Se documenta por primera vez, con la acepción 'persona que toca la archiviola', en 1788, en el relato "Historia de Gregorio, Cayetano, Gilberto, Germán, Gervasio, Goat, Gil, Gorgorito Purrichinelli, célebre Músico Italiano", publicado en el Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa (Madrid). Como 'instrumento musical de cuerda frotada y teclado parecido al clavecín y dotado de un mecanismo de fricción, consistente en una rueda giratoria, que actúa sobre las cuerdas cuando se presionan mediante las teclas, con lo que se imita el sonido prolongado de las violas' se atestigua en 1849, en el Suplemento al Diccionario nacional o Gran diccionario clásico de la lengua española de Domínguez. Con el valor 'instrumento musical de cuerda y arco de la familia de las violas, de entre 10 y 14 cuerdas situadas sobre el diapasón y dos bordones al aire, con el puente plano y el clavijero en forma de hoja; se toca situándolo entre las piernas' se registra en 1881, en la breve crónica de M. Bosch titulada "Exposición internacional de música en Milán", aparecida en La Ilustración Española y Americana (Madrid).
Archiviola de lira, caracterizada como la que 'tenía dieciseis cuerdas: dos al aire y sin trastes, montadas fuera del mango, formaban el bajo de diez ó doce cuerdas colocadas en el mástil, algo más largo el instrumento llamado bajo de viola', se consigna, en 1894, en el Diccionario técnico de la música de Pedrell. La definición ofrecida por Pedrell reproduce los términos empleados por Jacquot (Dictionnaire de musique pratique et raisonée, 1885) para describir la archiviole de lyra, instrumento que considera ciertamente diferente de la archiviola ("Il ne faut pas confondre l'Archiviole de Lyre avec la l'Archiviole simple, que était una sorte de clavecin").
- s. m. y f. Persona que toca la archiviola. docs. (1788) Ejemplo:
- 1788 Anónimo "Purrichinelli, Músico Italiano" [25-02-1788] Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa (Madrid) Esp (HD)En muy poco tiempo le hicieron Contrabajo de la Catedral de Pavía: de aquí pasó á S. Pedro de Roma: Bolonia le convidó con la plaza de archiviola; y finalmente, despues de haber sido contralto de una Princesa vieja, fué primer flauta de un Elector.
- 1788 Anónimo "Purrichinelli, Músico Italiano" [25-02-1788] Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa (Madrid) Esp (HD)
- s. f. Mús. Instrumento musical de cuerda frotada y teclado parecido al clavecín y dotado de un mecanismo de fricción, consistente en una rueda giratoria, que actúa sobre las cuerdas cuando se presionan mediante las teclas, con lo que se imita el sonido prolongado de las violas. docs. (1849-2001) 5 ejemplos:
- 1849 Domínguez, R. J. DiccNacional (S) Esp (BD)ARCHIVIOLA, s. f. Especie de viola con cigüeña.
- 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)Archiviola. Antiguo instrumento de música compuesto de una especie de clavicordio al cual estaba adaptado un juego o registro de viola y que producía los sonidos con ayuda de una rueda y un manubrio.
- 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)ARCHIVIOLA. f. Especie de viola con cigüeña.
- 1985 Pz Gtz, M. DiccMúsica I Esp (BD)Archiviola. Instrumento antiguo, parecido al clavicordio, con un registro de viola rotata, que producía el sonido valiéndose de una rueda provista de un manubrio.
- 2001 Andrés, R. Dicc Instrumentos musicales Esp (BD)■ Suele considerarse a un constructor llamado Hans Haiden, de Núremberg, inventor en 1575 de una suerte de clave cuyas cuerdas eran frotadas por unas ruedas untadas con resina. [...] Sin embargo, se tienen noticias de una iniciativa similar procedente de los Discorsi d'Trionfi, Giostre, Apparati e dele cose pi u notabili fatte nelle sontuose noze dell' Illustr. Duca Guglielmo (1568) del músico y poeta Massimo Troiano, que estuvo al servicio de Guillermo IV de Baviera, en cuya relación se cita un instrumento de tecla, similar a un clave, accionado mediante unas ruedecillas. En español se le refiere ocasionalmente como archiviola. Parece que Felipe IIl mandó traer a El Escorial, en 1606, uno de estos curiosos ejemplares.
- 1849 Domínguez, R. J. DiccNacional (S) Esp (BD)
- s. f. Mús. Instrumento musical de cuerda y arco de la familia de las violas, de entre 10 y 14 cuerdas situadas sobre el diapasón y dos bordones al aire, con el puente plano y el clavijero en forma de hoja; se toca situándolo entre las piernas. docs. (1881-1985) 7 ejemplos:
- 1881 Bosch, M. "Exposición internacional Milán" [22-08-1881] La Ilustración Española y Americana (Madrid) Esp (HD)La figura 3 da cuenta del violin, de creación árabe, llamado rebab de los cantores si tiene dos cuerdas, y rebab de los poetas cuando tiene una sola. Villoteau y Fétis dicen que los improvisadores árabes acompañaban con los acordes del rebab sus fantásticas historias de huríes y de batallas. De este instrumento procede el ribecca, violin de tres cuerdas, que se cree sirvió de tipo primitivo á la familia de las violas, de la que pueden contemplarse en el Conservatorio milanes numerosas especies, entre ellas la archiviola, que reproduce la figura 15, también llamada en Italia lira.
- 1985 Pz Gtz, M. DiccMúsica I Esp (BD)Archiviola. [...] Instrumento grave antiguo de arco de la familia de las violas.
- 1881 Bosch, M. "Exposición internacional Milán" [22-08-1881] La Ilustración Española y Americana (Madrid) Esp (HD)La figura 3 da cuenta del violin, de creación árabe, llamado rebab de los cantores si tiene dos cuerdas, y rebab de los poetas cuando tiene una sola. Villoteau y Fétis dicen que los improvisadores árabes acompañaban con los acordes del rebab sus fantásticas historias de huríes y de batallas. De este instrumento procede el ribecca, violin de tres cuerdas, que se cree sirvió de tipo primitivo á la familia de las violas, de la que pueden contemplarse en el Conservatorio milanes numerosas especies, entre ellas la archiviola, que reproduce la figura 15, también llamada en Italia lira.
- 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)ARCHIVIOLA. Instrumento grave de la familia de las violas.
- 1916 Fdz Bordas, A. Instrumentos de arco p. 12 Esp (BD)Realizan en este periodo los instrumentos de arco nuevos progresos, enriqueciéndose la familia de las violas con tipos correspondientes á los diferentes registros de las voces; así, pues, encontramos ya la violeta, la viola de brazo ó viola da braccio, la viola bastarda, la viola de pierna ó violón (viola de gamba), lira, lirona, archiviola y la curiosa trompeta marina.
- 1929 Salazar, A. "Vida Musical Scarlatti" [29-03-1929] El Sol (Madrid) Esp (HD)El hecho de darse alguna vez el nombre de gravicembalo a los viejos "cembalones" que se empleaban en las orquestas de comienzos del XVII, a fin de fortalecer el bajo de los instrumentos (reduciendo su extensión por los agudos), ha inducido a la suposición de que el gravicembalo pudiera ser este "cembalone" que se tocaba de pie, instrumento tosco, grosero, infinitamente lejano al instrumento de Domenico, airoso y elegante. Riemann hace esa suposición también respecto al archicembalo (probablemente por arpicembalo), homologando a archiviolas y archilaúdes, respecto al tamaño. Pero las complicaciones horrorosas de la afinación "desigual" o "exacta" hacía imposible pasar más allá de cuatro octavas y media para no salirse demasiado de la entonación.
- 1937 Anónimo "Trad Historia Contrabajo, Gallignani" [01-08-1937] Cultura Musical (Ciudad de México) Mx (HD)Grandes artistas, como los que acabamos de mencionar, llevaron el contrabajo a las salas de conciertos y se propusieron con virtuosidad admirable y profundo sentimiento artístico, interesar a los públicos hasta maravillarlos. Este instrumento, destinado en una época a sustituir la débil archiviola, reforzada su armadura, mejorando su mecanismo y con sonoridades más claras y profundas, alcanza en nuestros días una personalidad cada vez más reconocida y siempre más elevada.
- 1968 Benedito, R. La música p. 74 Esp (BD)De arco. —Género de viola: Violeta, Viola de brazo. Viola bastarda. Viola de perna o violón. Gigas. Lira. Lirona. Archiviola. Trompeta marina (la trompeta marina era un instrumento de una sola cuerda, o de dos lo más, cuyos ejemplares se encuentran desde el siglo XIV). Violín. Viella (gaita, con rueda y manubrio).
- 1985 Pz Gtz, M. DiccMúsica I Esp (BD)Archiviola. [...] Instrumento grave antiguo de arco de la familia de las violas.
- 1881 Bosch, M. "Exposición internacional Milán" [22-08-1881] La Ilustración Española y Americana (Madrid) Esp (HD)

- s. f. Mús. "Usada durante mucho tiempo en Italia, la Archiviola de Lira tenía dieciseis cuerdas: dos al aire y sin trastes, montadas fuera del mango, formaban el bajo de diez ó doce cuerdas colocadas en el mástil, algo más largo el instrumento llamado bajo de viola" (Pedrell,
DiccTécnicoMúsica -1894).docs. (1894-1985) 3 ejemplos:- 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)Archiviola de Lira.[...] Usada durante mucho tiempo en Italia, la Archiviola de Lira tenía dieciseis cuerdas: dos al aire y sin trastes, montadas fuera del mango, formaban el bajo de diez ó doce cuerdas colocadas en el mástil, algo más largo el instrumento llamado bajo de viola.
- 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) Esp (BD)Archiviola de lira. [...] Tenía diez ó doce cuerdas en el mástil y dos al aire y sin trastes para producir el bajo. Se usó mucho tiempo en Italia.
- 1985 Pz Gtz, M. DiccMúsica I Esp (BD)Archiviola de lira. Instrumento antiguo usado principalmente en Italia, algo más bajo que el bajo de viola, con 16 cuerdas, algunas de las cuales estaban fuera del mástil.
- 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
