Se documenta por primera y única vez, con la acepción 'que azotiza', en 1803, en Semestre medico clinico, ó primeras lecciones de medicina clinica que en el año de 1802 dió á sus discipulos en la Real Academia medico practica de Barcelona, de V. Mitjavila y Fisionell. En este mismo ejemplo se atestigua también la voz desazotizante (véase), lo que pone de manifiesto las dificultades que tuvieron los traductores del momento para acomodar al español la voz francesa azote, de la que provienen en última instancia todas estas voces de la familia, optando, según el caso, por azote, azoote, azoeto o ázoe (véanse), con el objeto de evitar los problemas de homonimia.
- adj. Que azotiza. docs. (1803) Ejemplo:
- 1803 Mitjavila Fisonéll, V. Semestre medico clinico p. 70 Esp (BD)En estos tiempos se clasifican las enfermedades, y se curan unicamente con atencion á los principios Quimicos, y asi se llaman azooticas, carbonicas, oxygenicas &c., los remedios son oxygenantes, carbonizantes, azootizantes, ó desoxigenantes, desazotizantes &c., segun el exceso o defecto de estos principios que se suponen en el cuerpo.
- 1803 Mitjavila Fisonéll, V. Semestre medico clinico p. 70 Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
