Etim. Voz tomada del griego abaptistos, on 'que no se puede hundir; que no se sumerge' (véase H. G. Liddell y R. Scott, A Greek-English Lexicon y Diccionario griego-español, s. v.).
Esta voz, de documentación exclusivamente lexicográfica, se consigna por primera vez, con la acepción 'que no se hunde en el agua', en 1853, en el Suplemento al Diccionario nacional de Domínguez.
Vid. también abaptisto, a (DHLE 1960-1996).
- ac. etim.adj. "Que no se hunde en el agua" (Domínguez,
DiccNacional -1853).docs. (1853-1953) 3 ejemplos:- 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)ABAPTISTO, TA. adj. Que no se hunde en el agua.
- 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)ABAPTISTO, TA. adj. Que no se hunde en el agua.
- 1953 Font Quer, P. DiccBotánica [1953] Esp (BD)abaptisto, ta [...], adj. Que flota en el agua, que no se hunde en ella: leño abaptisto.
- 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)

Etim. Voz tomada del griego abáptiston 'trépano que no se hunde' (véase DHLE, s. v. abaptistón).
Esta voz, de documentación exclusivamente lexicográfica, se consigna con la acepción 'nombre dado por Galileo a una especie de trépano cuya corona tenía la figura de un cono truncado que le impedía hundirse demasiado', en 1918, en el Diccionario general y técnico hispano-americano de Rodríguez Navas.
- s. m. Med. "Nombre dado por Galileo a una especie de trépano cuya corona tenía la figura de un cono truncado que le impedía hundirse demasiado" (Rdz Navas Carrasco,
DiccGralTécnHispanoamericano -1918).docs. (1918) Ejemplo:- 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)Abaptista, Abaptisto o Abaptistón. Med. Nombre dado por Galileo a una especie de trépano cuya corona tenía la figura de un cono truncado que le impedía hundirse demasiado.
- 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
