Etim. Derivado de lombarda, con a- y -ado, a.
Se documenta únicamente, como '[cava] que está provista de lombardas', en las Ordenanças de Sevilla, fechadas antes de 1527 (texto en el que se emplea como modificador del sustantivo cava).
Vid. también [alombardado], da (DHLE 1960-1996).
- >lombarda+a–…–ado,aadj. [Cava] Que está provista de lombardas.docs. (1527) Ejemplo:
- 1527 Legislación Ordenanças Seuilla 150v Esp (BD)Otrosi, ordenamos, que el dicho maestro, sepa fazer vna fortaleza, con todas las defensiones que pertenescen; que se entiende de muros contramuros, y su barbacana, y torres quadradas, redondas y ochauadas, con su omenaje engaritado, y almenado, y baluartes; y fazer troneras altas y baxas a do pertenezcen, y hondas sus cauas alombardadas según conuiene, y sus puertas bien ordenadas, para la defensión de la fortaleza; y sepa dar grossuras a muros, y çanjas, y las alturas que pertenescen a cada cosa; y sepa fazer algibes, y minas, y contraminas.
- 1527 Legislación Ordenanças Seuilla 150v Esp (BD)

Etim. Derivado de lombardo2, con a- y -ado, a.
Se documenta únicamente, con la acepción 'semejante, por el color de su pelaje, al de los toros lombardos', en 1874, en el Boletín de Loterías y Toros (Madrid); se registra, igual que sus sinónimos lombardo2 (desde 1803) y lomipardo (1846) en crónicas taurinas publicadas en la prensa española.
- >lombardo+adj. Taurom. Semejante, por el color de su pelaje, al de los toros lombardos.docs. (1874) Ejemplo:
- 1874 Anónimo (El Corresponsal) "Toros" [25-05-1874] Boletín de Loterías y de Toros (Madrid) Esp (HD)Toros en Sevilla [...] El segundo, era de Miura, colorado alombardado, sumamente gacho, fue muy bravo, tomó diez varas, mató tres caballos y uno herido que espichó en las cuadras [...].
- 1874 Anónimo (El Corresponsal) "Toros" [25-05-1874] Boletín de Loterías y de Toros (Madrid) Esp (HD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
