11.ª Entrega (octubre de 2021)
Versión del 29/10/2021
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
antifímico, a adj., s. (1887-)
antifímico, anti-fímico, anti fímico
También en esta página: antifímico (1934-)
Etim. Calco del francés antiphymique, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1876 con el significado 'que combate la fimia', en la obra Traité pratique des maladies du larynx précedé d’un traité complet de laryngoscopie de Ch. Fauvel (Paris, Adrien Delahaye, p. 550: “En raison de la situation même de ces végétations, qui ont bien cependant la coloration ordinaire des papillomes, en raison des crachements de sang accusés par le malade, je crains d’être en face des végétations tuberculeuses. J’ausculte le malade et je trouve dans la fosse sus-épineuse droite une submatité assez prononcée; á la percussion et à la auscultation, quelques craquements. Cependant le malade, avons nous dit, ne tousse pas et jouit d’une bonne santé. Je le mets à un traitement antiphymique, et le 14 je commence à arracher des morceaux de la tumeur”); y esta, a su vez, de phymie, con anti- e -ique.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'que combate o previene la fimia', en 1887, en la contribución científica de A. Espina y Capó titulada "Fase anémica de la tuberculosis laringo-pulmonar (Conclusión)" y publicada en la Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) . Desde entonces, como muestran los testimonios recopilados, se circunscribe al ámbito de la medicina. Con la acepción 'que tiene poca predisposición a contraer la fimia' se atestigua en 1910, en un artículo de C. Calleja titulado "Yatrocrítica de las fiebres antifímicas (noción clínica de las eupirexis: breves consideraciones sobre su diagnóstico, pronóstico y tratamiento)". También en este mismo trabajo, tras un proceso de conversión, se emplea como sustantivo con el valor 'persona que tiene poca predisposición a contraer la fimia'. 

  1. ac. etim.
    adj. Med. Que combate o previene la fimia.
    docs. (1887-2021) 37 ejemplos:
    • 1887 Espina Capo, A. "Fase anémica tuberculosis laringo-pulmonar (Conclusión)" [22-08-1887] Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) Esp (HD)
      Respecto a la farmacología, hay en la actualidad un gran estudio que hacer, el de los medicamentos antifímicos en sus acciones de absorción y sobre todo en sus fases de eliminación […]. En la obra que acerca del tratamiento de la tuberculosis estamos acabando, allí haremos en extenso la crítica de casi todos ellos, pero por ahora baste decir que la medicación feno-iodofórmica, es decir, el ácido fénico, la resorcina y el iodoformo, son los tres que casi exclusivamente usamos al interior y en inhalaciones.
    • 2021 Jorquera-Román, M. et alii "Pericarditis tuberculosa" [01-01-2021] p. 283 Revista Médica de Chile (Santiago de Chile) Ch (HD)
      El análisis histológico (Figura 2) del tejido pericárdico informa un proceso inflamatorio crónico con células gigantes multinucleadas y necrosis central caseificante. Se complementa estudio con la técnica reacción en cadena de polimerasa (PCR) en tiempo real con sondas especificas del Kit “Mycobacterium complex IS6110 repeat region” resultado positivo para Mycobacterium tuberculosis, al igual que el cultivo de Koch del tejido pericárdico, sensible a isoniacida y rifampicina, por lo que se decide iniciar tratamiento a dosis fija combinada (Rifampicina-150 mg, Isoniacida-75 mg, Pirazinamida-400 mg y Etambutol-275 mg). A los 10 días es reevaluado con ecocardiograma que evidenció derrame pericárdico recidivante, por lo que se realiza nueva ventana pericárdica evolucionando de forma estable. Se controla ecocardiograma tras 2 meses de inicio de terapia antifímica.
    • 1887 Espina Capo, A. "Fase anémica tuberculosis laringo-pulmonar (Conclusión)" [22-08-1887] Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) Esp (HD)
      Respecto a la farmacología, hay en la actualidad un gran estudio que hacer, el de los medicamentos antifímicos en sus acciones de absorción y sobre todo en sus fases de eliminación […]. En la obra que acerca del tratamiento de la tuberculosis estamos acabando, allí haremos en extenso la crítica de casi todos ellos, pero por ahora baste decir que la medicación feno-iodofórmica, es decir, el ácido fénico, la resorcina y el iodoformo, son los tres que casi exclusivamente usamos al interior y en inhalaciones.
    • 1894 Anónimo "No más tisis" (Anuncio) [23-10-1894] Diario Oficial de Avisos de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      Las portentosas Pildoras antifímicas de Cuenca han curado y están curando á infinidad de pacientes de Tisis en sus diferentes períodos, siendo el único tratamiento racional conocido. Las Pildoras antifímicas de Cuenca, preparadas en nuestra farmacia, vienen gozando rápidamente de una popularidad justísima, porque ninguno de los medicamentos conocidos ha curado como dichas Pildoras antifimicas tan terrible enfermedad en muchos que consideraban incurables. Médicos distinguidos y enfermos agradecidos han certificado de su eficacia y podemos decir sin jactancia, puesto que los hechos lo comprueban diariamente, que las Pildoras antifimicas de Cuenca representan la verdad, exenta de toda clase de fluctuaciones y de ostentaciones ficticias.
    • 1895 Anónimo "Evaporador Dr. Roussel" [15-06-1895] La Medicina Científica (Ciudad de México) Mx (HD)
      Pero las maravillosas cualidades naturales del árbol Eucaliptus glóbulus que han mostrado al Dr. Roussel que el eucaliptol inyectable es el mejor agente antiséptico que se pueda introducir en la circulación, han también designado á la esencia de eucaliptus para el uso de las inhalaciones anticatarrales y antifimicas.
    • 1897 Sen Serón, P. "Memoria tareas Real Academia de Medicina y Cirugía de Zaragoza año 1896" p. 14 Discurso sesión inaugural Real Academia de Medicina y Cirugía de Zaragoza Esp (BD)
      Llama la atención, con marcada intención en un párrafo conclusión, sobre las conquistas del laboratorio, haciendo ver son muy distintas que los experimentos hechos en el hombre, y pone de relieve, como corolario á sus asertos, la decepción sufrida con las inoculaciones antirrábicas Ferrán y con las antifímicas de Kok.
    • 1899 Masó Bru, A. "Sueroterapia tuberculosis pulmonar" [15-06-1899] Gaceta Médica Catalana (Barcelona) Esp (HD)
      Precisamente porque debemos aprovechar todo lo científicamente estudiado (insuficiente á pesar de nuestra aspiración), venimos obligados á conocer y comprobar lo que pueda contribuir á que se realice nuestro fin. Tanto más, cuanto aquellas formas de tuberculosis de que me he ocupado antes, resultan intratables, terapéuticamente, con los medios ordinarios y clásicos; y en ellas es en donde con alguna frecuencia, mucho mayor de la que se cree, se tocan las incomparables ventajas de la actual sueroterapia antifímica.
    • 1910 Calleja, C. "Fiebres antifímicas" [01-01-1910] p. 38 Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid) Esp (HD)
      Efectivamente, no son tan estrechos ni tan largos de miembros y de tórax como los tísicos, ni tampoco son tan nacidos; además, el haber tenido vida higiénica y los antecedentes de haber sobrellevado bien padecimientos tuberculosos los progenitores, pesan en favor de la naturaleza antifimica del sujeto. Y, por lo contrario, una vida antihigiénica en el enfermo y antecedentes de sífilis ó de alcoholismo en los progenitores, hacen temer más la tisis.
    • 1919 Chabás, J. "Crónica comentada tisiología" [10-05-1919] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      Lo dijimos en la Conferencia Internacional de la tuberculosis de Bruselas de 1910, y en la de Roma de 1912, y lo hemos repetido mil veces; todo niño que a adulto llega, se ha ido inmunizando lentamente apenas nacido, sobre todo el niño que ingirió leche tuberculosa y tuvo la fortuna de no sufrir el contagio en dosis masivas. Cuando la ciencia triunfe con la vacunación antifímica, hará cosa fundamentalmente igual a la vacunación antitífica, anticolérica, antidiftérica, etc. (conquistas debidas al genio del español Ferran), o sea no huir del virus tuberculoso, sino buscar el virus, dosar debidamente su calidad y cantidad, acondicionarlo, en fin, a la función preservadora. Ya se hablará entonces de otro modo sobre la lactancia con leche de madre fímica. Y será la época del arrepentimiento de tanto y tanto esfuerzo como hoy se gasta en una lucha antituberculosa que es un barnizado moderno de todos los arcaísmos de la lucha antivariólica anterior al descubrimiento de Jener. Para verdades, el tiempo.
    • 1933 Tello, E. "Excesos terapéuticos" [15-08-1933] Boletín del Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Córdoba (Córdoba) Esp (HD)
      […] quiero llamar la atención de todos, y muy especialmente de nuestra Academia de Medicina, sobre ese modo de comprender la Terapéutica hoy tan corriente, en virtud del cual se dispone a cada enfermo un número abusivo de medicamentos. Me refiero en concreto a los excesos terapéuticos […] todo eso y mucho más acumulado en un mismo paciente, hacen que en numerosas ocasiones nos encontremos ante un cuadro de doble visión: la patológica natural y la añadida, es decir, la enfermedad naturalmente adquirida y la intoxicación provocada con la medicación que se dispuso para combatirla. La mejor definición que podemos dar de estos excesos, es citar algunos casos tomados al azar de entre muchos enfermos vistos por mí en distintos puntos de la provincia […]. Ejemplo 2º. Niño de 16 meses con bronco-pneumonía. Parafina líquida con gomenol al 3 % por la nariz, suero antifímico, inyecciones Pulmo-Grey infantil.
    • 1966 Farill, J. "Comentario trabajo cirugía cuerpos vertebrales" [01-03-1966] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      En 1933 en contra de todos los prejuicios que consideraban tabú el operar un hueso o una articulación infectada, principalmente por el bacilo de Koch, inicié aquí el tratamiento sistemático en el Hospital General, de las tuberculosis osteoarticulares, por los mismos métodos que había yo visto en los Estados Unidos. Entonces no se contaba con medicación antifímica ni siquiera con una buena dieta en los hospitales públicos, sino que se reducía el preoperatorio al reposo, a la inmovilización y a las medidas higiénicas que estuvieran a nuestra mano.
    • 1985 Anónimo "Marco conceptual" p. 21 Necesidades esenciales México Mx (BD)
      John B. Mckinlay y Sonja M. Mackinlay (1977) han llegado a una conclusión semejante a la de Mckeown para la población norteamericana. Un caso que ilustra esto es que en Estados Unidos la tasa de mortalidad por tuberculosis en preescolares (1-4 años) en 1900 era de 100 por 100.000 habitantes. La tendencia al descenso no se relaciona con el uso de ningún medicamento antifímico.
    • 2010 Mazana Casanova, J. S. "Charles Mantoux" [01-01-2010] p. 273 Boletín de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife (San Cristóbal de La Laguna) Esp (HD)
      En este mismo sentido, también se consideraba beneficioso beber sangre de toro o de tortuga, aunque confieso que desconozco el fundamento científico de tales prácticas dietéticas. Como vemos, una enfermedad, la tuberculosis, rodeaba de un halo de misterio y superstición. En cuanto al clima, debe elegirse la alta montaña, pero también existían disponibles en el arsenal terapéutico antifímico inhalaciones específicas y más concentradas, como las de humo obtenido al quemar estiércol de vaca (Plinio), de algas marinas (Laennec) y el humo de resina o de brea.
    • 2019 Ari Callata, F. Consecuencias por intoxicación farmacoantituberculosis determinadas según aminotransferasas en pacientes con tuberculosis en Hospital Carlos Monge Medrano 2016 p. 27 Pe (BD)
      Efecto de las drogas Antituberculosas sobre la función hepática en pacientes con coinfección por VIH y Hepatitis B o C-2008 […]. No se detectaron cambios significativos en las concentraciones de enzimas hepáticas luego de 6 meses en pacientes con infección por el virus de la hepatitis que recibieron drogas anti fímicas.
    • 2020 Moguel‑Hnz, A. et alii "Tuberculosis abdominal paciente pediátrico" [01-01-2020] vol. 87, n.º 2, p. 70 Revista Mexicana de Pediatría (Ciudad de México) Mx (HD)
      Presentación de caso: Paciente masculino de 3 años, originario de Puebla, con síndrome de Crouzon, esquema de vacunación completo y quien tenía contacto directo con paciente con tuberculosis. Su padecimiento fue de aproximadamente tres semanas de evolución, con fiebre de predominio nocturno; unos días previo a su ingreso se agregó vómito, diarrea, astenia, adinamia, así como dolor abdominal en mesogastrio y fosa iliaca derecha. A su llegada al hospital, por sospecha de apendicitis se realiza laparotomía exploradora, observando datos compatibles con tuberculosis, confirmándose por estudio histopatológico en apéndice, epiplón y peritoneo. Después de dos meses de tratamiento anti-fímico, el paciente fue egresado del hospital por mejoría.
    • 1887 Espina Capo, A. "Fase anémica tuberculosis laringo-pulmonar (Conclusión)" [22-08-1887] Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) Esp (HD)
      Respecto a la farmacología, hay en la actualidad un gran estudio que hacer, el de los medicamentos antifímicos en sus acciones de absorción y sobre todo en sus fases de eliminación […]. En la obra que acerca del tratamiento de la tuberculosis estamos acabando, allí haremos en extenso la crítica de casi todos ellos, pero por ahora baste decir que la medicación feno-iodofórmica, es decir, el ácido fénico, la resorcina y el iodoformo, son los tres que casi exclusivamente usamos al interior y en inhalaciones.
    • 1893 Anónimo "Tisis. Píldoras antifímicas Cuenca" (Anuncio) [19-11-1893] El Imparcial (Madrid) Esp (HD)
      Tratamiento racional, único para su curación segura en sus diferentes periodos. Calman la tos, curando rápidamente los catarros bronquiales y asma. Conocidas ya de todos los médicos nacionales y extranjeros y multitud de curaciones según testimonios obran en esta casa, es la mejor garantía que ofrecemos de nuestras píldoras especiales, que representan la verdad exenta de toda clase de fluctuaciones. Exíjase la firma y rúbrica de S. Cuenca, tanto en la etiqueta de la caja como en la faja que cierra la misma. Caja con su método para usarlas, 6 pesetas. Va por correo, 7 pesetas. Pedir siempre pildoras antifímicas de Cuenca.
    • 1894 Anónimo "No más tisis" (Anuncio) [23-10-1894] Diario Oficial de Avisos de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      Las portentosas Pildoras antifímicas de Cuenca han curado y están curando á infinidad de pacientes de Tisis en sus diferentes períodos, siendo el único tratamiento racional conocido. Las Pildoras antifímicas de Cuenca, preparadas en nuestra farmacia, vienen gozando rápidamente de una popularidad justísima, porque ninguno de los medicamentos conocidos ha curado como dichas Pildoras antifimicas tan terrible enfermedad en muchos que consideraban incurables. Médicos distinguidos y enfermos agradecidos han certificado de su eficacia y podemos decir sin jactancia, puesto que los hechos lo comprueban diariamente, que las Pildoras antifimicas de Cuenca representan la verdad, exenta de toda clase de fluctuaciones y de ostentaciones ficticias.
    • 1895 Anónimo "Evaporador Dr. Roussel" [15-06-1895] La Medicina Científica (Ciudad de México) Mx (HD)
      Pero las maravillosas cualidades naturales del árbol Eucaliptus glóbulus que han mostrado al Dr. Roussel que el eucaliptol inyectable es el mejor agente antiséptico que se pueda introducir en la circulación, han también designado á la esencia de eucaliptus para el uso de las inhalaciones anticatarrales y antifimicas.
    • 1897 Sen Serón, P. "Memoria tareas Real Academia de Medicina y Cirugía de Zaragoza año 1896" p. 14 Discurso sesión inaugural Real Academia de Medicina y Cirugía de Zaragoza Esp (BD)
      Llama la atención, con marcada intención en un párrafo conclusión, sobre las conquistas del laboratorio, haciendo ver son muy distintas que los experimentos hechos en el hombre, y pone de relieve, como corolario á sus asertos, la decepción sufrida con las inoculaciones antirrábicas Ferrán y con las antifímicas de Kok.
    • 1899 Masó Bru, A. "Sueroterapia tuberculosis pulmonar" [15-06-1899] Gaceta Médica Catalana (Barcelona) Esp (HD)
      Precisamente porque debemos aprovechar todo lo científicamente estudiado (insuficiente á pesar de nuestra aspiración), venimos obligados á conocer y comprobar lo que pueda contribuir á que se realice nuestro fin. Tanto más, cuanto aquellas formas de tuberculosis de que me he ocupado antes, resultan intratables, terapéuticamente, con los medios ordinarios y clásicos; y en ellas es en donde con alguna frecuencia, mucho mayor de la que se cree, se tocan las incomparables ventajas de la actual sueroterapia antifímica.
    • 1903 Ferrán, J. "Evolución tuberculosis" [01-03-1903] Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid) Esp (HD)
      En tanto no hayamos resuelto este segundo problema, importa mucho que nos esforcemos en diagnosticar la tuberculosis antes de que el tubérculo se haya formado. Sólo así podremos utilizar con éxito maravilloso el tratamiento sueroterápico antifímico, que va dirigido contra las toxinas no tuberculizantes de este bacilo, que son las que principalmente producen la caquexia.
    • 1909 Calleja, C. "Orígenes pretuberculosis" [01-12-1909] p. 432 Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid) Esp (HD)
      Ningún habitante en las poblaciones pasa muchos años sin sufrir mermas morbosas en su oxígeno constitutivo; por esta razón, casi nunca, ó quizás nunca, en los ciudadanos adultos faltan vestigios de haber padecido tuberculosis, que hayan venido á curarse de un modo natural ó, como si dijéramos, espontáneamente; lo cual la mayoría de las veces pasa desapercibido, porque se desarrollan afecciones múltiples, sin diagnosticarlas de tuberculosas, á pesar de serlo, y que consisten en neurosis, congestiones, catarros, inflamaciones y, sobre todo, en fiebres larvadas, que son las que llamamos eupirexis, porque las consideramos como antifímicas.
    • 1909 Calleja, C. "Orígenes pretuberculosis" [01-12-1909] p. 433 Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid) Esp (HD)
      Téngase en cuenta que las localizaciones concomitantes de las eupirexis pueden hacerse fimo-antifímicas y después flmatosas, por preponderancia de los bacilos de Koch sobre los de Ferrán, y entonces, siendo éstos insuficientes para proporcionar la resolución de las lesiones, sobreviene primero una verdadera asociación de los dos procesos, antifímico y fimatósico, marcándose cada vez más el síndrome de la tisis, con sus flores remitentes, hasta que después desaparece casi por completo el proceso antifímico y con él la euforia y la eupirexia.
    • 1910 Calleja, C. "Fiebres antifímicas" [01-01-1910] p. 38 Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid) Esp (HD)
      Efectivamente, no son tan estrechos ni tan largos de miembros y de tórax como los tísicos, ni tampoco son tan nacidos; además, el haber tenido vida higiénica y los antecedentes de haber sobrellevado bien padecimientos tuberculosos los progenitores, pesan en favor de la naturaleza antifimica del sujeto. Y, por lo contrario, una vida antihigiénica en el enfermo y antecedentes de sífilis ó de alcoholismo en los progenitores, hacen temer más la tisis.
    • 1911 Calleja, C. "Diálogos médicos. Juicio terapéutico tuberculinas" [20-04-1911] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      Así que dejaremos las hipótesis á un lado y trataremos la cuestión solamente en el terreno práctico, procurando limitarnos á reconocer los adelantos reales y positivos que ha logrado la Medicina para librar á la Humanidad de la tisis. Esto es lo de utilidad para mí, y me figuro que lo será también para todo el mundo. Por tanto, ruego á ustedes que á ello deben concretar sus respuestas, mejor dicho, sus enseñanzas, si han sido más afortunados ó más despejados que yo para averiguar la verdad. No se ocupen ustedes (por hoy al menos) en si hay una ó dos especies de tisis, ni en referirse á las tuberculosis localizadas, ni tampoco, en fin, traer á cuento esos procesos que muchos denominan pretuberculosos, y que el Dr. Clino nos ha indicado que son antifímicos (supongo querrá decir antituberculosos).
    • 1911 Durán Trinchería, J. "Tratamiento peritonitis tuberculosa" [01-09-1911] Revista de Ciencias Médicas de Barcelona (Barcelona) Esp (HD)
      Desde que fue conocido el efecto curativo de la laparotomía sobre la peritonitis tuberculosa, emprendiéronse numerosas investigaciones para descubrir cuál podía ser el factor inmediato de dicha curación […]. Posteriormente, han continuado las investigaciones y se han presentado nuevas hipótesis, algunas verdaderamente insostenibles. Gatti las ha resumido, llegando incluso a apuntar veinte distintas […] 17) La tuberculosis del peritoneo se extingue por sí sola y la extracción del líquido ascítico completa la curación. —18) Influjos térmicos. —19) Durante la operación penetran saprofitos en la cavidad abdominal y desarrollan toxinas antifímicas.
    • 1912 Ferrán, J. "Instrucciones diagnóstico tuberculosis" [01-04-1912] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      Es sabido que cuanto más precozmente se diagnostica y trata la tuberculosis, tanto más seguro es el éxito del tratamiento; y como todas las formas obscuras de la intoxicación fímica suelen ser precursoras de las formas graves, claro está que el revelarlas y tratarlas á tiempo ofrece capital importancia y nos permite formar un concepto de la valía de los remedios antifímicos específicos.
    • 1913 Ortega Morejón, L. "Tuberculinoterapia" [01-01-1913] p. 91 El Monitor Sanitario (Madrid) Esp (HD)
      La inmunidad buscada contra estas bacterias primitivas no puede ser la misma que la perseguida con las tuberculinas. Por ello pretende Ferrán combatir las bacterias flogógenas, las no ácido-resistentes, para vacunar contra el bacilo de Koch. No tengo experiencia personal suficiente del suero antifimico de Ferrán; me prometo adquirirla en el curso próximo, pero se me ocurre el temor de que sus efectos no correspondan á lo que fundadamente espera nuestro sabio colega, porque las autopsias demuestran que la defensa natural contra la enfermedad no se hace contra las inflamaciones, sino contra los tubérculos.
    • 1919 Chabás, J. "Crónica comentada tisiología" [10-05-1919] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      Lo dijimos en la Conferencia Internacional de la tuberculosis de Bruselas de 1910, y en la de Roma de 1912, y lo hemos repetido mil veces; todo niño que a adulto llega, se ha ido inmunizando lentamente apenas nacido, sobre todo el niño que ingirió leche tuberculosa y tuvo la fortuna de no sufrir el contagio en dosis masivas. Cuando la ciencia triunfe con la vacunación antifímica, hará cosa fundamentalmente igual a la vacunación antitífica, anticolérica, antidiftérica, etc. (conquistas debidas al genio del español Ferran), o sea no huir del virus tuberculoso, sino buscar el virus, dosar debidamente su calidad y cantidad, acondicionarlo, en fin, a la función preservadora. Ya se hablará entonces de otro modo sobre la lactancia con leche de madre fímica. Y será la época del arrepentimiento de tanto y tanto esfuerzo como hoy se gasta en una lucha antituberculosa que es un barnizado moderno de todos los arcaísmos de la lucha antivariólica anterior al descubrimiento de Jener. Para verdades, el tiempo.
    • 1922 Anónimo "Batalla contra tuberculosis. Gloria médico español" [30-06-1922] Nuevo Mundo (Madrid) Esp (HD)
      Con motivo del incremento que según las estadísticas sanitarias ha tomado en España la tuberculosis, la Prensa madrileña ha recordado un hecho trascendental para la Medicina española y de extraordinaria importancia para la Ciencia y la Humanidad […]. Nos referimos al suero antífimico vegetal, descubierto por el D. Francisco Gómez Ruiz […]. Lo que parecía un sueño irrealizable, es ya una verdad científica, un hecho inconcuso é innegable. Muchas tuberculosis pulmonares crónicas, y casi sin excepción las llamadas quirúrgicas (huesos, articulaciones, ganglios, piel, etc.), se curan.
    • 1923 Hernández-Cid, A. "Doctrina española tuberculosis" [17-02-1923] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
      La explicación dada por Ferrán es, en pocas palabras, la siguiente: Una familia bacteriana — bacilos alfa, tipo colitifus, de Ferrán — se desarrolla distintamente por razones de virulencia y de localización, dando origen a síndromes distintos. En palabras aun más sencillas: Hay numerosas enfermedades que tienen una etiología — un origen — común con la tuberculosis, pero que se desenvuelven de distinto modo según la malignidad y el lugar del organismo en que se alojan los microbios que la producen. Nada tiene, por lo tanto, de extraño que el agente capaz de evitar y en casos indicados curar la tuberculosis—vacuna antialfa o antifímica, polivalente, Ferrán — evite y cure otras numerosas enfermedades originadas por las mismas bacterias patógenas.
    • 1923 Hernández-Cid, A. "Doctrina española tuberculosis" [17-02-1923] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
      El doctor Vacarezza, médico inspector de la Casa de Expósitos de Buenos Aires, fué quien primero estudió a fondo y practicó debidamente en la Argentina la vacunoterapia de Ferrán; más: quien primero investigó alrededor de la nueva bacteriología. El resultado de sus estudios es claro, terminante, definitivo: La vacuna antialfa o antifímica de Ferrán es específica contra la peste blanca; la tuberculosis, para lo porvenir, es, venturosamente, una enfermedad eliminada. La vacuna, por otra parte, reduce la morbilidad y la mortalidad infantiles en cantidad que nadie pudo sospechar.
    • 1925 Anónimo "Noticias" [14-03-1925] El Imparcial (Madrid) Esp (HD)
      Por Real orden de 5 de marzo se conceden las siguientes pensiones: A D. Cándido Torres y González, durante diez meses, para realizar estudios de Farmacodinamia, en sus relaciones con la Farmacología, con el profesor Forvineau, del Instituto Pasteur, de París, y continuar los de Farmacología pura con el profesor Tiffeneau; pensión que comenzará a disfrutar el día 10 del actual y retribuida con la cantidad de 6.000 pesetas. Otra pensión durante el mismo tiempo a doña Josefa Pascual y Devera, para realizar estudios sobre vacunas antifímicas, según los trabajos del profesor A. Calmette, sobre el bacilo “B. C. G.”, en el Instituto Pasteur, de París; pensión que comenzará a disfrutar desde el día en que sea admitida la interesada en el referido Instituto Pasteur, de París, con la retribución de la cantidad de 6.000 pesetas.
    • 1930 Anónimo "Noticias e informaciones diversas" [14-03-1930] ABC (Madrid) Esp (HD)
      Restablecido el distinguido especialista doctor Gómez Ruiz, vuelve a encargarse de la consulta en su Instituto Antifímico, destinado al eficaz tratamiento de las enfermedades crónicas del pulmón, pleura, huesos (tumores blancos, columna vertebral, etc.), supuraciones rebeldes (fístulas), infartos ganglionares, raquitismo, lupus, etc.
    • 1933 Tello, E. "Excesos terapéuticos" [15-08-1933] Boletín del Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Córdoba (Córdoba) Esp (HD)
      […] quiero llamar la atención de todos, y muy especialmente de nuestra Academia de Medicina, sobre ese modo de comprender la Terapéutica hoy tan corriente, en virtud del cual se dispone a cada enfermo un número abusivo de medicamentos. Me refiero en concreto a los excesos terapéuticos […] todo eso y mucho más acumulado en un mismo paciente, hacen que en numerosas ocasiones nos encontremos ante un cuadro de doble visión: la patológica natural y la añadida, es decir, la enfermedad naturalmente adquirida y la intoxicación provocada con la medicación que se dispuso para combatirla. La mejor definición que podemos dar de estos excesos, es citar algunos casos tomados al azar de entre muchos enfermos vistos por mí en distintos puntos de la provincia […]. Ejemplo 2º. Niño de 16 meses con bronco-pneumonía. Parafina líquida con gomenol al 3 % por la nariz, suero antifímico, inyecciones Pulmo-Grey infantil.
    • 1935 Manuell, R. E. "Bromo y yodo" [01-04-1935] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      […] estando la infección tuberculosa literalmente extendida a todo mundo, no acierto cómo, con algún orden, se pudiera apartar de entre el montón de efectos benéficos de la medicación yódica, los debidos a actuaciones diferentes de la antifímica de los resultados de ésta directa o indirectamente, en los casos donde el germen fimatósico interviniera según ya se sospechara o sin que nadie todavía lo hubiere ni imaginado.
    • 1938 Anónimo "Sello "pro-tuberculosos" [13-12-1938] El Diario Palentino (Palencia) Esp (HD)
      Por añadidura el general Martínez Anido dijo que no termina aquí la misión antifímica, sino que esta es tan solo la primera parte, la cual se hará extensiva a las restantes provincias próximas a ser conquistadas puesto que el advenimiento de la Paz corresponde legítimamente al Patronato Nacional Antituberculoso, hacer cara y responsabilizarse de todo el problema sanitario, profiláctico, terapéutico y previsional de la peste blanca, para unificarle y atacarle vigorosamente al ejemplo de otras naciones poderosas.
    • 1953 Torres Estrada, A. "Comentario trabajo doctor M. Puig Solanes" [01-05-1953] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Otro caso es el de una paciente residente en Veracruz quien se presentó casi ciega con una doble papilitis que, por su aspecto, hacía pensar en una neurorretinitis sifilítica. Sin embargo, las reacciones luéticas fueron negativas en la sangre y en el líquido cefalorraquídeo y también fueron negativas las reacciones fímicas. Posteriormente, se manifestaron lesiones de iritis; el tratamiento antiluético y antifímico dio resultados negativos y, finalmente, la paciente curó con dihidroestreptomicina, aureomicina y terramicina alternadas, que produjeron una curación definitiva, rápida y sin recidivas.
    • 1963 Mtz Báez, M./ Jiménez Galán, A. "Afecciones pulmonares causadas por helmintos" [01-02-1963] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      En mayo de 1959 tuvo, además, fiebre con temperatura no cuantificada, por las mañanas, con duración de algunas horas. Ingresó en un sanatorio en la ciudad de México el 28 de mayo de 1959. Antes se le había hecho una busca de bacilo de Koch en el producto del lavado gástrico, con resultado negativo y estuvo sujeto a un tratamiento médico antifímico.
    • 1966 Farill, J. "Comentario trabajo cirugía cuerpos vertebrales" [01-03-1966] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      En 1933 en contra de todos los prejuicios que consideraban tabú el operar un hueso o una articulación infectada, principalmente por el bacilo de Koch, inicié aquí el tratamiento sistemático en el Hospital General, de las tuberculosis osteoarticulares, por los mismos métodos que había yo visto en los Estados Unidos. Entonces no se contaba con medicación antifímica ni siquiera con una buena dieta en los hospitales públicos, sino que se reducía el preoperatorio al reposo, a la inmovilización y a las medidas higiénicas que estuvieran a nuestra mano.
    • 1972 Zárate, A. "Alteraciones ginecoendocrinas" [01-07-1972] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Lesión endometrial. La tuberculosis genital que habitualmente se inicia en las trompas puede alcanzar al endometrio y destruirlo desde su capa basal (fig.9). El pronóstico, en cuanto a la recuperación, después de tratamiento antifímico, es muy malo y esto hace que la amenorrea persista y la fertilidad sea nula.
    • 1985 Anónimo "Marco conceptual" p. 21 Necesidades esenciales México Mx (BD)
      John B. Mckinlay y Sonja M. Mackinlay (1977) han llegado a una conclusión semejante a la de Mckeown para la población norteamericana. Un caso que ilustra esto es que en Estados Unidos la tasa de mortalidad por tuberculosis en preescolares (1-4 años) en 1900 era de 100 por 100.000 habitantes. La tendencia al descenso no se relaciona con el uso de ningún medicamento antifímico.
    • 1999 Torre Glz, D. M./ Lima Flores, R./ Camacho Sabalza, J. J. "Tratamiento inestabilidad vertebral toracolumbar" [01-01-1999] vol. 67, n.º 3, p. 103 Cirugía y Cirujanos (Ciudad de México) Mx (HD)
      Los pacientes con Mal de Pott se impregnaron de medicamentos antifímicos de 3 a 4 semanas antes de la cirugía y sólo cuando presentaban datos de paraplejía se les administraba 48 a 72 horas antes de la cirugía.
    • 2005 Paredes Sierra, R./ Ortigosa R., J. "Medicina preventiva y cambios ejercicio medicina segunda mitad siglo XX" p. 110 Ejercicio medicina segunda mitad siglo XX Mx (BD)
      A esta situación debe agregarse el crecimiento de la pobreza y otros problemas sociales en nuestro país que requirieron atención prioritaria y ocasionaron que la lucha contra la tuberculosis se mantuviera en segundo plano. Otro factor a considerar es la resistencia del bacilo tuberculoso a las drogas antifímicas ocasionado por la falta de apego al tratamiento por parte de los enfermos y la mala planeación del mismo por el médico.
    • 2009 ANI/ UNICEF Guía terapia VIH Ni (CORPES)
      Podemos sintetizar que los centros de salud tienen la misión de combinar dos estrategias de respuesta a la epidemia del VIH: por un lado promover las medidas de prevención de la infección y por otro brindar los cuidados médicos necesarios que permitan el restablecimiento de la salud. La estrategia de incorporar la atención primaria del VIH puede reducir los costos, tanto económicos como en vida humana al captar tempranamente a los pacientes con VIH para su manejo y seguimiento, consiguiendo así una mejor calidad de vida. Por su parte, el personal de los centros de atención secundaria, una vez que el enfermo sea egresado de la institución, deberán remitir a éste al centro de salud comunitario, para su seguimiento, con especial énfasis en aquellos pacientes que están en tratamiento antifímico y los que presentan problemas de adherencia a la TAR.
    • 2010 Mazana Casanova, J. S. "Charles Mantoux" [01-01-2010] p. 273 Boletín de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife (San Cristóbal de La Laguna) Esp (HD)
      En este mismo sentido, también se consideraba beneficioso beber sangre de toro o de tortuga, aunque confieso que desconozco el fundamento científico de tales prácticas dietéticas. Como vemos, una enfermedad, la tuberculosis, rodeaba de un halo de misterio y superstición. En cuanto al clima, debe elegirse la alta montaña, pero también existían disponibles en el arsenal terapéutico antifímico inhalaciones específicas y más concentradas, como las de humo obtenido al quemar estiércol de vaca (Plinio), de algas marinas (Laennec) y el humo de resina o de brea.
    • 2015 Salinas Delgado, Y. Á. Farmacogenética y variantes del gen NRAMP1 p. 51 Mx (BD)
      Sin embargo, con los resultados obtenidos en nuestro estudio y con los reportes mostrados anteriormente sobre las principales causas de un fracaso al tratamiento, se propone el siguiente algoritmo para establecer que parámetros pueden tomarse en cuenta para detectar a tiempo un fracaso al tratamiento anti-fímico en pacientes con tuberculosis pulmonar.
    • 2017 Varela Mtz, C. E. Tuberculosis Honduras p. 174 Ho (BD)
      Respecto al tratamiento antifímico con fármacos, con la aparición de las drogas antituberculosas, estreptomicina (1948), isoniacida (1952), PAS (1952), Pirazinamida (1952) Rifampicina (1966) se conocieron tres principios básicos: 1. El tratamiento debe ser con combinación de drogas, de lo contrario el bacilo desarrolla pronta resistencia; 2. El tratamiento debe ser prolongado y 3. El tratamiento debe ser estrictamente supervisado.
    • 2019 Ari Callata, F. Consecuencias por intoxicación farmacoantituberculosis determinadas según aminotransferasas en pacientes con tuberculosis en Hospital Carlos Monge Medrano 2016 p. 27 Pe (BD)
      Efecto de las drogas Antituberculosas sobre la función hepática en pacientes con coinfección por VIH y Hepatitis B o C-2008 […]. No se detectaron cambios significativos en las concentraciones de enzimas hepáticas luego de 6 meses en pacientes con infección por el virus de la hepatitis que recibieron drogas anti fímicas.
    • 2020 Moguel‑Hnz, A. et alii "Tuberculosis abdominal paciente pediátrico" [01-01-2020] vol. 87, n.º 2, p. 70 Revista Mexicana de Pediatría (Ciudad de México) Mx (HD)
      Presentación de caso: Paciente masculino de 3 años, originario de Puebla, con síndrome de Crouzon, esquema de vacunación completo y quien tenía contacto directo con paciente con tuberculosis. Su padecimiento fue de aproximadamente tres semanas de evolución, con fiebre de predominio nocturno; unos días previo a su ingreso se agregó vómito, diarrea, astenia, adinamia, así como dolor abdominal en mesogastrio y fosa iliaca derecha. A su llegada al hospital, por sospecha de apendicitis se realiza laparotomía exploradora, observando datos compatibles con tuberculosis, confirmándose por estudio histopatológico en apéndice, epiplón y peritoneo. Después de dos meses de tratamiento anti-fímico, el paciente fue egresado del hospital por mejoría.
    • 2021 Jorquera-Román, M. et alii "Pericarditis tuberculosa" [01-01-2021] p. 283 Revista Médica de Chile (Santiago de Chile) Ch (HD)
      El análisis histológico (Figura 2) del tejido pericárdico informa un proceso inflamatorio crónico con células gigantes multinucleadas y necrosis central caseificante. Se complementa estudio con la técnica reacción en cadena de polimerasa (PCR) en tiempo real con sondas especificas del Kit “Mycobacterium complex IS6110 repeat region” resultado positivo para Mycobacterium tuberculosis, al igual que el cultivo de Koch del tejido pericárdico, sensible a isoniacida y rifampicina, por lo que se decide iniciar tratamiento a dosis fija combinada (Rifampicina-150 mg, Isoniacida-75 mg, Pirazinamida-400 mg y Etambutol-275 mg). A los 10 días es reevaluado con ecocardiograma que evidenció derrame pericárdico recidivante, por lo que se realiza nueva ventana pericárdica evolucionando de forma estable. Se controla ecocardiograma tras 2 meses de inicio de terapia antifímica.
  2. adj. Med. Que tiene poca predisposición a contraer la fimia.
    docs. (1910) Ejemplo:
    • 1910 Calleja, C. "Fiebres antifímicas" [01-01-1910] p. 37 Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid) Esp (HD)
      No hay datos suficientes para establecer el diagnóstico directo de las eupirexis, porque no se han descubierto todavía métodos de examen que precisen el grado y caracteres peculiares de la energía de las defensas vitales de los individuos antifímicos, para lo cual seria necesario fijar exactamente los efectos explorativos de las tuberculinas ó sueros, los índices de las toxinas, de los anticuerpos, de las opsoninas y de otras relaciones que yacen aún completamente ignotas.
  3. 2⟶conversión
    s. m. y f. Med. Persona que tiene poca predisposición a contraer la fimia.
    docs. (1910) 2 ejemplos:
    • 1910 Calleja, C. "Fiebres antifímicas" [01-01-1910] p. 38 Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid) Esp (HD)
      Según esto, las condiciones individuales de los asténicos, y sobre todo el grado de hipoxigenia, que juega un papel tan importante en el engendro de tal ó cual variedad de pretuberculosis ó de tuberculosis, es también un dato diferencial para el diagnóstico. La predisposición á la fiebre antifimica se revela por los mismos estigmas comunes de la predisposición á la tisis, sin más diferencia que de grado; es decir, no tienen los antifímicos tan desproporcionadas las dimensiones del cuerpo entre el grosor y la estatura, ni tampoco se halla tan defectuoso el metabolismo de la nutrición en sus egresos é ingresos.
    • 1910 Calleja, C. "Fiebres antifímicas" [01-01-1910] p. 40 Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid) Esp (HD)
      Pocas veces las eupirexis son mortales si se tratan oportunamente; y cuando son mortales, es porque han degenerado en tisis ordinarias, lo cual es debido á que los pacientes son extremadamente asténicos, prestándose abiertamente á ser pasto de las asociaciones bacterianas (microcócicas, sépticas, etc.) que pululan en los tísicos. Frecuentemente, no es íntegro el mejoramiento que producen las eupirexis en las astenias, por lo cual en muchos antifímicos se presentan de nuevo recidivas, si bien éstas suelen tardar bastante tiempo, meses ó años; son, generalmente, de menos intensidad que las primeras invasiones, y exponen menos á traer en pos de sí las fimatosis, y menos aún la tisis.
11.ª Entrega (octubre de 2021)
Versión del 29/10/2021
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
antifímico s. (1934-)
antifímico
También en esta página: antifímico, a (1887-)
Etim. De antifímico, a.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'medicamento que combate la fimia', en 1934, en un anuncio titulado "Neyol [...] Tratamiento moderno de las enfermedades del aparato respiratorio" y publicado en la revista España Médica (Madrid). Como muestran los testimonios recopilados, posteriormente se localiza en textos de especialidad médica adscritos geográficamente a México. 

  1. s. m. Med. Medicamento que combate la fimia.
    docs. (1934-2020) 12 ejemplos:
    • 1934 Anónimo "Neyol" (Anuncio) [01-01-1934] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      Neyol n.º 2 Antifímico. Sin necesidad de emplear el opio ni ninguno de sus derivados, corrige la tos emetizante de los tuberculosos, curando y evitando las agudizaciones catarrales. Composición por 100 c.-c.- Guayacol, 0, 10 g; Timol, 1,00 g; Estearopteno de menta 1,50 g; Esencia de Niauli, 20,00 g; Cienol, 10, 00 g; Sulfuro de Alilo, 0,005 g; Trioleínas eterificadas, c. s.
    • 2020 Góngora Valdez, G. Ciencias Salud II p. 24 Mx (BD)
      La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que ha cobrado muchas vidas en el mundo; la bacteria que causa esta patología es Mycobacterium tuberculosis. Se contagia mediante el aire (es decir, es aerobia) que respira una persona sana a partir de una persona que porta la bacteria. Al ser una bacteria que se disemina con mayor frecuencia en los pulmones, sus síntomas característicos están relacionados con tos persistente, dolor en la caja torácica, fiebre y debilidad. El tratamiento preventivo es la vacuna BCG; una vez que se ha desarrollado la enfermedad, el paciente necesita tratamiento farmacológico durante un periodo de entre seis y nueve meses. Algunos de los antifímicos indicados son la rifampicina, la isoniacida y la pirazinamida.
    • 1934 Anónimo "Neyol" (Anuncio) [01-01-1934] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      Neyol n.º 2 Antifímico. Sin necesidad de emplear el opio ni ninguno de sus derivados, corrige la tos emetizante de los tuberculosos, curando y evitando las agudizaciones catarrales. Composición por 100 c.-c.- Guayacol, 0, 10 g; Timol, 1,00 g; Estearopteno de menta 1,50 g; Esencia de Niauli, 20,00 g; Cienol, 10, 00 g; Sulfuro de Alilo, 0,005 g; Trioleínas eterificadas, c. s.
    • 1966 Zamudio, L. "Cirugía cuerpos vertebrales" [01-03-1966] p. 213 Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Durante muchos años, el ideal del tratamiento de la tuberculosis, ya fuera ósea o de otra localización, fue el reposo y este se convirtió en estos casos, en la “terapia esterilizante magna”. No cabe duda de que así se salvaron muchos enfermos, si bien, algunos tuvieron complicaciones y otros, después recidivas. Posteriormente, aparecieron los antifímicos y se vislumbró una nueva luz y en esos años, también, se inició el ataque directo de las lesiones óseas de origen tuberculoso.
    • 1968 Rébora Gtz, F./ Carrada Bravo, T. "Histoplasmosis pulmonar secundaria" [01-08-1968] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Pero indudablemente que el hecho más importante que induce al diagnóstico y sobre el cual es necesario insistir, es la negatividad reiterada del esputo al bacilo de Koch en pacientes cuyo cuadro clínico y radiológico corresponde al de una tuberculosis. El empleo de los modernos antifímicos ha dejado la impresión de que hace virar rápidamente la baciloscopia de positiva a negativa.
    • 1972 Solano, E. A. "Tratamiento tuberculosis cutánea" [01-01-1972] p. 163 Revista Médica de Costa Rica (San José) CR (HD)
      Para evitar esta situación, se ha combinado diferentes medicamentos, eficaces contra las cepas de mycobacterium, con lo que se ha logrado verdadera especialidad en la curación de dicha enfermedad. Estas drogas son la isoniacida (hidracida del ácido isonicotínico, INH), el ácido para-amino salicílico (PAS) y la estreptomicina (Tripleta). Hasta ahora ésta ha sido la triada utilizada con mayor provecho y la más aceptada para combatir la droga resistente del bacilo. Todos estos antifímicos actúan no como bactericidas sino como bacteriostáticos, siendo ésta última acción la que detiene el crecimiento de los bacilos.
    • 1997 Cardoso Monterrubio, A./ Balmaceda Calderón, C. "Lumbalgias adolescentes y niños" [01-01-1997] p. 315 Revista Mexicana de Ortopedia y Traumatología (Ciudad de México) Mx (HD)
      El paciente con Tb [tuberculosis] vertebral respondió satisfactoriamente al tratamiento con antifímicos, actualmente está sin dolor.
    • 2003 Anónimo "Cárceles carecen medicamentos básicos" [10-12-2003] El Informador (Guadalajara) Mx (HD)
      En el Centro de Readaptación Social (Cereso) que se halla cerca de Puente Grande, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) identificó a 15 internos afectados con el Virus de Inmodeficiencia Humana (VIH), y a otros 16 que padecen tuberculosis, sin que reciban ningún tipo de atención médica, además de que no existe una campaña interna para prevenir el contagio. El cuarto visitador de la institución, David Lozoya Assad, informó de los resultados de una investigación conforme a la cual, “en el centro de readaptación no hay ni siquiera aspirinas”. De hecho, los enfermos ya señalados no han recibido antivirales ni antifímicos desde hace tres meses, y es tal la carencia de medicamentos, que los médicos del lugar dan recetas a los familiares para que compren ellos lo necesario.
    • 2008 Márquez García, G. "Comportamiento epidemiológico tuberculosis Querétaro" RESPYN: Revista Salud Pública y Nutrición (Monterrey): respyn.uanl.mx Mx (CORPES)
      Entre los factores que complican la erradicación de la tuberculosis está la pobreza y el hacinamiento, la desnutrición, la presencia del virus del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y otras enfermedades inmunodepresoras, tales como la Diabetes, los flujos migratorios de zonas endémicas y, quizá el más importante, la falla en el mantenimiento de la infraestructura de salud pública, dado que se llegó a considerar a la TB [tuberculosis] como un problema del pasado. Otros factores que han contribuido a esta situación son: el incremento en las formas extrapulmonares de la enfermedad, la infección por microbacterias atípicas, el uso de drogas ilegales, la transmisión en grupos congregados e institucionales, como el personal de salud, prisiones y asilos, y el más grave, el surgimiento de cepas multirresistentes a los antifímicos de primera o segunda línea.
    • 2020 Góngora Valdez, G. Ciencias Salud II p. 24 Mx (BD)
      La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que ha cobrado muchas vidas en el mundo; la bacteria que causa esta patología es Mycobacterium tuberculosis. Se contagia mediante el aire (es decir, es aerobia) que respira una persona sana a partir de una persona que porta la bacteria. Al ser una bacteria que se disemina con mayor frecuencia en los pulmones, sus síntomas característicos están relacionados con tos persistente, dolor en la caja torácica, fiebre y debilidad. El tratamiento preventivo es la vacuna BCG; una vez que se ha desarrollado la enfermedad, el paciente necesita tratamiento farmacológico durante un periodo de entre seis y nueve meses. Algunos de los antifímicos indicados son la rifampicina, la isoniacida y la pirazinamida.
    • 1934 Anónimo "Neyol" (Anuncio) [01-01-1934] España Médica (Madrid) Esp (HD)
      Neyol n.º 2 Antifímico. Sin necesidad de emplear el opio ni ninguno de sus derivados, corrige la tos emetizante de los tuberculosos, curando y evitando las agudizaciones catarrales. Composición por 100 c.-c.- Guayacol, 0, 10 g; Timol, 1,00 g; Estearopteno de menta 1,50 g; Esencia de Niauli, 20,00 g; Cienol, 10, 00 g; Sulfuro de Alilo, 0,005 g; Trioleínas eterificadas, c. s.
    • 1956 Anónimo "Hidracida ácido cianacético" (Anuncio) [01-07-1956] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Un nuevo antifímico. La hidracida del ácido cianacético. Hidacian. Que presenta VII características de importancia primordial. 1º. Siendo el peso molecular de la Hidracida del Ácido Cianacético menor que el de otras hidracidas empleadas como agentes anti-tuberculosos a igualdad de dosis ponderal administrada, se proporciona mayor número de grupos funcionales activos.
    • 1962 Lpz Engelkin, R. "Uretero-Cisto-Neostomia" [01-04-1962] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Causas: Estenosis de uréter yuxtavesical por tuberculosis. Núm. de casos 6. Técnicas y resultados: Técnica de implantación oblicua y anastomosis externa tipo valvular 2 casos. Buenos resultados. No reflujo. No dilatación ureteral. Enfermos asintomáticos. Tratamiento post-operatorio vesical con Clorpactin WCS-90 en virtud de síntomas de vías bajas y esclerosis vesical discreta por uso prolongado de antifímicos.
    • 1966 Zamudio, L. "Cirugía cuerpos vertebrales" [01-03-1966] p. 213 Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Durante muchos años, el ideal del tratamiento de la tuberculosis, ya fuera ósea o de otra localización, fue el reposo y este se convirtió en estos casos, en la “terapia esterilizante magna”. No cabe duda de que así se salvaron muchos enfermos, si bien, algunos tuvieron complicaciones y otros, después recidivas. Posteriormente, aparecieron los antifímicos y se vislumbró una nueva luz y en esos años, también, se inició el ataque directo de las lesiones óseas de origen tuberculoso.
    • 1966 Farill, J. "Comentario trabajo cirugía cuerpos vertebrales" [01-03-1966] p. 230 Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Desde luego la evolución del mal de Pott es incomparablemente mejor y más rápida al extirpar el material caseoso y al limpiar el foco, esperando la reacción osteogénica entre los cuerpos vertebrales y el injerto por medio del reposo, la inmovilización y los antifímicos.
    • 1968 Rébora Gtz, F./ Carrada Bravo, T. "Histoplasmosis pulmonar secundaria" [01-08-1968] Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)
      Pero indudablemente que el hecho más importante que induce al diagnóstico y sobre el cual es necesario insistir, es la negatividad reiterada del esputo al bacilo de Koch en pacientes cuyo cuadro clínico y radiológico corresponde al de una tuberculosis. El empleo de los modernos antifímicos ha dejado la impresión de que hace virar rápidamente la baciloscopia de positiva a negativa.
    • 1972 Solano, E. A. "Tratamiento tuberculosis cutánea" [01-01-1972] p. 163 Revista Médica de Costa Rica (San José) CR (HD)
      Para evitar esta situación, se ha combinado diferentes medicamentos, eficaces contra las cepas de mycobacterium, con lo que se ha logrado verdadera especialidad en la curación de dicha enfermedad. Estas drogas son la isoniacida (hidracida del ácido isonicotínico, INH), el ácido para-amino salicílico (PAS) y la estreptomicina (Tripleta). Hasta ahora ésta ha sido la triada utilizada con mayor provecho y la más aceptada para combatir la droga resistente del bacilo. Todos estos antifímicos actúan no como bactericidas sino como bacteriostáticos, siendo ésta última acción la que detiene el crecimiento de los bacilos.
    • 1997 Cardoso Monterrubio, A./ Balmaceda Calderón, C. "Lumbalgias adolescentes y niños" [01-01-1997] p. 315 Revista Mexicana de Ortopedia y Traumatología (Ciudad de México) Mx (HD)
      El paciente con Tb [tuberculosis] vertebral respondió satisfactoriamente al tratamiento con antifímicos, actualmente está sin dolor.
    • 2003 Anónimo "Cárceles carecen medicamentos básicos" [10-12-2003] El Informador (Guadalajara) Mx (HD)
      En el Centro de Readaptación Social (Cereso) que se halla cerca de Puente Grande, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) identificó a 15 internos afectados con el Virus de Inmodeficiencia Humana (VIH), y a otros 16 que padecen tuberculosis, sin que reciban ningún tipo de atención médica, además de que no existe una campaña interna para prevenir el contagio. El cuarto visitador de la institución, David Lozoya Assad, informó de los resultados de una investigación conforme a la cual, “en el centro de readaptación no hay ni siquiera aspirinas”. De hecho, los enfermos ya señalados no han recibido antivirales ni antifímicos desde hace tres meses, y es tal la carencia de medicamentos, que los médicos del lugar dan recetas a los familiares para que compren ellos lo necesario.
    • 2007 Rosas Taraco, A. G./ Arce Mendoza, A. Y. "Tuberculosis: mecanismos defensa" RESPYN: Revista Salud Pública y Nutrición (Monterrey): respyn.uanl.mx Mx (CORPES)
      Se conoce hasta la actualidad que existen genes en el huésped que codifican para la resistencia al tratamiento con rifampicina, genes que producen acetiladores rápidos de la isoniacida y pirazinamida y poco se ha estudiado para otros antifímicos como el etambutol. Se requiere de más revisiones al respecto para entender mejor la interacción huésped-parásito de esta enfermedad y su respuesta al tratamiento que persiste desde tiempos ancestrales y continúa siendo un problema de salud mundial.
    • 2008 Márquez García, G. "Comportamiento epidemiológico tuberculosis Querétaro" RESPYN: Revista Salud Pública y Nutrición (Monterrey): respyn.uanl.mx Mx (CORPES)
      Entre los factores que complican la erradicación de la tuberculosis está la pobreza y el hacinamiento, la desnutrición, la presencia del virus del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y otras enfermedades inmunodepresoras, tales como la Diabetes, los flujos migratorios de zonas endémicas y, quizá el más importante, la falla en el mantenimiento de la infraestructura de salud pública, dado que se llegó a considerar a la TB [tuberculosis] como un problema del pasado. Otros factores que han contribuido a esta situación son: el incremento en las formas extrapulmonares de la enfermedad, la infección por microbacterias atípicas, el uso de drogas ilegales, la transmisión en grupos congregados e institucionales, como el personal de salud, prisiones y asilos, y el más grave, el surgimiento de cepas multirresistentes a los antifímicos de primera o segunda línea.
    • 2020 Góngora Valdez, G. Ciencias Salud II p. 24 Mx (BD)
      La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que ha cobrado muchas vidas en el mundo; la bacteria que causa esta patología es Mycobacterium tuberculosis. Se contagia mediante el aire (es decir, es aerobia) que respira una persona sana a partir de una persona que porta la bacteria. Al ser una bacteria que se disemina con mayor frecuencia en los pulmones, sus síntomas característicos están relacionados con tos persistente, dolor en la caja torácica, fiebre y debilidad. El tratamiento preventivo es la vacuna BCG; una vez que se ha desarrollado la enfermedad, el paciente necesita tratamiento farmacológico durante un periodo de entre seis y nueve meses. Algunos de los antifímicos indicados son la rifampicina, la isoniacida y la pirazinamida.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE