12.ª Entrega (julio de 2022)
Versión del 15/07/2022
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
alveolodental adj., s. (1845-)
alveolodental, alveolo dental, alveolo-dental, alvéolodental, alvéolo dental, alvéolo-dental
Etim. Probable calco del francés alvéolo-dentaire, atestiguada en esta lengua al menos desde 1811 como 'perteneciente a los alvéolos y a los dientes', en un resumen de novedades presentadas el 4 de julio del mismo año a la Sociedad de Medicina, publicado en el Bulletin de la Faculté de Médecine de Paris (p. 131: "M. Duval a fait hommage à la Société d'una série de fragmens de dents sur les racines desquelles on observe una tuméfaction ossifiée de la membrane alvéolo-dentaire"); y esta, a su vez, de alvéolo- y dentaire. Cf. inglés alveolo-dental, atestiguada en esta lengua al menos desde 1826, en A Treatise on Special and General Anatomy, in Two Volumes [...]. Vol. I, de W. E. Horner (Philadelphia, W. Brown, p. 457: "As the permanent teeth are preparing to protrude, the alveolar cavities, in which they are contained, form orifices on the internal surface of the jaw near the edges of the deciduous alveolar processes. They are called the Alveolo-dental Canals, (Iter Dentis.)").

Se documenta por primera vez, con la variante alveolo-dental y la acepción 'perteneciente o relativo a los alvéolos o al borde alveolar', en 1845, en el artículo científico "Cirujía práctica. Observacion de un quiste alveolar; escision con feliz resultado", de S. Bruguera y Ribas, publicado en el Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia (Madrid). Se consigna por vez primera, con este significado, en el Diccionario enciclopédico de la lengua castellana (1895) de Zerolo. En antropología, se documentan varios usos durante la primera mitad del siglo XX como '[prognatismo] que sobresale respecto a la línea vertical de los dientes', el primero de ellos en 1911, en el artículo de L. de Hoyos Sáinz titulado "Cráneo Foguino del Museo Antropológico de Madrid" y publicado en la Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid. En uso adjetivo, como '[consonante o sonido] que se articula con el ápice de la lengua en los alvéolos', se atestigua un primer ejemplo en 1923, en la Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, mientras que en uso sustantivo, en la acepción 'consonante que se articula con el ápice de la lengua en los alvéolos', se registra al menos desde 1976, en "La romanización de la lengua china", artículo por F. Mateos en el Boletín de la Asociación Española de Orientalistas (Madrid).

  1. adj. Perteneciente o relativo a los alvéolos o al borde alveolar.
    docs. (1845-2021) 18 ejemplos:
    • 1845 Bruguera Ribas, S. "Quiste alveolar" [28-09-1845] Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia (Madrid) Esp (HD)
      Los quistes alveolares, como dice Desirabode, desconocidos de la antigüedad, sospechados por Bordenare y evidenciados por Hunter, Dupuytren y Forget, no se duda ya deban su formacion á la prolongacion de la membrana alveolo-dental.
    • 2021 Borrego Méndez, D. et alii "Intervención educativa succión digital" [01-04-2021] vol. 20, n.º 2, p. 3 Revista Habanera de Ciencias Médicas (La Habana) Cu (HD)
      Se ha descrito en un estudio realizado en Holguín alteraciones alveolodentales asociadas, mordida abierta, mordida cruzada, deformaciones faciales, cambios en la tonicidad muscular de labios y buccinadores, dificultad en la deglución y otras funciones como la fonación y la respiración.
    • 1845 Bruguera Ribas, S. "Quiste alveolar" [28-09-1845] Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia (Madrid) Esp (HD)
      Los quistes alveolares, como dice Desirabode, desconocidos de la antigüedad, sospechados por Bordenare y evidenciados por Hunter, Dupuytren y Forget, no se duda ya deban su formacion á la prolongacion de la membrana alveolo-dental.
    • 1873 Poey, F. "Cirugia dental. Noticias Poey" [01-03-1873] t. 1, p. 188 El Genio Científico (La Habana) Cu (HD)
      Uso del ácido crómico contra la periostitis alveolodental.—He publicado en el número 3.º de la Revista odontálgica de Madrid algunas observaciones sobre un modo nuevo de curar esta dolencia; citaré aquí algunas de estas observaciones:—El ácido crómico, aunque agente cáustico muy poderoso, es sin embargo de fácil empleo, y basta para practicar la cauterizacion de la cavidad alveolar, tomar una tablilla de madera, débilmente empapada de una solucion acuosa formada de partes iguales de ácido y agua, y pasar lentamente la sustancia por la parte interior del cuello del diente enfermo, teniendo cuidado de alzar ligeramente la encia y de quitar el sarro que puede existir.
    • 1887 Mtz Schz, J. Arte dentista p. 14 Esp (BD)
      El saco original del diente consta de dos membranas, una externa y otra interna; éstas están unidas á las encías, y cuando los dientes llegan á estas encías y por consiguiente á las dichas membranas, el saco que queda atrás, especialmente su parte externa, se ha supuesto por algunos que constituye el periostio alvéolo-dental, y que es continuo con las encías, mientras que por otra parte, Mr. Bell cree que las dos membranas del saco son absorbidas del todo, y que el verdadero periostio alvéolo-dental es el mismo que cubre los huesos maxilares superior é inferior, continuándose en las cavidades alveolares, revistiendo sus paredes y reflejándose en los raigones de los dientes.
    • 1894 Anónimo "Crónica. Instituto Terapéutica Operatoria" [09-09-1894] El Siglo Médico (Madrid) (HD)
      Implantación de dientes decalcificados.—En una comunicación hecha por el Dr. Oscar Amoedo al Congreso de Roma, acerca de dicha materia, leemos las siguientes conclusiones: 1.ª Esta operación la introdujo en la cirugía oral el Dr. Jounger. 2.ª Usando la cocaína, puede practicarse absolutamente sin dolor. 3.ª Las inflamaciones, las infecciones y los contagios pueden evitarse con la antisepsia. 4.ª El periostio alvéolo dental dasaparece [sic] completamente, desde el momento que el diente se consolida.
    • 1900 Marin Sancho, F. / Melgosa Olaechea, M. / Pizá Rosselló, J. Formulario medicamentos modernos p. 457 Esp (BD)
      Gargarismo antiséptico. (E. Darbonet.) Licor de Van Swieten, 125 gm. Agua cloroformada, 125 — Esencia de menta, para aromatizar. c. s. Mézclese. Da muy buen resultado contra las anginas infecciosas, las estomatitis y las periostitis alveolo-dentales.
    • 1904 Anónimo "Jabón dentífrico antiséptico" [21-07-1904] La Época (Madrid) (HD)
      Soberano contra la caries dental, la formación del sarro y contra la piorrea alveolo dental. Es el dentífrico más antiséptico é inofensivo conocido.
    • 1911 Carrasquilla, S. "Anestesia diploica" p. 125 Sesiones científicas Centenario I Co (BD)
      Anotemos también que si hay arritis [sic] alvéolodental, que es cuando más se practican avulsiones, la cocaína no obra (es generalmente ineficaz en tejidos inflamados), y á la extracción sigue generalmente una alveolitis, agravada por el traumatismo, de la cual se inculpa tan injustamente al anestésico ó á la falta de asepsia de los instrumentos, sin fijarse en que el fondo del alvéolo estaba ya infectado, y que los fenómenos inflamatorios hubiesen sido quizás lo mismo ó más intensos si á tiempo no se hubiese practicado la extracción.
    • 1924 Burgos, C. Tesoro belleza p. 148 Esp (BD)
      Sólo el termocauterio puede detener la marcha de esta artritis alveolo-dental. Bastará con dos o tres cauterizaciones, continuando después con esmero los cuidados necesarios, que consisten en tocar todos los días la encía con un pincelito empapado en agua oxigenada a 12 volúmenes y, de tiempo en tiempo, con tintura de yodo.
    • 1993 Anónimo Trad DiccCienciasMédicas, Stedman (BD)
      alveolodental (alveolodental). Relativo al alvéolo y el diente.
    • 1997 Sorni Hubrecht, A. "Sinusitis" p. 1402 Manual Residente Pediatría II Esp (BD)
      En niños mayores también es posible la perforación de la lámina ósea desde una infección alveolodental. Gérmenes más frecuentes: neumococos, Haemophilus y Moxarella, otros estreptococos, estafilococos y anaerobios. La aspergilosis es típica de las inmunodeficiencias.
    • 2005 Paredes, V. / Paredes, C. "Traumatismos dentarios infancia" [01-01-2005] vol. 3, n.º 6, p. 378 Anales de Pediatría Continuada (Barcelona) Esp (HD)
      El diente debe transportarse en un recipiente con leche, solución salina, agua e incluso saliva del traumatizado. Lo ideal es reemplazarlo inmediatamente en su alveolo en un plazo de 30 min, ya que la exposición al aire seca las fibras del ligamento alveolodental y de la pulpa o nervio [...].
    • 2012 Alonzo Echeverría, L. / Soberaniz Morales, V. "Síndrome boca buzo" [01-12-2012] vol. 8, n.º 2, p. 7 Revista Científica Odontológica (San José) CR (HD)
      La articulación puede soportar presiones leves durante el cierre en conjunto con las articulaciones alveolodentales, lo que determina que por más fuerza que haga el paciente durante el cierre, este no podrá percibir presión alguna en su articulación siempre y cuando exista una máxima intercuspidación en las piezas posteriores.
    • 2021 Borrego Méndez, D. et alii "Intervención educativa succión digital" [01-04-2021] vol. 20, n.º 2, p. 3 Revista Habanera de Ciencias Médicas (La Habana) Cu (HD)
      Se ha descrito en un estudio realizado en Holguín alteraciones alveolodentales asociadas, mordida abierta, mordida cruzada, deformaciones faciales, cambios en la tonicidad muscular de labios y buccinadores, dificultad en la deglución y otras funciones como la fonación y la respiración.
    • 1845 Bruguera Ribas, S. "Quiste alveolar" [28-09-1845] Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia (Madrid) Esp (HD)
      Los quistes alveolares, como dice Desirabode, desconocidos de la antigüedad, sospechados por Bordenare y evidenciados por Hunter, Dupuytren y Forget, no se duda ya deban su formacion á la prolongacion de la membrana alveolo-dental.
    • 1873 Poey, F. "Cirugia dental. Noticias Poey" [01-03-1873] t. 1, p. 188 El Genio Científico (La Habana) Cu (HD)
      Uso del ácido crómico contra la periostitis alveolodental.—He publicado en el número 3.º de la Revista odontálgica de Madrid algunas observaciones sobre un modo nuevo de curar esta dolencia; citaré aquí algunas de estas observaciones:—El ácido crómico, aunque agente cáustico muy poderoso, es sin embargo de fácil empleo, y basta para practicar la cauterizacion de la cavidad alveolar, tomar una tablilla de madera, débilmente empapada de una solucion acuosa formada de partes iguales de ácido y agua, y pasar lentamente la sustancia por la parte interior del cuello del diente enfermo, teniendo cuidado de alzar ligeramente la encia y de quitar el sarro que puede existir.
    • 1887 Mtz Schz, J. Arte dentista p. 14 Esp (BD)
      El saco original del diente consta de dos membranas, una externa y otra interna; éstas están unidas á las encías, y cuando los dientes llegan á estas encías y por consiguiente á las dichas membranas, el saco que queda atrás, especialmente su parte externa, se ha supuesto por algunos que constituye el periostio alvéolo-dental, y que es continuo con las encías, mientras que por otra parte, Mr. Bell cree que las dos membranas del saco son absorbidas del todo, y que el verdadero periostio alvéolo-dental es el mismo que cubre los huesos maxilares superior é inferior, continuándose en las cavidades alveolares, revistiendo sus paredes y reflejándose en los raigones de los dientes.
    • 1890 Donadíu Puignau, D. Dicc lengua castellana III Esp (BD)
      *OSTEOPERIOSTITIS. f. Med. [...] Alvéolodental. Inflamación del periostio del alvéolo y de la cavidad ósea de la raíz del diente. Osteoperiostitis alvéolodental.
    • 1894 Anónimo "Crónica. Instituto Terapéutica Operatoria" [09-09-1894] El Siglo Médico (Madrid) (HD)
      Implantación de dientes decalcificados.—En una comunicación hecha por el Dr. Oscar Amoedo al Congreso de Roma, acerca de dicha materia, leemos las siguientes conclusiones: 1.ª Esta operación la introdujo en la cirugía oral el Dr. Jounger. 2.ª Usando la cocaína, puede practicarse absolutamente sin dolor. 3.ª Las inflamaciones, las infecciones y los contagios pueden evitarse con la antisepsia. 4.ª El periostio alvéolo dental dasaparece [sic] completamente, desde el momento que el diente se consolida.
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      ALVÉOLODENTAL. adj. Zool. Lo que tiene relación con los alvéolos y los dientes. Membrana alveolodental, nervios alveolodentales.
    • 1899 Damians, A. Periodontitis expulsiva p. 6 Esp (BD)
      Pero hay que llegar hasta Magitot (1873) para dar con un estudio completo, detallado y digno en un todo del famoso estomatólogo francés á quien tanto debe la ciencia médica. La osteoperiostitis alveolodental, nombre que dió este último autor á la afección que venimos historiando, surgió de su numen adornada con la erudición de sagaz clínico y adquiriendo resueltamente los requisitos todos de entidad perfectamente definida en la patología bucal.
    • 1899 Damians, A. Contribución estudio odontológico p. 58 Esp (BD)
      Periodontitis aguda.—En la inflamación aguda del ligamento alvéolo-dental, como en toda inflamación, el proceso patológico puede evolucionar hacia dos terminaciones opuestas, á saber: á la resolución y á la supuración.
    • 1900 Lagleyze, P. "Ojos, dientes" [01-03-1900] t. 3, n.º 5, p. 51 Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid) Ar (HD)
      El periostio que reviste á este hueso es muy adherente al reborde orbitario, contribuye á formar las encías, y reflejándose sobre el borde de los alveolos se continúa con la membrana alveolo-dental hasta el punto de penetración de los vasos y nervios en el vértice de las raíces.
    • 1900 Marin Sancho, F. / Melgosa Olaechea, M. / Pizá Rosselló, J. Formulario medicamentos modernos p. 457 Esp (BD)
      Gargarismo antiséptico. (E. Darbonet.) Licor de Van Swieten, 125 gm. Agua cloroformada, 125 — Esencia de menta, para aromatizar. c. s. Mézclese. Da muy buen resultado contra las anginas infecciosas, las estomatitis y las periostitis alveolo-dentales.
    • 1904 Anónimo "Jabón dentífrico antiséptico" [21-07-1904] La Época (Madrid) (HD)
      Soberano contra la caries dental, la formación del sarro y contra la piorrea alveolo dental. Es el dentífrico más antiséptico é inofensivo conocido.
    • 1911 Carrasquilla, S. "Anestesia diploica" p. 125 Sesiones científicas Centenario I Co (BD)
      Anotemos también que si hay arritis [sic] alvéolodental, que es cuando más se practican avulsiones, la cocaína no obra (es generalmente ineficaz en tejidos inflamados), y á la extracción sigue generalmente una alveolitis, agravada por el traumatismo, de la cual se inculpa tan injustamente al anestésico ó á la falta de asepsia de los instrumentos, sin fijarse en que el fondo del alvéolo estaba ya infectado, y que los fenómenos inflamatorios hubiesen sido quizás lo mismo ó más intensos si á tiempo no se hubiese practicado la extracción.
    • 1924 Burgos, C. Tesoro belleza p. 148 Esp (BD)
      Sólo el termocauterio puede detener la marcha de esta artritis alveolo-dental. Bastará con dos o tres cauterizaciones, continuando después con esmero los cuidados necesarios, que consisten en tocar todos los días la encía con un pincelito empapado en agua oxigenada a 12 volúmenes y, de tiempo en tiempo, con tintura de yodo.
    • 1993 Anónimo Trad DiccCienciasMédicas, Stedman (BD)
      alveolodental (alveolodental). Relativo al alvéolo y el diente.
    • 1997 Sorni Hubrecht, A. "Sinusitis" p. 1402 Manual Residente Pediatría II Esp (BD)
      En niños mayores también es posible la perforación de la lámina ósea desde una infección alveolodental. Gérmenes más frecuentes: neumococos, Haemophilus y Moxarella, otros estreptococos, estafilococos y anaerobios. La aspergilosis es típica de las inmunodeficiencias.
    • 2005 Paredes, V. / Paredes, C. "Traumatismos dentarios infancia" [01-01-2005] vol. 3, n.º 6, p. 378 Anales de Pediatría Continuada (Barcelona) Esp (HD)
      El diente debe transportarse en un recipiente con leche, solución salina, agua e incluso saliva del traumatizado. Lo ideal es reemplazarlo inmediatamente en su alveolo en un plazo de 30 min, ya que la exposición al aire seca las fibras del ligamento alveolodental y de la pulpa o nervio [...].
    • 2012 Alonzo Echeverría, L. / Soberaniz Morales, V. "Síndrome boca buzo" [01-12-2012] vol. 8, n.º 2, p. 7 Revista Científica Odontológica (San José) CR (HD)
      La articulación puede soportar presiones leves durante el cierre en conjunto con las articulaciones alveolodentales, lo que determina que por más fuerza que haga el paciente durante el cierre, este no podrá percibir presión alguna en su articulación siempre y cuando exista una máxima intercuspidación en las piezas posteriores.
    • 2021 Borrego Méndez, D. et alii "Intervención educativa succión digital" [01-04-2021] vol. 20, n.º 2, p. 3 Revista Habanera de Ciencias Médicas (La Habana) Cu (HD)
      Se ha descrito en un estudio realizado en Holguín alteraciones alveolodentales asociadas, mordida abierta, mordida cruzada, deformaciones faciales, cambios en la tonicidad muscular de labios y buccinadores, dificultad en la deglución y otras funciones como la fonación y la respiración.
  2. adj. Antropol. [Prognatismo] Que sobresale respecto a la línea vertical de los dientes.
    docs. (1911-1947) 3 ejemplos:
    • 1911 Hoyos Sáinz, L. "Cráneo Foguino" [01-01-1911] t. 9, n.º 7, p. 538 Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      Tiene el paladar una forma regularmente parabólica en el desarrollo de su arcada dentaria, que es más ancha de lo que al tipo general del cráneo corresponde, pues mide 43 milímetros de latitud, y tiene un desarrollo en su curva total enorme, dando lugar á la presencia del diastema interalveolar y aun posterior al molar del juicio, que así como los incisivos, queda elevado del plano de sustentación por ser convexo el borde dentario y apoyar sólo en los premolares; el conducto anterior palatino es muy grande, y se presta en el declive que rebaja la bóveda por la parte anterior á formar el prognatismo alveolo dental.
    • 1936 Anónimo (J. P. de B.) "Bibliografía. Homme fossile Asselar" [01-01-1936] vols. 4-6, p. 244 Anuario de Prehistoria Madrileña (Madrid) (HD)
      Se trata de un individuo varón, negroide y de unos cincuenta años. El cráneo es dolicocéfalo, ovoide, ortocéfalo y acrocéfalo. La cara es mesognata, las órbitas microsemas y la nariz platirrina. Hay un indudable prognatismo subnasal. La mandíbula inferior ofrece prognatismo alvéolodental, y una serie de caracteres morfológicos que la relacionan con la de los negros, negroides y hotentotes.
    • 1947 Santiana, A. "Isohemoaglutinación Indios Ecuador" [01-05-1947] vol. 1, n.º 1, p. 17 Boletín de Informaciones Científicas Nacionales (Quito) Ec (HD)
      En cuanto a las características somáticas, se desconocen todavía las diferencias que puedan existir entre los numerosos grupos, pero existe cierto número de rasgos físicos comunes a todos: talla baja o mediana, pigmentación obscura, pelo liso con distribución infantil-feminoide, cara ancha y malares salientes, mediano prognatismo alvéolo-dental, torso encorvado y tórax redondo.
  3. adj. Fonét. Fonol. [Consonante o sonido] Que se articula con el ápice de la lengua en los alvéolos.
    docs. (1923-2015) 7 ejemplos:
    • 1923 Anónimo Enc univ europeo-americana, XXI p. 431 Esp (BD)
      Al lado de esta diferencia capital de pronunciación se agrupan otros dos importantes fenómenos distintivos del andaluz. Es primero es el seseo, es decir, la confusión en un solo sonido alvéolo-dental de los dos que el castellano distingue s (alveolar) y zc (interdental); así, pronuncian amaneser, sielo, casador, con la misma s que casa, señor.
    • 2015 Ortiz Lira, H. / Mena Flores, L. "Alofonía /s/ Santiago" [01-01-2015] t. 50, n.º 2, p. 125 Boletín de Filología de la Universidad de Chile (Santiago de Chile) Ch (HD)
      El hecho crucial, sin embargo, es que los gestos articulatorios descritos indican la existencia de dos constricciones distintas, lo que permite hablar de una fricativa con doble articulación, pues los dos gestos ocurren simultáneamente: una articulación principal, que corresponde a la constricción más estrecha (alveolar) y otra secundaria, ligeramente más abierta (dental), que agrega una modificación adicional al flujo saliente; en resumen, el fonema /s/ puede ser clasificado como fricativo alvéolo-dental.
    • 1923 Anónimo Enc univ europeo-americana, XXI p. 431 Esp (BD)
      Al lado de esta diferencia capital de pronunciación se agrupan otros dos importantes fenómenos distintivos del andaluz. Es primero es el seseo, es decir, la confusión en un solo sonido alvéolo-dental de los dos que el castellano distingue s (alveolar) y zc (interdental); así, pronuncian amaneser, sielo, casador, con la misma s que casa, señor.
    • 1947 Guerrero, R. G. / Castillo, I. M. "Etnografía, lingüística Michoacán" p. 130 Cuarta Reunión Occidente México Mx (BD)
      Variaciones léxicas: El grupo de dialectos orientales se destaca por las siguientes sustituciones de adverbios clásicos: (a) Ka (negativo) en lugar o al lado de amo; (b) ye (afirmativo) en lugar o al lado de kema; (c) xitla, xla o (1) xtla en lugar, o al lado de amitla. (Se usa aquí el signo x para la fricativa alveolodental sorda); (d) solamente en Tuzpan, Jalisco, aparece aman en lugar de axkan.
    • 1953 Alonso, A. Estudios lingüísticos Esp (CDH )
      43 E spinosa , Ob. cit., §113, dice que la t de Nuevo Méjico es alvéolodental. Añade que no difiere esencialmente de la t castellana que describe Araujo, el cual habla, junto a la t ápicodental, de otra t más extensa, propia de la pronunciación relajada.
    • 1974 García Arias, X. L. "Habla Teberga" [01-01-1974] t. 24, p. 77 Archivum (Oviedo) Esp (HD)
      2.—Dentro de las variantes asturianas del fonema, sintetizadas por Diego Catalán (op. cit.) el nuestro está incluído en el apartado 1.º, por lo que puede ser definido por sus rasgos distintivos del siguiente modo: Fonema africado, palatal (o prepalatal) (frente al tradicional /ts/ que es africado, alveolodental, sordo), apical (frente a /ĉ/), sordo (sin correlato sonoro).
    • 1989 Muñoz Rivas, J. Trad Textos, mundos, Ruffinatto p. 195 Esp (BD)
      2.1.2. En cuanto a las seis apariciones de la rima -ada en las mismas estrofas, se reconocen fácilmente dos distintas orientaciones debidas a las iteraciones fónicas colaterales: [...] b) la segunda, en la dirección de la serie tímbrica: ser notada (v. 4), sosegada (vv.5 y 10), en celada (v.9), marcada por los siguientes efectos fónicos colaterales: 1) repetición quiasmática de las vocales e y o en el caso de sEr nOtada: sOsEgada; 2) repetición de la e, en la misma sílaba, en el caso de en cElada: sosEgada; 3) repetición de la aspirante sorda alveolodental, con variante interdental, en todos los casos y en las sílabas que preceden al lugar tímbrico (Ser notada: SoSegada: en Celada).
    • 2006 Torres Fdz, A. "Consonantismo protosemítico II" [01-01-2006] vol. 55, p. 288 Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (Granada) Esp (HD)
      Simplificando mucho las cosas, podría decirse que en el dominio "cananeo" en sentido estricto (la costa levantina) el elemento sordo de la hipotética tríada prepalatal se fundió con la "sibilante" propiamente dicha, en su grado /š/ (quedando como único signo gráfico el de la africada originaria), mientras que los otros dos elementos de la tríada (sonoro y glotal) lo hicieron con sus correlativos de la serie alveolodental.
    • 2015 Ortiz Lira, H. / Mena Flores, L. "Alofonía /s/ Santiago" [01-01-2015] t. 50, n.º 2, p. 125 Boletín de Filología de la Universidad de Chile (Santiago de Chile) Ch (HD)
      El hecho crucial, sin embargo, es que los gestos articulatorios descritos indican la existencia de dos constricciones distintas, lo que permite hablar de una fricativa con doble articulación, pues los dos gestos ocurren simultáneamente: una articulación principal, que corresponde a la constricción más estrecha (alveolar) y otra secundaria, ligeramente más abierta (dental), que agrega una modificación adicional al flujo saliente; en resumen, el fonema /s/ puede ser clasificado como fricativo alvéolo-dental.
  4. s. f. Fonét. Fonol. Consonante que se articula con el ápice de la lengua en los alvéolos.
    docs. (1976-2006) 2 ejemplos:
    • 1976 Mateos, F. "Romanización lengua china" [01-01-1976] vol. 12, p. 41 Boletín de la Asociación Española de Orientalistas (Madrid) Esp (HD)
      En la transcripción ricciana de las consonantes iniciales, los fonemas /m/, /f/, /n/, /l/ y /h/ fueron transcritos sin dificultad, pero se confundieron con la misma letra p las dos oclusivas labiales (nn. 1, 2), con la t las dos alveolodentales (nn. 5, 6), y se representaron con la letra c (ante las vocales a, o, u) las dos velares oclusivas (nn. 9, 10).
    • 2006 Torres Fdz, A. "Consonantismo protosemítico II" [01-01-2006] vol. 55, p. 296 Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos (Granada) Esp (HD)
      Quedarían, pues, seis series de consonantes orales con capacidad (al menos teórica) de formar tríadas: velares, laterales (si realmente forman una serie con un mismo punto de articulación), prepalatales (‘interdentales’ de la clasificación tradicional), alveolodentales africadas (‘sibilantes’ tradicionales), alveolodentales oclusivas y bilabiales.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE