9.ª Entrega (septiembre de 2020)
Versión del 30/09/2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
aulética s. (1629-)
aulética
Etim. Voz tomada probablemente del latín auletica, atestiguada en In librum Aristotelis de Arte Poetica explicationes de F. Robortelli (Florentiae, Officina Laurentii Torrentini Ducalis Typographi, 1548, p. 9: "[...] atque modo sese habebat olim poensis Auletica; sicque imitabatur; vt iam cognoscamos, non temere ab Aristot. poni inter genera poentices").

Se documenta por primera vez, en la acepción 'especie de caña', en la traducción de la Historia natural de Cayo Plinio que hizo J. de Huerta en 1629; este valor atestiguado ya en latín, no se vuelve a registrar en español. Como 'género poético que se recita acompañándose de la música de aulós, se registra en la Poética (1737-a1754) de I. Luzán y, poco después, en 1798, en la Traducción de Conservaciones de Lauriso Tragiense, pastor arcade, sobre los vicios y defectos del teatro moderno y el modo de corregirlos y enmendarlos efectuada por S. Díez González y M. Valbuena; su documentación es escasa. Como 'arte o técnica de tocar el aulós' se atestigua en 1778, en la Traducción de la Poética de Aristóteles, de A. Ordóñez das Seijas y Tobar y Domínguez la registra, en 1845, en el Diccionario universal francés español

Con la acepción 'modulación de flauta sin acompañamiento de canto' se consigna únicamente en los diccionarios de Marty Caballero (1864) y Zerolo (1895).

    Acepción en desuso
  1. s. f. Especie de caña.
    docs. (1629) Ejemplo:
    • 1629 Huerta, J. Trad Historia natural Plinio II l. XVI, p. 104 Esp (BD)
      Ay destas [cañas] muchas diferencias, vna mas solida y maziza en los nudos, y con mas bretes cañutos, otra mas fofa, y con mayores, y la misma es mas sotil, otra ay toda concaua, a la qual llaman Siringa, vtilissima para flautas; porque no tiene cosa alguna de ternilla, ni carne; la Orchomenia es ygualmnte por todo el largo hueca, y llamanla Aulética. Esta es mas conueniente para çampoñas, y aquella para flautas.
  2. s. f. Lit. Género poético que se recita acompañándose con la música del aulós.
    docs. (1754-2015) 5 ejemplos:
    • 1737-a1754 Luzán, I. Poética [1977] Esp (CDH )
      La segunda dificultad es haber atribuido como instrumento a la poesía, no sólo las palabras, mas también la armonía y el tiempo o compás, queriendo con esto incluir, como especies de poesía, la aulética, la citarística y la orquéstica, esto es, la música y el baile.
    • 1798 Díez Glz, S. / Valbuena, M. Trad Conversaciones vicios teatro moderno p. 118 Esp (BD)
      De suerte que en general por razon de la materia y de los instrumentos eran tres las armonías que acompañaban á las poesías, es á saber, la lírica, la citarística y la aulética [...]. La aulética, denominada así de la tibia ó flauta, comprehendia los instrumentos de boca ó de viento, como la fístula, la zampoña, la siringa, las flautas de diversos géneros y otros
    • 1882 Menéndez Pelayo, M. "De la Poética de Aristóteles" [16-12-1882] Revista Hispanoamericana (Madrid) Esp (HD)
      El principio capital de la Poética es el de imitación (mimesis). La epopeya, la tragedia, la comedia, la ditirámbica y la mayor parte de las especies de la aulética y de la citarística, consisten todas en ser imitaciones. Y difieren en tres cosas: 1.º, por el medio de imitación; 2.º, por las cosas imitadas; 3.º, por la manera de imitar.
    • 1902 Fdz Entre Ríos Lidón, A. "Música civilización helénica" [24-10-1902] El Guadalete (Jerez de la Frontera) Esp (HD)
      Al separase completamente de la Poesía, la Música viene á ser instrumental. La principal variedad de este género es la Aulética, el toque de uno ó muchos instrumentos de viento. Este es el dominio propio de los grandes virtuosos de la antigüedad; Olimpio, el frigio, Sacadas de Argos, Pronomos de Tebas, Midas de Agrigente. Otra rama de la música instrumental, la Citarística, no se ha establecido sino en una época más reciente, y no ha alcanzado un desenvolvimiento considerable [...]. En la Aulética y en la citarística vemos á la música separarse de la poesía: ya existía de antiguo entre los griegos una Poesía sin Música; es la Epopeya.
    • 2015 Aradra, R. M. "La retórica del verso" Cuestiones métricas Esp (BD)
      No resulta extraño encontrar consideraciones sobre las relaciones entre métrica y poética en muchos manuales que tienen por objeto el estudio de la literatura y sus formas, pero sí resulta menos frecuente hallar referencias explícitas a las conexiones entre métrica y retórica. En cuanto a lo primero, basta recordar que el estudio del verso y del ritmo se juzga connatural a la esencia de la poesía desde los orígenes mismos de la reflexión literaria. Ya Aristóteles al comienzo de su Poética señalaba que, aunque no fueran todos iguales, los llamados poetas se valían por lo común del verso, y géneros tan distintos como la epopeya, la tragedia, el ditirambo, la aulética o la citarística, compartían el ritmo, la palabra y la armonía, combinados o no.
  3. s. f. Mús. Arte o técnica de tocar el aulós.
    Sinónimos: aulística; aulódica
    docs. (1778-2018) 11 ejemplos:
    • 1778 Ordóñez Seijas Tobar, A. Trad Poética Aristóteles p. 2 Esp (BD)
      (1) El dithyrambo es imitacion, porque el poeta al componerle expresa, despues de lo verosimil, los afectos, los raptos, el desvario, que han de reynar en el dithyrambo. Lo mismo sucede en la auletica, en la citharistica y en la orchestica, que todas son artes imitadoras.
    • 2018 García, A. "Grito de la Gorgona" [01-07-2018] Aisthesis. Revista chilena de investigaciones estéticas (Santiago de Chile) Mx (HD)
      Aristóteles clasifica a la aulética y citarística como un arte imitativo capaz de representar la vida, al igual que la poesía épica, la tragedia o la comedia. A pesar de haberse escindido de la palabra en su servil papel de solo acompañar la ritmo-entonación de la poesía, la aulética y citarística mantuvieron su capacidad de representar o de imitar la realidad y la fantasía. Esto se debe a su origen, relacionado con las representaciones de los certámenes musicales en los juegos Píticos de Delfos, cristalizados en el nomos Píticos y nomos Policéfalo, como veremos más adelante.
    • 1778 Ordóñez Seijas Tobar, A. Trad Poética Aristóteles p. 2 Esp (BD)
      (1) El dithyrambo es imitacion, porque el poeta al componerle expresa, despues de lo verosimil, los afectos, los raptos, el desvario, que han de reynar en el dithyrambo. Lo mismo sucede en la auletica, en la citharistica y en la orchestica, que todas son artes imitadoras.
    • 1845 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, I Esp (BD)
      Aulétique, s. f. [...] Mús. Aulética; arte de tocar la flauta sin acompañamiento de la voz.
    • 1877 Anónimo (Doctor Gühl) "Música griegos y romanos" [24-05-1877] La Mañana: Diario Político (Madrid) Esp (HD)
      Aunque peque de vulgar la advertencia, recordaremos a nuestros lectores que, segun los historiadores del arte antiguo, y el testimonio del concienzudo expositor de la Vida de los griegos y romanos, se llamaba citarística ó simplemente psilé kitharisis, la música instrumental con instrumentos de cuerda, citarodique, ó citarodica; la música vocal con acompañamiento de aquellos instrumentos; aulética ó psilé aulesis la música instrumental de viento, y aulódica la música vocal, acompañada de la precedente.
    • 1880 Barcia, R Dicc general etimológico, I [1880] Esp (BD)
      Aulética. Femenino anticuado. Arte de tocar la flauta.
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      Aulética. f. ant. 1. Arte de tocar la flauta.
    • 1931 Pz Ayala, R. "Zuloaga y su pintura" [17-03-1931] El Sol (Madrid) Esp (HD)
      La riqueza, rara y difícil, de la pintura anterior de Zuloaga consiste en la manera de tratar, y en diversidad de los negros (ese pons asinorum de los pintores mediocres); ahora ya no queda en ella traza ni vestigio del negro, y en su vez canta la música exquisita y afable de los azules y los violetas. Valiéndonos de los términos griegos: un tránsito de la aulética a la citarística, del son excitante de la flauta al acento benigno de la lira, de lo dionisíaco a lo apolíneo, de lo biológico a lo normativo.
    • 1969 Díaz Regañón, J. M. / Romero, B. TradHist literatura griega, Lesky [1989] p. 133 Esp (BD)
      Respecto a la distribución de los instrumentos de acompañamiento que acabamos de mentar, tenemos que agregar que no debe entenderse que las fronteras fuesen rígidas, aunque, por separado, la flauta y la lira ya aparecen en el ámbito de la cultura cretense sobre el sarcófago de Hagia Tríada [...]. A pesar de su carácter básicamente "lírico", el canto coral griego no puede prescindir en su acompañamiento de la música de la flauta. Mucho podemos aprender de la historia de las fiestas délficas. Gran antigüedad tenía un "nomos" citaródico, un canto monódico en el servicio de Apolo. En 582 se suma la aulódica en los concursos, y, como música puramente instrumental, la aulética.
    • 1998 Wahnón, S. "Ficción y dicción en el poema" p. 78 Teoría del Poema: La Enunciación Lírica Esp (BD)
      Al detenerse en las diferencias que existían entre las diferentes artes de su tiempo por el medio de imitar, Aristóteles distinguió las artes que se valían de colores y figuras, las que -como la aulética, la citarística y la siríngica y todas las artes musicales- se valían sólo del ritmo, y finalmente las que -como la poesía- se valían únicamente del lenguaje (logos), fueste éste en verso o prosa (1447a30).
    • 2018 García, A. "Grito de la Gorgona" [01-07-2018] Aisthesis. Revista chilena de investigaciones estéticas (Santiago de Chile) Mx (HD)
      Aristóteles clasifica a la aulética y citarística como un arte imitativo capaz de representar la vida, al igual que la poesía épica, la tragedia o la comedia. A pesar de haberse escindido de la palabra en su servil papel de solo acompañar la ritmo-entonación de la poesía, la aulética y citarística mantuvieron su capacidad de representar o de imitar la realidad y la fantasía. Esto se debe a su origen, relacionado con las representaciones de los certámenes musicales en los juegos Píticos de Delfos, cristalizados en el nomos Píticos y nomos Policéfalo, como veremos más adelante.
    • 1778 Ordóñez Seijas Tobar, A. Trad Poética Aristóteles p. 2 Esp (BD)
      (1) El dithyrambo es imitacion, porque el poeta al componerle expresa, despues de lo verosimil, los afectos, los raptos, el desvario, que han de reynar en el dithyrambo. Lo mismo sucede en la auletica, en la citharistica y en la orchestica, que todas son artes imitadoras.
    • 1845 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, I Esp (BD)
      Aulétique, s. f. [...] Mús. Aulética; arte de tocar la flauta sin acompañamiento de la voz.
    • 1853 Cid, J. Dicc Música Esp (BD)
      Aulética. Arte de tocar la Flauta.
    • 1864 Marty Caballero, L. DiccLengCast, I [1864] Esp (BD)
      Aulética, s. f. ant. Arte de tocar la flauta.
    • 1877 Anónimo (Doctor Gühl) "Música griegos y romanos" [24-05-1877] La Mañana: Diario Político (Madrid) Esp (HD)
      Aunque peque de vulgar la advertencia, recordaremos a nuestros lectores que, segun los historiadores del arte antiguo, y el testimonio del concienzudo expositor de la Vida de los griegos y romanos, se llamaba citarística ó simplemente psilé kitharisis, la música instrumental con instrumentos de cuerda, citarodique, ó citarodica; la música vocal con acompañamiento de aquellos instrumentos; aulética ó psilé aulesis la música instrumental de viento, y aulódica la música vocal, acompañada de la precedente.
    • 1880 Barcia, R Dicc general etimológico, I [1880] Esp (BD)
      Aulética. Femenino anticuado. Arte de tocar la flauta.
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      Aulética. f. ant. 1. Arte de tocar la flauta.
    • 1931 Pz Ayala, R. "Zuloaga y su pintura" [17-03-1931] El Sol (Madrid) Esp (HD)
      La riqueza, rara y difícil, de la pintura anterior de Zuloaga consiste en la manera de tratar, y en diversidad de los negros (ese pons asinorum de los pintores mediocres); ahora ya no queda en ella traza ni vestigio del negro, y en su vez canta la música exquisita y afable de los azules y los violetas. Valiéndonos de los términos griegos: un tránsito de la aulética a la citarística, del son excitante de la flauta al acento benigno de la lira, de lo dionisíaco a lo apolíneo, de lo biológico a lo normativo.
    • 1969 Díaz Regañón, J. M. / Romero, B. TradHist literatura griega, Lesky [1989] p. 133 Esp (BD)
      Respecto a la distribución de los instrumentos de acompañamiento que acabamos de mentar, tenemos que agregar que no debe entenderse que las fronteras fuesen rígidas, aunque, por separado, la flauta y la lira ya aparecen en el ámbito de la cultura cretense sobre el sarcófago de Hagia Tríada [...]. A pesar de su carácter básicamente "lírico", el canto coral griego no puede prescindir en su acompañamiento de la música de la flauta. Mucho podemos aprender de la historia de las fiestas délficas. Gran antigüedad tenía un "nomos" citaródico, un canto monódico en el servicio de Apolo. En 582 se suma la aulódica en los concursos, y, como música puramente instrumental, la aulética.
    • 1998 Wahnón, S. "Ficción y dicción en el poema" p. 78 Teoría del Poema: La Enunciación Lírica Esp (BD)
      Al detenerse en las diferencias que existían entre las diferentes artes de su tiempo por el medio de imitar, Aristóteles distinguió las artes que se valían de colores y figuras, las que -como la aulética, la citarística y la siríngica y todas las artes musicales- se valían sólo del ritmo, y finalmente las que -como la poesía- se valían únicamente del lenguaje (logos), fueste éste en verso o prosa (1447a30).
    • 2018 García, A. "Grito de la Gorgona" [01-07-2018] Aisthesis. Revista chilena de investigaciones estéticas (Santiago de Chile) Mx (HD)
      Aristóteles clasifica a la aulética y citarística como un arte imitativo capaz de representar la vida, al igual que la poesía épica, la tragedia o la comedia. A pesar de haberse escindido de la palabra en su servil papel de solo acompañar la ritmo-entonación de la poesía, la aulética y citarística mantuvieron su capacidad de representar o de imitar la realidad y la fantasía. Esto se debe a su origen, relacionado con las representaciones de los certámenes musicales en los juegos Píticos de Delfos, cristalizados en el nomos Píticos y nomos Policéfalo, como veremos más adelante.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. f. Mús. "Modulación de flauta sin acompañamiento de canto" (Marty Caballero, Vocabulario-1857).
    docs. (1864-1895) 2 ejemplos:
    • 1864 Marty Caballero, L. DiccLengCast, I [1864] Esp (BD)
      Aulética, s. f. ant. [...] Modulación de flauta sin acompañamiento de canto.
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      Aulética. f. ant. [...] Mús. Modulación de flauta sin acompañamiento de canto.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE