

Presentación de una nueva edición de «El Jarama», de Rafael Sánchez Ferlosio
La Real Academia Española acoge la presentación de una nueva edición de El Jarama (Cátedra, 2023), de Rafael Sánchez Ferlosio, que ha estado a cargo del académico correspondiente de la RAE Mario Crespo.
El acto tendrá lugar el próximo martes 21 de noviembre a las 18:30 h en la sede de la Academia en Madrid (entrada por la calle Felipe IV, 4).
En la presentación participarán los académicos de la RAE Félix de Azúa y Álvaro Pombo, el editor de la obra, Mario Crespo y el filósofo Tomás Pollán.
Para poder asistir, es necesario inscribirse a través del enlace que encontrará en esta página web.

El Jarama
Sinopsis: La publicación de El Jarama (premio Nadal 1955), de Rafael Sánchez Ferlosio, supuso en España uno de los acontecimientos literarios más importantes del siglo xx. Paradigma de la narración objetivista y estímulo tanto para la novela social como para múltiples interpretaciones contextuales y simbólicas, esta crónica de un domingo anodino en la vida de unos personajes (ese «pelotón de la modorra») a los que no conocemos más que por sus diálogos ha merecido brillantes páginas por parte de numerosos estudiosos, que la consideran una de las creaciones más sobresalientes y complejas de la literatura española, como pretende confirmar esta edición. Por lo que respecta a su autor, y aunque renegó de una parte de su obra que podríamos llamar «de ficción» (Industrias y andanzas de Alfanhuí, El Jarama y El testimonio de Yarfoz), puede afirmarse sin ninguna duda que se trató de un escritor exigente y magistral, un pensador único y un ensayista lúcido e insobornable, entregado a la palabra en su sentido más pleno y quizá menos popular, todo lo cual se vio reconocido, entre otros galardones, con el Premio Cervantes.
- 21 de Noviembre de 2023
- 18:30 h
- Real Academia Española (entrada por la calle Felipe IV, 4).
Información y reservas
Para poder asistir, es necesario inscribirse a través del enlace que encontrará en esta página web.
Mario Crespo
Académico correspondiente
Mario Crespo López, nacido en Santander en 1975, es escritor y profesor. Licenciado en Historia por la Universidad de Cantabria y doctorado en Historia por la Universidad de Zaragoza, imparte Lengua y Literatura de Enseñanza Media. Autor de investigaciones en el campo de la historia regional, ha sido galardonado con numerosos premios que avalan su trabajo en dicho terreno y en el del periodismo.
Entre sus trabajos historiográficos figuran El imperio de Carlos V (2001); Fiestas y cultura popular en Cantabria (2002); Cántabros del siglo XIX (2004); Menéndez Pelayo, Cossío y Cervantes (2005); El Ateneo de Santander (2006). Ha desarrollado una gran labor de difusión cultural en Cantabria, primero en el diario Alerta y ahora en El Diario Montañés. Además, escribe también poesía y teatro.
Álvaro Pombo
Escritor y académico de la RAE
Elegido el 19 de diciembre de 2002. Tomó posesión el 20 de junio de 2004 con el discurso titulado Verosimilitud y verdad. Le respondió, en nombre de la corporación, Carmen Iglesias.
El escritor Álvaro Pombo es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y bachelor of Arts en la misma disciplina por el Birkbeck College de Londres, ciudad en la que residía cuando publicó su primer libro de poemas, Protocolos (1973), escrito en los años sesenta.
Sus obras, traducidas a varios idiomas, incluyen tanto títulos de poesía, género que nunca ha abandonado, como de narrativa, dedicación fundamental que ha compartido con su interés por la historia y muy especialmente por la filosofía.
Álvaro Pombo recibió el Premio El Bardo por su poemario Variaciones en 1977, el mismo año en que publicó, ya de vuelta a España tras sus años londinenses, Relatos sobre la falta de sustancia.
En la década de los ochenta aparecieron Los delitos insignificantes (1980) y El hijo adoptivo (1984), llevada al cine con el título El juego de los mensajes invisibles (1992). Entre otros galardones, ha recibido el primer Premio Herralde de Narrativa por El héroe de las mansardas de Mansard (1983), el Premio de la Crítica por El metro de platino iridiado (1990), el Premio Nacional de Literatura (Narrativa, 1997) por Donde las mujeres, el Premio Fastenrath de la RAE por La cuadratura del círculo (1999), el Premio Planeta por La fortuna de Matilda Turpin (2006) y el Premio Nadal en 2012 por El temblor del héroe.
En 2013 sacó a la luz su novela Quédate con nosotros, señor, porque atardece. También se editó un diálogo entre Álvaro Pombo y el filósofo José Antonio Marina sobre La creatividad literaria (2013).
En 2014 publicó La transformación de Johanna Sansíleri y apareció La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo, libro donde se recogen las ponencias leídas en un seminario dedicado al escritor organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Asociación Cultural Plaza Porticada, en 2009.
Su novela Un gran mundo se publicó en octubre de 2015. En septiembre de 2016 publicó La casa del reloj, y en octubre de 2018 Retrato del vizconde en invierno.
En 2018 se le concedió el Premio Honorífico de las Letras de Santander y el XXXV Premio Internacional Menéndez Pelayo.
Félix de Azúa
Escritor y académico de la RAEEl escritor Félix de Azúa, doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, fue catedrático de Estética en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña hasta su jubilación. Anteriormente, había impartido clases en la Facultad de Filosofía de Zorroaga (San Sebastián), dependiente de la Universidad del País Vasco. Entre 1993 y 1995 dirigió el Instituto Cervantes de París.
Fue elegido como miembro de número de la RAE el 18 de junio de 2015. Tomó posesión el 13 de marzo de 2016 con el discurso titulado Un neologismo y la Hache.
De Azúa fue uno de los integrantes de la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), de José María Castellet, junto a Pere Gimferrer, Guillermo Carnero o Leopoldo María Panero.
Su obra poética está reunida, hasta 2007, en Última sangre (Poesía 1968-2007) (2007), que recoge los libros anteriores e incorpora la serie de siete poemas que da título al volumen.
En cuanto a su producción narrativa, que «destaca por su carácter reflexivo y culturalista, con fuertes dosis de ironía y sarcasmo», han aparecido novelas como Las lecciones de Jena (1972); Mansura (1984); Diario de un hombre humillado (1987), que obtuvo el V Premio Herralde de Novela, o Autobiografía de papel (2013), Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald. De Azúa es autor, asimismo, de una amplia obra ensayística.
Colaborador habitual en prensa, principalmente en el diario El País, por uno de los artículos publicados en este periódico en 2011, «Contra Jeremías», obtuvo el Premio González-Ruano de Periodismo. En noviembre de 2015, los reyes de España le entregaron el Premio de Periodismo Francisco Cerecedo, concedido por la Asociación de Periodistas Europeos.
Tomás Pollán
Filósofo
Tomás Pollán García (Valdespino de Somoza, León, 1948) es un filósofo y profesor de Antropología y Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid.
Es licenciado en Filosofía por la Universidad de Comillas y por la Universidad Complutense de Madrid, y en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma. Doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, fue profesor contratado en el departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, profesor adjunto entre 1976-1977, profesor asociado entre 1977-1987, y, finalmente, profesor titular. Desde finales de los años setenta enseñaba en la Facultad de Zorroaga con Félix de Azúa, Víctor Gómez Pin, Javier Echeverría, entre otros. En 2004 comisarió una exposición sobre su amigo el escritor Rafael Sánchez Ferlosio.
Ha impartido cursos y conferencias en varias universidades europeas y americanas, y de un modo regular en México y Estados Unidos. Sus líneas de investigación y sus publicaciones han versado sobre «Filosofía del mito y del símbolo», «Mito y escritura», «La invención de la religión», «Avatares de la modernidad» o «El debate sobre el individualismo moderno».