.

En noviembre de 2014 publicó El mundo después de la revolución. La física de la segunda mitad del siglo xx, por el que obtuvo, en septiembre de 2015, el Premio Nacional de Ensayoconcedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

El 26 de marzo de 2015 hizo la necrológica del académico José Luis Sampedro, leída en el pleno extraordinario celebrado en Argamasilla de Alba (Ciudad Real).

En noviembre de 2015 se publicó su libro Albert Einstein. Su vida, su obra y su mundo.

El 26 de enero de 2016 participó, en nombre de la RAE, en la presentación oficial del VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrada en San Juan de Puerto Rico.

Durante el VII CILE moderó la sesión «Ciencia, pensamiento y comunicación en lengua española», celebrada en San Juan de Puerto Rico el 17 de marzo de 2016.

El 29 de junio de 2016 participó en el curso de verano de la Universidad Complutense Literatura, biografía y relato clínico. El legado científico y humanista de Oliver Sacks. Intervino, por la mañana, con la ponencia «Ciencia y literatura: Carl Sagan, Stephen Jay Gould y Oliver Sacks», y, por la tarde, en la mesa redonda «Lugares de encuentro entre ciencia, psicoanálisis y literatura».

El 27 de septiembre de 2016, José Manuel Sánchez Ron presentó en la Residencia de Estudiantes de Madrid su libro José Echegaray (1832-1916). El hombre polifacético. Técnica, ciencia, política y teatro en Españaobra editada por la Fundación Juanelo Turriano. También dedicó a Echegaray la conferencia que pronunció, el 24 de noviembre de 2016, en el Día de la Fundación pro-RAE.

El 1 de junio de 2017 participó, en la Universidad de Harvard (Massachusetts, Estados Unidos), en un foro sobre lenguaje médico organizado por la Real Academia Nacional de Medicina y el Instituto Cervantes. El 16 de junio de 2017 fue galardonado con el Premio de Investigación Julián Marías 2016, concedido por la Comunidad de Madrid en reconocimiento a su carrera científica.

El 2018 publicó El sueño de Humboldt y Sagan, «una historia humana de la ciencia en la que ambos científicos conversan», y Ciencia y Filosofía.

En junio de 2019 salió a la luz su libro Como al león por sus garras, una antología personal con momentos estelares de la ciencia.

En diciembre de 2019 fue reelegido vicedirector de la Junta de Gobierno de la RAE.

Para octubre de 2020 está prevista la aparición de su obra El país de los sueños perdidos, la primera historia completa de la ciencia en español.

 

Jean Canavaggio

Académico correspondiente de la RAE, hispanista y cervantista
Jean Canavaggio

Miembro correspondiente de la Real Academia Española por Francia

Hispanista de reconocido prestigio y doctor en estudios románicos, Jean Canavaggio es catedrático emérito de Literatura Española en la Universidad de París Ouest Nanterre, miembro de número de la Hispanic Society y miembro correspondiente de la Real Academia de Historia. Ha sido director de la Casa de Velázquez; ha coordinado, entre otros, una historia de la literatura española y ha dirigido una nueva traducción al francés de las obras en prosa de Cervantes, editadas en la Biblioteca de la Pléiade.

Sus investigaciones como hispanista se centran, principalmente, en Cervantes y el teatro del Siglo de Oro. Así, destaca con libros como Morales, Comedia de los amores y locuras del conde loco, edición comentada de un manuscrito inédito (1969); Cervantès dramaturge: un théâtre à naître; Cervantes, Entremeses (1982); Cervantes, Los baños de Argel (1983); Cervantès (1986); Cervantès, Don Quichotte de la Manche (1988); Historia de la literatura española: el siglo xix (1995); Un mundo abreviado: aproximaciones al teatro áureo (2000); Cervantes entre vida y creación (2000); Don Quijote, del libro al mito (2006), y Retornos a Cervantes (2014).

Además, ha sido coordinador y ha participado en diversas obras colectivas como La Edad de Oro española; Edad Media y Renacimiento: continuidades y rupturas; Historia de la literatura española (general y colaboración); Diccionario universal de literatura; La invención de la novela; Rostros y máscaras: personajes y temas de Quevedo; Cervantes, obras románticas completas; L'Espagne au temps de Philippe II; Teatro español del siglo xvi; Juan Rufo, Agustín de Rojas, Miguel de Cervantes: el nacimiento de la comedia entre historia y mito; Las manifestaciones del infierno en el teatro de Cervantes, y El debate entre literatura y vida, entre muchas otras.

Es autor de múltiples artículos, entre los que destacan «Alonso López Pinciano y la estética literaria de Cervantes en el Quijote», publicado en Anales cervantinos (1958); «Góngora y la "comedia nueva": un testimonio inédito de Francisco del Villar», en Mélanges de la Casa de Velázquez (1965); «Acerca de dos "comedias" de Cervantes: algunas observaciones sobre un manuscrito encontrado recientemente», en Boletín Hispánico (1966); «Reflexiones sobre la idea de la comedia de Castilla», en Mezclas de la Casa de Velázquez (1966); «Variaciones cervantinas sobre el tema del teatro en el teatro», en Revue des Sciences sociales (1972); «Teatro y comediantes en el Siglo de Oro: algunos datos inéditos», en Segismundo (1976); «Cervantes en primera persona», en Revista de Filología Hispánica (1978); «Don Quijote, España y Europa», en Culturas (1981); «Pedro de Urdemalas, montañés famoso», en Anales cervantinos (1988); «De un Lope a otro Lope: Cervantes ante el teatro de su tiempo», en Anuario Lope de Vega (2000), y «Don Quijote, vencedor del Caballero de los Espejos: el epílogo de un triunfo por escarnio (II, 16)», en Boletín de Estudios Españoles (2004).

Ha sido distinguido, además, con el Premio Goncourt de Biografía por su obra Cervantes (1986), el Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras (2005) y la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (2016).

José Luis Gómez

Académico de la RAE, actor y director teatral
José Luis Gómez ha puesto voz a los textos de Valle Inclán. Foto: Marta Jara.

Elegido letra Z el 1 de diciembre de 2011. Tomó posesión el 26 de enero de 2014 con el discurso titulado Breviario de teatro para espectadores activosActor y director teatral, es doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid. Entre 1978 y 1981 codirigió, junto a Nuria Espert y Ramón Tamayo, el Centro Dramático Nacional y, después, asumió la dirección del Teatro Español.

Desde entonces, se ha concentrado en la concepción, gestión y dirección del Teatro de La Abadía, inaugurado en 1995. José Luis Gómez ha simultaneado la escena con el cine, donde ha trabajado, entre otros directores, con Ricardo Franco, Gonzalo Suárez, Carlos Saura, Manuel Gutiérrez Aragón, Miguel Hermoso, Milos Forman y Pedro Almodóvar.

Gómez atesora una larga lista de galardones entre los que se encuentran, entre muchos otros, el Premio Nacional de Teatro la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Begoña Lolo Herranz

Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y musicóloga
Begoña Lolo

Elegida el 7 de marzo de 2016, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el 18 de diciembre de 2016 con el discurso El Quijote como fuente de inspiración en la creación musical.

Begoña Lolo obtuvo los títulos de profesor superior de Pedagogía Musical; Teoría y Acompañamiento de la Música y Profesional de Piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Simultaneó sus estudios con la realización de la carrera de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid, donde se doctoró con la primera tesis sobre musicología que se leyó en su universidad, bajo el título de La música en la Real Capilla de Madrid: José de Torres y Martínez Bravo ca. 1670-1738.

Es catedrática de Historia de la Música desde 2006 y directora del Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música de la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha compaginado la docencia con una intensa actividad investigadora, que ha sido reconocida con el prestigioso Premio de Investigación en Musicología Histórica Emili Pujol (IX Edición 1993) y con el Premio Nacional de Historia de España del Ministerio de Educación y Cultura en el año 2000 por su trabajo sobre el himno nacional, dentro de la obra Símbolos de España, dirigida por la académica Carmen Iglesias, entonces directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

En la actualidad, dos son sus principales líneas de investigación: la música en la corte en tiempos de los Austrias y los Borbones y el estudio de Cervantes y su obra en la música a lo largo de la historia, en todo tipo de repertorios y en todos los países, línea de investigación que comenzó en el año 2000 y en la que ha sido pionera.

En la actualidad coordina la sección de música de la Gran Enciclopedia Cervantina editada por el Centro de Estudios Cervantinos de la Universidad de Alcalá de Henares, es miembro del Consejo editorial del citado centro, directora de la colección musicológica Cervantes y la Música y de la colección discográfica Música y Cervantes del sello Columna Música.

Entre sus libros publicados destacan Cervantes y el Quijote en la música. Estudios sobre la recepción de un mito (2007), y Cervantes y El Quijote en la música del siglo XX. Tradición y vanguardia (2010).

Vídeo

Cervantes: lengua y literatura (I)

Ciclo de conferencias de la mañana de la primera jornada de la Semana Cervantina.

cerrar

Buscador general de la RAE