8.ª Entrega (marzo de 2020)
Versión del 31 de marzo de 2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
antiplasmodio adj. (1987-)
antiplasmodio, anti plasmodio, anti-plasmodio
Etim. Probable calco del inglés antiplasmodium, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1950, en la Guide to russian scientific periodical literature de J. Turkevich y L. Turkevich (New Jersey, Princeton University, p. 57), en concreto, en una recopilación bibliográfica en la que se integra un artículo publicado por K. S. Topchiev et alii en el Journal of General Chemistry (vol. 19, n.º 3), titulado "Quinoidal structure and antiplsmodium effect"; y esta, a su vez, de plasmodium y anti-.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'que combate el plasmodio', en 1987, en un artículo publicado por F. Merino en Inmunología (Barcelona); posteriormente se registra de forma esporádica en trabajos de investigación sobre farmacología y, en concreto, aplicados a los intentos de erradicación del paludismo o malaria (véanse).

No obstante, este término se consigna como nombre comercial de un medicamento ya desde 1927, tal y como puede advertirse en el siguiente fragmento publicado en el Diario Oficial (Bogotá):  "Departamento de Antioquia, atentamente pido a usted que, con arreglo a la Ley 31 de 1925, se registre a su favor la marca de fábrica que consiste esencialmente en la palabra Antiplasmodio, usada por mis representados para distinguir un medicamento o específico contra el paludismo, comprendido en la clase 2º del Decreto 499 de 1925".

  1. adj. Farm. Que combate el plasmodio.
    docs. (1987-2017) 6 ejemplos:
    • 1987 Merino, F. "Inmunológica malaria" [01-03-1987] Inmunología (Barcelona) Ve (HD)
      Posteriormente se ha descrito que al multiplicarse P. berghei en un hospedador previamente tratado con suero antiplasmodio este mostró una disminución en la susceptibilidad a ese antisuero sin cambios en su virulencia.
    • 2011 Lesmes Sarmiento, L. P. Nuevos medicamentos malaria p. 71 Co (BD)
      Por otra parte, los estudios para evaluar la actividad anti plasmodio in vitro realizados en cultivo controlado, demostraron un efecto semejante al observado en los ensayos de actividad antimalárica in vivo. En todos los casos los porcentajes de parasitemia fueron inferiores a los manejados por el experimento control de infección normal en los glóbulos rojos parasitados con la cepa de P. berghei.
    • 2015 Soberón Acevedo, G. Médico Mx (BD)
      También estaba la cuestión de los antimaláricos, que desde la época de mi padre el microbio ya empezaba a mostrar resistencias. Por mucho tiempo la quinina fue el agente antiplasmodio por excelencia, pero luego fueron saliendo otros alternos y se empezaron a utilizar combinaciones.
    • 2017 Angulo, E. "Malaria quina" [16-01-2017] Cuaderno de Cultura Científica (Bilbao): culturacientifica.com Esp (HD)
      Solo ha aparecido una débil resistencia del protozoo a la quinina en áreas geográficas muy concretas. Se han propuesto tres hipótesis para explicar la eficacia de la quinina durante tanto tiempo. En primer lugar, que el blanco de la acción anti-plasmodio sea tan específico que la mutación que lo anula aparece muy raramente. O que las cepas actuales del plasmodio sean otras que las conocidas en los siglos anteriores y, quizá, la resistencia sea diferente. Y, finalmente, que la quinina no se haya utilizado en tanta cantidad y el tiempo suficiente como para crear resistencia en el plasmodio, todo ello a pesar de lo que nos pueda parecer después de cuatro siglos.
    • 1987 Merino, F. "Inmunológica malaria" [01-03-1987] Inmunología (Barcelona) Ve (HD)
      Posteriormente se ha descrito que al multiplicarse P. berghei en un hospedador previamente tratado con suero antiplasmodio este mostró una disminución en la susceptibilidad a ese antisuero sin cambios en su virulencia.
    • 2011 Lesmes Sarmiento, L. P. Nuevos medicamentos malaria p. 71 Co (BD)
      Por otra parte, los estudios para evaluar la actividad anti plasmodio in vitro realizados en cultivo controlado, demostraron un efecto semejante al observado en los ensayos de actividad antimalárica in vivo. En todos los casos los porcentajes de parasitemia fueron inferiores a los manejados por el experimento control de infección normal en los glóbulos rojos parasitados con la cepa de P. berghei.
    • 2012 San Feliciano-Martín, A. "Candidato fármaco" [01-06-2012] Actualidades Biológicas (Medellín) Co (HD)
      Sobre el componente mayoritario, el ácido isonotholaénico, no antidiabético, se llevó a cabo una prospección de actividades antineoplásica, antiadrenérgica y antiparasitaria, que ha conducido al diseño y síntesis de numerosas sustancias con actividades diversas y generación de nuevas moléculas líderes en vasodilatación y ansiolisis, y al descubrimiento de nuevas moléculas líderes anti-plasmodio con potencia similar a cloroquina, leishmanicidas y más potentes que la pentamidina, y trypanocidas más potentes que benznidazol y violeta de genciana.
    • 2015 Soberón Acevedo, G. Médico Mx (BD)
      También estaba la cuestión de los antimaláricos, que desde la época de mi padre el microbio ya empezaba a mostrar resistencias. Por mucho tiempo la quinina fue el agente antiplasmodio por excelencia, pero luego fueron saliendo otros alternos y se empezaron a utilizar combinaciones.
    • 2016 Almela Armendáriz, M. J. Nuevos antimaláricos p. 56 Esp (BD)
      La citometría de flujo se propuso para evaluar in vitro la actividad gametocitocida de drogas antiplasmodio pero este método presenta la desventaja de que cada muestra debe ser procesada de forma individual con costosos equipos [89]. Aunque supone un avance sobre la microscopía, el uso de la citometría no permite una valoración a gran escala de la actividad en gametocitos maduros.
    • 2017 Angulo, E. "Malaria quina" [16-01-2017] Cuaderno de Cultura Científica (Bilbao): culturacientifica.com Esp (HD)
      Solo ha aparecido una débil resistencia del protozoo a la quinina en áreas geográficas muy concretas. Se han propuesto tres hipótesis para explicar la eficacia de la quinina durante tanto tiempo. En primer lugar, que el blanco de la acción anti-plasmodio sea tan específico que la mutación que lo anula aparece muy raramente. O que las cepas actuales del plasmodio sean otras que las conocidas en los siglos anteriores y, quizá, la resistencia sea diferente. Y, finalmente, que la quinina no se haya utilizado en tanta cantidad y el tiempo suficiente como para crear resistencia en el plasmodio, todo ello a pesar de lo que nos pueda parecer después de cuatro siglos.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE