10.ª Entrega (marzo de 2021)
Versión del 31/03/2021
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
aclavecinado, a adj. (1967-)
aclavecinado
Etim. Derivado de clavecín, con a- y -ado, a.

Esta voz, rara, se documenta por primera vez, con la acepción 'semejante al clavecín por su sonido', en 1967, en el artículo "La guitarra de Alirio Díaz" de L. Doreste, publicado en El Eco de Canarias (Las Palmas de Gran Canaria)

  1. >clavecín+a–…–ado,a
    adj. Semejante al clavecín por su sonido.
    Sinónimo: clavecinesco, a
    docs. (1967-1986) 2 ejemplos:
    • 1967 Doreste Silva, L. "Guitarra de Alirio Díaz" [19-05-1967] El Eco de Canarias (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
      El víhuelismo prócer, paterno, fecundo, trono legítimo, popular y aristocrático a un tiempo, a esta guitarra mayor maravillosa de concierto, aclavecinada, arpada, orquestal, dígase en volumen sonoro, soberanamente voluntarioso y fabuloso, dígase con musicalidad de quintaesencia; guitarra impecable, deificada por una lucidez técnica portentosa para un decir inigualado al oído y al espíritu; guitarra de prodigio hecha mirífica evocación, sonido mágico de siglos con Frescobaldi, con Haendel, con Juan Sebastián Bach, 'Fuga", "Chacona” —de infinitud deleitosa— transcripciones que no suelen, ser de nuestra predilección.
    • 1986 Moreno, E. "Problema Música Antigua" [01-05-1986] Scherzo: Revista de Música (Madrid) Esp (HD)
      ¡Cuántos son los instrumentistas que muestran una desconfianza cartesiana a lo que huele a “barroco” por el mero hecho de tener en el oído frases hechas que si antaño estaban fundadas hoy ya no es así!: ni los claves son máquinas de coser, ni los «barrocos» desafinan, ni se ha desterrado el vibrato: ya no se usan aquellos engendros de pedales que tocaba Wanda Landowska (que con razón Furtwaengler despreciaba), pianos aclavecinados que nada tenían en común con los verdaderos modelos históricos, pues ni se desafina propiamente (los hay que sí, y no solo “barrocos”) sino que se utilizan temperamentos no temperados, ni tampoco se vibra constantemente sino que se utiliza el vibrato como lo que fue hasta finales del XIX: un ornamento más.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE