Esta voz, ciertamente rara en la lengua, se documenta una sola vez, en la acepción 'atenuación del efecto de una luz artificial mediante un difusor', en Cinemanía, recopilación de ensayos del fotógrafo y cineasta N. Almendros (1947-a1975).
- s. m. Cinemat. Atenuación del efecto de una luz artificial mediante un difusor. docs. (1975) Ejemplo:
- 1947-a1975 Almendros, N. Cinemanía [1992] Esp (CDH
)
Varias de las técnicas más en boga ahora estaban incluidas en esta película: exposición para la sombra, dejando el sol sobreexpuesto; técnica del high key ; baja exposición general logrando densidades y riquezas de tono insuperables; filmación en condiciones de luz muy adversas o desfavorables, antes consideradas tabú; iluminación de los interiores reales partiendo de la luz natural proveniente de las ventanas o puertas y con la ayuda de luz artificial pero siempre a través de lienzos de amorbidimiento o haciéndola rebotar contra paneles o paredes para darle una mayor semejanza a la luz real, evitando así el aspecto «cortado», «glamouroso»de la luz de los estudios.
- 1947-a1975 Almendros, N. Cinemanía [1992] Esp (CDH
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
