Se documenta por primera y única vez, con la acepción 'medir [algo] con el astrolabio', en la edición de 1540 del Libro de las maravillas del mundo de Juan de Mandavila, a cargo del impresor Joan Navarro (Valencia). Por otra parte, con el valor 'emitir pronósticos a partir de las posiciones de los planetas' se atestigua en 1907, en la obra de J. Mir y Noguera titulada Rebusco de voces castizas. Se consigna este verbo, además, en el Diccionario de la lengua española de Alemany Bolufer (1907) y en el Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA (1953).
Notas filológicas
La edición del Libro de las maravillas del mundo de Juan de Mandavila que se recoge en el CDH se realiza a partir del testimonio anónimo que contiene el manuscrito Escorial M.III.7, fechado hacia 1400 (y editado por Juan Luis Rodríguez Bravo y María del Mar Martínez Rodríguez; Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1995). En él se puede leer: "Car yo mesmo lo he mesurado a lestralabio / pues deuedes saber que en contra aquella estreilla trasmontana es lotra estreilla que es clamada antartiqua & estas ij. estreillas son no mudables / Et por eillas torna todo el firmamjento assi como vna Rueda torna por su Moyol assi que estas dos estreillas parten el firmamjento en dos partidas [...] (fol. 50v)". Cabe añadir que la edición del testimonio que sí hemos consignado está realizada por Estela Pérez Bosch y publicada en el portal en línea https://parnaseo.uv.es/, de donde la hemos tomado.
- >astrolabio+–a(r)v. tr. Medir [algo] con el astrolabio.Esquema sintácticodocs. (1540) Ejemplo:
- 1540 Anónimo LMaravillas, Mandavila [2001] fol. XXXVIII v Revista Lemir, 5 (BD)[...] porque yo he estado por las partidas de Barbant y por el estrelabio yo he hallado que aquella estrella inmutable de la tramontana ha de alto iiij grados y más adelante en las partes de setentrión tiene lxij grados en alto y algunas minutas porque yo mesmo lo he astrolabiado, y por estas dos estrellas inmutables todo el firmamento se rodea y anda todo por sus medias, de tal manera que estas dos estrellas parten el firmamento en dos partes yguales, de forma que tanto ay de alto como de baxo [...] (Libro II, capítulo II)
- 1540 Anónimo LMaravillas, Mandavila [2001] fol. XXXVIII v Revista Lemir, 5 (BD)
- >astrolabio+–a(r)v. intr. Emitir pronósticos a partir de las posiciones de los planetas.Esquema sintácticodocs. (1907-1953) 5 ejemplos:
- 1907 Mir Noguera, J. Voces castizas p. 87 Esp (BD)La frase levantar figura significa adivinar, pronosticar, acción propia de astrolabiadores, cuyo oficio era astrolabiar, echar pronósticos. Al pronosticador impertinente y antojadizo podemos llamar astrolabiador, aunque el término no parezca en el Diccionario.
- 1907 Mir Noguera, J. Voces castizas p. 87 Esp (BD)■ Por manera que una vez admitido el verbo astrolabiar, razonablemente contenido en astrolabiador, síguense por derivación las dicciones astrolabiamiento, astrolabiativo, astrolabiatorio, astrolabiadero, astrolabiada, astrolabiación; de los cuales usarían sin sombra de duda los astronomeros judiciarios que en la España del siglo XVI gastaban la vida en echar juicios sobre las posturas de los planetas.
- 1908 Mir Noguera, J. Hispanismo y Barbarismo, II p. 482 Esp (BD)Porque asegurar el porvenir (lo porvenir) de los hijos, es no sólo levantar figura y pronosticar lo que les ha de acontecer, mas también verlo con ojos proféticos, tan proféticos que lleguen á darles seguridad de ello. ¿No es donoso astrolabiar el hacer esa aseguración?
- 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)ASTROLABIAR. (de astrolabio). v. n. Hacer pronósticos fundados en las posturas de los astros.
- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)astrolabiar. (de astrolabio). intr. Formular horóscopos basados en las posiciones de los astros.
- 1907 Mir Noguera, J. Voces castizas p. 87 Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
