astrolabiano, a s. (1944-1947)
astrolabiano
Etim. Derivado de astrolabio y -ano, a.
Esta voz, rara, se documenta por primera vez, con la acepción 'persona que hace astrolabios', en 1944, en el artículo "Un ejemplar de azafea árabe de Azarquiel" de J. Mª. Millás Vallicrosa, publicado en la revista Al-Andalus: Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada (Madrid).
- >astrolabio+–ano, as. m. y f. Persona que hace astrolabios.docs. (1944-1947) 2 ejemplos:
- 1944 Millás Vallicrosa, J. M. "Azafea árabe de Azarquiel" [01-01-1944] pp. 111-112 Al-Andalus: Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada (Madrid) Esp (HD)Solamente en la antigua Bibliothèque Royale de Paris figuraba en el departamento, tan eficazmente dirigido por M. Jomard, un ejemplar de la azafea de Azarquiel, procedente de la colección de M. Schultz, ejemplar gemelo del conocido por azafea de Valdagno, obras ambas del célebre astrolabiano de Sevilla Muhammad b. Futuh al-Jamairi (años 1218 y 1216 respectivamente).
- 1947 Millás Vallicrosa, J. M. "Ciencia arábigoespañola" [01-01-1947] pp. 205-206 Al-Andalus: Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada (Madrid) Esp (HD)Es un hecho que esta disposición, con el círculo de los meses julianos, fué general en los astrolabios árabes occidentales; en cambio, sólo son contados y tardíos los astrolabios orientales que nos ofrecen análoga representación, con los meses coptos o los sirios. De aquí podemos inducir que fueron los astrolabianos árabes occidentales los que hicieron cundir este dispositivo.
- 1944 Millás Vallicrosa, J. M. "Azafea árabe de Azarquiel" [01-01-1944] pp. 111-112 Al-Andalus: Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada (Madrid) Esp (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
