«Elena Quiroga de nuevo en la RAE»

Actos

Elena Quiroga de nuevo en la RAE

Centenario del nacimiento de la escritora y segunda académica de la RAE

La Real Academia Española (RAE) celebra el acto «Elena Quiroga de nuevo en la RAE», coincidiendo con el centenario del nacimiento de la novelista, la segunda mujer en ocupar un sillón en la Academia. Para recordar a la escritora, la académica Carme Riera coordinará una mesa redonda en la que intervendrán el también académico Darío Villanueva, la profesora, catedrática y especialista en literatura española Marisa Sotelo, y el sobrino y heredero de los derechos de la autora, Carlos Sánchez de Boado.

Las ponencias serán las siguientes:

  • Darío Villanueva, «La novela de Elena Quiroga: renovaciones técnicas e innovaciones temáticas»
  • Marisa Sotelo, «Pardo Bazán y Elena Quiroga: De Los Pazos de Ulloa a Viento del Norte»
  • Carlos Sánchez de Boado, «Elena Quiroga, una visión personal»

ELENA QUIROGA

«Su valía como escritora fue reconocida de forma unánime por la crítica literaria nacional e internacional, por representar en la década de 1950 una insólita apertura a las técnicas innovadoras europeas y norteamericanas que no se generalizaría en la novelística española hasta una década después», explica Rosa Isabel Galdona Pérez en el Diccionario biográfico español (DBE).

Elena Quiroga «es una escritora que destaca por sus preocupaciones técnicas, y más concretamente por su tratamiento novelístico del tiempo, inspirado en fuentes filosóficas explicitadas con gran claridad», ha escrito Darío Villanueva. A su juicio, era «extraordinariamente original en el panorama de las letras españolas y, sobre todo, dotada de una independencia que, realmente, me deslumbró, porque todos recordamos que, en nuestras letras, en los años 50, en los años 60, en los años 70, había agrupaciones de estilo, de tendencia […], y las novelas se parecían unas a otras como una gota de agua. Cuando surgía una voz independiente, que fluía de manantiales absolutamente propios y genuinos, el resultado era deslumbrante para los lectores».

La cita tendrá lugar el miércoles 1 de diciembre a las 19:00 h. La entrada es gratuita y puede reservarse a través del formulario que encontrará en esta página web o escribiendo al correo electrónico cultura@rae.es. El encuentro también podrá seguirse a través del canal de YouTube de la RAE.

  • 1 de Diciembre de 2021
  • 19:00 h
  • Sala Rufino José Cuervo. Real Academia Española (c/ Felipe IV, 4)

Información y reservas

La entrada es gratuita y puede reservarse a través del formulario que encontrará en esta página web o escribiendo al correo electrónico cultura@rae.es. El encuentro también podrá seguirse a través del canal de YouTube de la RAE.

Carme Riera

Escritora y académica de la RAE
Retrato de Carme Riera Guilera

Tomó posesión de su plaza de miembro numerario de la institución, silla n, el 7 de noviembre de 2013. Escritora y académica, Carme Riera es catedrática de Literatura Española de la Universidad Autónoma de Barcelona, directora de la Cátedra José Agustín Goytisolo de la misma universidad, vicepresidenta del Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) y miembro de número de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Como escritora, se dio a conocer en 1975 con el libro de relatos Te deix, amor, la mar com a penyora (2000) y ha sido galardonado con múltiples premios, entre ellos el Premio Nacional de Narrativa (1995) y el Premio de las Letras Españolas (2015).

Darío Villanueva

Escritor y académico de la RAE
Retrato de Darío Villanueva

Ocupa la silla D de la RAE. Tomó posesión el 8 de junio de 2008. Filólogo, crítico literario y académico, Darío Villanueva es licenciado en Filología Románica por la Universidad de Santiago de Compostela y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Con más de tres centenares de artículos de teoría, crítica y literatura comparada en revistas españolas y extranjeras, se ha desempeñado, entre otros, como catedrático en diferentes universidades nacionales. Entre sus obras destacan títulos como Estructura y tiempo reducido en la novela (1977; 1994), El polen de ideas (1991), Valle-Inclán, novelista del Modernismo (2005), Da palabra no tempo. Estudos e ensaios de literatura (2007) —escrito en lengua gallega—, La poética de la lectura en Quevedo (2007), Las fábulas mentirosas. Lectura, realidad, ficción —publicado en México— (segunda edición, 2011), o Morderse la lengua (2021).

Marisa Sotelo

Catedrática de Literatura Española
Marisa Sotelo (foto: Ministerio de Cultura)

Catedrática de Literatura Española en la Universidad de Barcelona y directora del Departamento de Filología Hispánica, Teoría de la Literatura y Comunicación. Es vicepresidenta de la Sociedad de Literatura Española del Siglo xix, miembro del consejo asesor de las revistas La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, Anales de la Universidad de Alicante y Anagnórisis. Fue coordinadora del programa de doctorado Tradición y originalidad en la literatura española e hispanoamericana de 2013 a 2017. Sus líneas de investigación son la narrativa, la crítica literaria y el estudio de las publicaciones periódicas de los siglos xix y xx, período en el que ha realizado varias ediciones de novelas de Benito Pérez Galdós; Leopoldo Alas, Clarín; Emilia Pardo Bazán, y Juan Valera. En la literatura del siglo xx ha editado novelas de Miguel Delibes y Ana María Matute y publicado artículos sobre Pío Baroja, Eugenio D’Ors, Miguel Delibes, Carmen Laforet, Elena Quiroga y Eduardo Mendoza, entre otros. Es autora asimismo de numerosos artículos en revistas especializadas y ha participado en congresos nacionales e internacionales. Entre sus últimas publicaciones, destacan Emilia Pardo Bazán. Algo de feminismo y otros escritos combativos (2021); Un viaje de novios (2021) y La Tribuna (2021). Además, ha editado, en colaboración con Ermitas Penas, el Epistolario de Emilia Pardo Bazán a Benito Pérez Galdós. Crónica de un encuentro intelectual y sentimental, Universidade de Santiago de Compostela, 2020 (2021, 2.ª ed.).

Carlos Sánchez de Boado

Embajador y sobrino de la autora
Carlos Sánchez de Boado

Diplomático español (Ledesma, Salamanca, 1942). Estuvo destinado en Guinea Ecuatorial, Kenia, URSS, Checoslovaquia, Boston y Uruguay. Fue embajador en Namibia, Viena (OSCE) y Australia.

Es sobrino de la autora.

Vídeo

Próximos actos

Conversación

Letras en órbita

8 de Junio de 2023

Letras en órbita

cerrar

Buscador general de la RAE