Se documenta por primera vez, con la acepción de
‘enfermedad de la piel causada por la inflamación de las glándulas
sebáceas y caracterizada por la aparición de espinillas o granos’
en 1839, en la Traducción del Compendio práctico de las
enfermedades de la piel debida a J. Gerber de Robles
(1839), cuyo original presentaba la forma acné: “On désigne par le mot acné une
affection pustuleuse chronique, caractérisée para la présence de
petites pustules isolées, dont la base plus ou moins dure, d’un
rouge foncé, forme souvent après la disparition de la pustule, une
petite tumeur dure, rouge, circonscrite, presque indolente, et dont
la résolution ne s’opère que lentement, et qui paraît avoir son
siège dans les follicules sébacés de la peau. […] Willan a admis
trois variétés de l’acné, qui présentent en effet des
différences notables […]; ce sont l’acne simplex,
l’acne indurata, et l’acne rosacea" (A. Cazenave
y H. E. Schedel, Abrégé pratique des maladies de la peau,
Paris, Béchet Jeune, 1833, pp. 228-229). Tras una discreta
presencia en otros textos periodísticos especializados del siglo
XIX, desaparece definitivamente.
En el diccionario de la editorial Gaspar y Roig, en 1853, se consigna la acepción de ‘estría mucosa que suele presentarse en la conjuntiva del ojo’, también dentro del ámbito de la medicina.
- ac. etim.s. f. Med. Enfermedad de la piel causada por la inflamación de las glándulas sebáceas y caracterizada por la aparición de espinillas o granos.Sinónimo: acnédocs. (1839-1889) 5 ejemplos:
- 1839 Gerber Robles, J. Trad Enfermedades piel, I pp. 42-43 Esp (BD)■ Designan por la palabra acnea una afeccion pustulosa, crónica, caracterizada por la presencia de pequeñas pústulas aisladas, cuya base mas ó menos dura, y de un rojo obscuro, forma con mucha frecuencia, despues de la aparicion de las pústulas, un pequeño tumor, rojo, duro, circunscripto, casi indolente, el cual se resuleve con mucha lentitud, y parece tener su asiento en los folículos sebáceos de la piel. […] Willan admite tres variedades de la acnea, que presentan en efecto diferencias muy notables […]: la acne simplex, la acne indurata, y la acne rosácea.
- 1848 Murrieta, J. L. Tratado enfermedades piel p. 87 Esp (BD)Las afecciones pustulosas están caracterizadas por unos tumorcitos circunscritos, formados por la acumulación en la superficie del dermis inflamado de un líquido purulento. Estas enfermedades son: el ectima, la viruela, la vacuna, el impétigo, la mentagra, el pórrigo y la acnea.
- 1864 Ossorio, F. "Trad Alopecia Caminski" [05-09-1864] La Clínica (Madrid) Esp (HD)Ahora, una palabra acerca de la alopecia que sobreviene á consecuencia de las enfermedades de la piel de la cabellera. Toda afección que tenga su asiento en esta region puede producirla. Por eso vemos caer los cabellos á consecuencia de la erisipela del cuero cabelludo, del eczema, del impétigo, del psoriasis y hasta de la ácnea sebácea. [...] (Gazette des Hôpitaux)
- 1872 Anónimo "Topografía de las dermatosis" [10-03-1872] El Criterio Médico (Madrid) Esp (HD)El Dr. Duhrig, de Filadelfia, señala las siguientes curiosas observaciones, tomadas de varios hospitales. [...] La púrpura, la ichtyose, la alopecia, el zoster, la acnea y las demas enfermedades de la piel se encuentran próximamente en la misma proporcion que en otros países.
- 1889 Anónimo "Acción nociva del petróleo" [31-01-1889] El Criterio Médico (Madrid) Esp (HD)Mr. Lewin encontró entre los obreros que explotan las minas de petróleo erupciones del tamaño de una nuez, transparentes ó lechosas, en las manos y los brazos. Las enfermedades que presentan son: el acnea, de pápulas rojas y duras, con un punto blanco central [...].
- 1839 Gerber Robles, J. Trad Enfermedades piel, I pp. 42-43 Esp (BD)
- s. f. Med. "Estría mucosa que suele presentarse en la conjuntiva del ojo" ([Gaspar y Roig],
DiccEnciclLengCast -1853).docs. (1853-1895) 2 ejemplos:- 1853 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, I (NTLLE)ACNEA: s.f. Med.: estría mucosa que suele presentarse en la conjuntiva del ojo.
- 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)ACNEA. ACNE, estría mucosa.
- 1853 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, I (NTLLE)


Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
