asasacuar v. (1959-)
asasacuar
Etim. Derivado de sasacua, con a- y -a(r).
Esta voz, de documentación excluxivamente lexicográfica, se consigna por primera vez, en 1959, en el Diccionario de mejicanismos de Santamaría, con la acepción 'persona o animal que se acurruca o se agazapa'; acepción que también recoge Mejía Prieto en Así habla el mexicano. Diccionario básico de mexicanismos, de 1984. Este mismo autor, y en la misma obra, recoge también la acepción 'coger cuando la mujer se acurruca poniéndose de lado, generalmente por no tener muchas de hacerlo, mientras el hombre se coloca también de lado, perpendicularmente a ella, y así le mete la verga'.
- v. prnl. Mx "Persona o animal que se acurruca o se agazapa" (Santamaría,
DiccMejicanismos -1959).docs. (1959-1984) 2 ejemplos:- 1959 Santamaría, F. J. DiccMejicanismos Mx (NTLLE)Asasacuarse. pr. En la costa de sotavento (Tlacotaplan, etc.), en Veracruz, se dice de la persona o el animal que se acurruca o se agazapa, encogiéndose como la sasacua (especie de tortuga) que se encierra en su concha. El verbo es estrictamente local.
- 1984 Mejía Prieto, J. Así habla el mexicano [1984] Mx (BD)ASASACUARSE. pr. Localismo de la costa veracruzana. Se aplica a la persona o animal que se acurruca o agazapa como hace la tortuga de la región llamada sasacua, la cual se encoge para encerrarse dentro de su concha.
- 1959 Santamaría, F. J. DiccMejicanismos Mx (NTLLE)
- v. intr. Mx "Coger cuando la mujer se acurruca poniéndose de lado, generalmente por no tener muchas de hacerlo, mientras el hombre se coloca también de lado, perpendicularmente a ella, y así le mete la verga" (Mejía Prieto,
DiccBásicoMejicanismos -1984).docs. (1984) Ejemplo:- 1984 Mejía Prieto, J. Así habla el mexicano [1984] p. 670 Mx (BD)Asasacuar es coger cuando la mujer se acurruca poniéndose de lado, generalmente por no tener muchas de hacerlo, mientras el hombre se coloca también de lado, perpendicularmente a ella, y así le mete la verga.
- 1984 Mejía Prieto, J. Así habla el mexicano [1984] p. 670 Mx (BD)


Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
