atabardillar v. (1890-)
atabardillar
Etim. Derivado de tabardillo, con a- y -a(r).
Esta voz se documenta únicamente, en la acepción 'hacer hervir [la sangre]', en 1890, en el cuento de R. Palma titulado "Ropa apolillada".
Como 'enfermar de tabardillo' se recoge en el Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA (1950-1964).
- >tabardillo+a–…–a(r)v. tr. Hacer hervir [la sangre].Esquema sintácticodocs. (1890) Ejemplo:
- 1890 Palma, R. "Ropa apolillada" [26-10-1890] La Ilustración (Barcelona) Pe (HD)Nunca fregó platos sin quebrar media docena, y no pasaba día sin proporcionar al cura dos ó tres sofocones y berrinches, de esos que atabardillarían la sangre hasta á los peces del mar. Y sin embargo, el señor cura estaba cada día más contento y satisfecho de este pedazo de bestia, que no de carne humana, lo que traía maravillados á los feligreses.
- 1890 Palma, R. "Ropa apolillada" [26-10-1890] La Ilustración (Barcelona) Pe (HD)
- v. prnl. Mx "Enfermar de tabardillo." (VV. AA.,
DiccEnciclop UTEHA -1950-1964).docs. (1953) Ejemplo:- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)atabardillarse. v. Enfermar de tabardillo.
- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)


Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
