9.ª Entrega (septiembre de 2020)
Versión del 30/09/2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
aulodia s. (1896-)
aulodia
Etim. Voz tomada del alemán Aulodie, atestiguada en esta lengua al menos desde 1835, en Geschichte der Hellenischen Dichtkunst, Zweiter Theil: Lyrik, de Hermann Ulrici (Berlin, Duncker und Humblot, p. 161: "Will man also auch nicht jener alten Meinung beipflichten, welche die Bildung der nomischen Musik und Dichtart überhaupt von Olympos und seiner aulodischen Meisterschaft herleitete; so ist doch so viel einleuchtend, dass auch die nomische Kitharodie anfänglich von der Aulodie zurückgedrängt und überflügelt, doch durch diese selbst bald gleichermassen an musikalischer Kunstfertigkeit gewinnen, und den von jener betretenen Weg ebenfalls einschlagen musste"); y esta, a su vez, del griego aulōdia.

Se documenta por primera vez, en la acepción 'canto acompañado con la música del aulós', en 1896, en la traducción que hizo D. F. García Ayuso de la Historia de la Antigüedad de Duncker; se consigna, en 1899, el Diccionario de la música de Lacal y se atestigua hasta la actualidad en textos que versan sobre la historia musical de la Grecia antigua.

  1. ac. etim.
    s. f. Canto acompañado con la música del aulós.
    Sinónimo: auledia
    docs. (1896-2006) 11 ejemplos:
    • 1896 García Ayuso, D. F. TradHistoria Antigüedad Duncker (2.ª ed.), VIII p. 80 (BD)
      De los certámenes musicales se conservaron únicamente el de los citarodas y el de los flautistas, en el último de los cuales volvió á ganar el premio Sacadas, lo mismo que en la siguiente pitiada del 578. En las seis pitiadas siguientes fué vencedor el sicionense Pitocrito. Se suprimió, en cambio, la aulodia ó canto con acompañamiento de flauta, por suponerse que la entonación melancólica y triste de esta música no correspondía al carácter jovial de Apolo y a la animación que debía reinar en una fiesta dedicada á conmemorar el triunfo del dios luminoso sobre el dragon que simbolizaba la oscuridad de las tormentas y del invierno.
    • 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) s. v. música Esp (BD)
      El 4.º período, de 450 á 338, se distingue por la lucha de los innovadores. La Aulodia, ó arte de tocar la flauta en solo y en concierto, y la Citarodia, ó mús. instrumental, adquieren prodigioso desarrollo, se inventan nuestros tonos, se cambia el orden de los anteriores, se añaden cuerdas á la lira, se esparcen los artistas griegos por Egipto é Italia, y por su audacia contra los anteriores moldes, se distinguen Timoteo de Mileto, Frinis, Antigénides, Cinesias, Dorion, Teléfones, etc.
    • 1902 Fdz Entre Ríos Lidón, A. "Periodos historia música antigua (Cont.)" [04-11-1902] El Guadalete (Jerez de la Frontera) Esp (HD)
      Entre los géneros de música cultivados desde el período arcaico, los unos se mantienen en su simplicidad originaria, otros reciben un desenvolvimiento más sabio. El nomo citharístico, conservado en la posesión exclusiva de los discípulos de Terpandro, no se separa de las tradiciones del maestro. Hasta la mitad del siglo VI, la escuela de los Terpandristas no tiene rival; a partir de aquí se manifiesta su decadencia, y durante más de medio siglo, los historiadores no mencionan ningún tocador de cítara lesbiense. La aulodia es representada por Polymnastes, contemporáneo de Tyrteo: la aulética por Sacadas, el reformador del nomo instrumental, o para servirnos de una expresión moderna, el creador de la sonata antigua
    • 1909 Lavoix, H. Trad Historia música Lavoix p. 43 Esp (BD)
      El cuarto período, de 450 á 558, es una época de lucha y revoluciones. Atrevidos innovadores turban el antiguo arte, cambiando el orden de los tonos, inventando otros nuevos y añadiendo cuerdas á la lira. Los filósofos, guardadores de las tradiciones, fulminan contra los impíos que atentan á la dignidad del arte; los músicos se hacen entre sí una guerra encarnizada; la aulodía (fig. 19) (arte de tocar la flauta en solo y en concierto) y la citarodía, que representan la música instrumental, adquieren un inmenso desarrollo.
    • 1896 García Ayuso, D. F. TradHistoria Antigüedad Duncker (2.ª ed.), VIII p. 80 (BD)
      De los certámenes musicales se conservaron únicamente el de los citarodas y el de los flautistas, en el último de los cuales volvió á ganar el premio Sacadas, lo mismo que en la siguiente pitiada del 578. En las seis pitiadas siguientes fué vencedor el sicionense Pitocrito. Se suprimió, en cambio, la aulodia ó canto con acompañamiento de flauta, por suponerse que la entonación melancólica y triste de esta música no correspondía al carácter jovial de Apolo y a la animación que debía reinar en una fiesta dedicada á conmemorar el triunfo del dios luminoso sobre el dragon que simbolizaba la oscuridad de las tormentas y del invierno.
    • 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) Esp (BD)
      Auledia o Aulodia. Entre los griegos, la acción de acompañar la voz con la flauta.
    • 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) s. v. música Esp (BD)
      El 4.º período, de 450 á 338, se distingue por la lucha de los innovadores. La Aulodia, ó arte de tocar la flauta en solo y en concierto, y la Citarodia, ó mús. instrumental, adquieren prodigioso desarrollo, se inventan nuestros tonos, se cambia el orden de los anteriores, se añaden cuerdas á la lira, se esparcen los artistas griegos por Egipto é Italia, y por su audacia contra los anteriores moldes, se distinguen Timoteo de Mileto, Frinis, Antigénides, Cinesias, Dorion, Teléfones, etc.
    • 1902 Fdz Entre Ríos Lidón, A. "Periodos historia música antigua (Cont.)" [04-11-1902] El Guadalete (Jerez de la Frontera) Esp (HD)
      Entre los géneros de música cultivados desde el período arcaico, los unos se mantienen en su simplicidad originaria, otros reciben un desenvolvimiento más sabio. El nomo citharístico, conservado en la posesión exclusiva de los discípulos de Terpandro, no se separa de las tradiciones del maestro. Hasta la mitad del siglo VI, la escuela de los Terpandristas no tiene rival; a partir de aquí se manifiesta su decadencia, y durante más de medio siglo, los historiadores no mencionan ningún tocador de cítara lesbiense. La aulodia es representada por Polymnastes, contemporáneo de Tyrteo: la aulética por Sacadas, el reformador del nomo instrumental, o para servirnos de una expresión moderna, el creador de la sonata antigua
    • 1907 Vizuete Picón, P. (dir.) DiccEnciclopHispanoamericano, XXVI Esp (BD)
      Aulodía: f. Mús. Canto con acompañamiento de flauta.
    • 1909 Lavoix, H. Trad Historia música Lavoix p. 43 Esp (BD)
      El cuarto período, de 450 á 558, es una época de lucha y revoluciones. Atrevidos innovadores turban el antiguo arte, cambiando el orden de los tonos, inventando otros nuevos y añadiendo cuerdas á la lira. Los filósofos, guardadores de las tradiciones, fulminan contra los impíos que atentan á la dignidad del arte; los músicos se hacen entre sí una guerra encarnizada; la aulodía (fig. 19) (arte de tocar la flauta en solo y en concierto) y la citarodía, que representan la música instrumental, adquieren un inmenso desarrollo.
    • 1969 Espinosa, G. "Despertar de las bacantes" [2002] p. 249 Ensayos completos, I Co (BD)
      Ahora bien, la flauta, despreciada por Heracles y Atenea, constituía por excelencia el instrumento dionisíaco. Apolo tenía como atributos musicales la lira y la cítara. Y esta última, por la necesidad de la enarmonía, debería poco a poco ceder lugar al ímpetu agreste de la flauta. Típicamente dionisíaco, este tubo de madera agujereado había de dar mayor libertad a la música, inicialmente en los nomos auléticos, compuestos en honor de Dionysos, y más tarde en la aulodia. La gracia natural de la flauta, que daba a la melodía mayor movimiento, quedaría unida para siempre al mito de Pan, el hijo de Hermes y de la ninfa Dríope que, integrante permanente del cortejo báquico, solía recorrer montes y llanuras, cazando o acompañando a las ninfas mientras dejaba oír sus sones pastoriles.
    • 1974 Tovar, A. TradHistoria cultura griega, Burckhardt, III p. 191 Esp (BD)
      La flauta se consideraba entonces como el instrumento dionisíaco, mientras que la lira y la cítara eran apolíneos. Había también además en aquel nomo de Olimpo una música de flauta pítca sin canto, que ejecutó Sacadas en Delfos, e incluso en la primera Pitíada se admitió la aulodia, esto es, la combinación de canto con música de flauta. El que después de haber sido coronado en ella el músico arcadio Equembroto fuere suprimida, tuvo su fundamento en que para una fiesta hacía una impresión demasiado melancólica; a pesar de lo cual siguió estimándosela, especialmente para la recitación de hexámetros y dísticos elegíacos, para los que los había empleado primero el inventor de éstos, Clonas.
    • 1980 U. T. E. H. A. Historia de la música, I p. 59 Mx (BD)
      Cuando el canto estaba acompañado por la cítara o el aulos, la música vocal e instrumental se llamaba citaredia o aulodia, mientras que cuando estos instrumentos se tocaban sin acompañamiento de canto se hablaba de citarística y aulética.
    • 1999 Allen, J. "La sacralidad perdida" [01-12-1999] Canarias7 (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
      La tregua olímpica suponía un detenimiento del tiempo, una suspensión de las guerras y de cualquier actividad que interfiriese en la buena marcha de los juegos. Este detenimiento temporal significaba que el mundo volvía al tiempo ancestral de la unión divina, hecho que Dorís Vanhove no enfatiza en sus textos, o si lo dice, es de manera diluida e insulsa. Sí resalta que otros juegos, como los píticos, celebrados en honor de la serpiente sabia que el dios Apolo destruyó, (la serpiente del Oráculo de Delfos), eran inicialmente actividades lúdico-artísticas, competiciones de kitharodia, o canto acompañado con lira o aulodia, canto al compás de la flauta doble, que posteriormente evolucionaron hacia el atletismo.
    • 2006 Ramírez, M. Enciclopedia instrumentos musicales, Abrashev y Gadjev Esp (BD)
      La escuela lésbica de interpretación de la cítara introdujo el nuevo arte de la kitharodia (una ejecución vocal acompañada de una cítara), que posteriormente sirvió de modelo para la aulodia (canto acompañado por un aulos). El canto coral y la lírica surgieron gracias a la oda ceremonial. Durante el período clásico, el drama otorgó un mayor ímpetu al desarrollo de tradiciones musicales tales como la interpretación de los ditirambos (himnos en honor del dios Dioniso) por medio de un coro y un solista.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE