5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
ballenar v. (1882-1910)
ballenar
Etim. Derivado de ballena y -ar.

Se documenta por primera vez, en la acepción 'armar [algo] con ballenas', en 1882, en La Moda Elegante (Cádiz), como participio adjetivo, y diez años después, en Caras y Caretas (Buenos Aires). En infinitivo se atestigua en 1910, en una columna titulada "Moda práctica" del periódico El Liberal (Madrid).

  1. >ballena+–a(r)
    v. tr. Armar [algo] con ballenas.
    Sinónimo: emballenar
    Esquema sintáctico
    docs. (1882-1910) Ejemplo:
    • 1910 Anónimo "Moda práctica" [16-11-1910] El Liberal (Madrid) Esp (HD)
      Tres lindos modelos de sombreros para señoritas, mo­delos para ballenar un cuello y figurines de patrones.
      Acepción en desuso
    1. part-adj. Participio-adjetivo de ballenar.
      docs. (1882-1892) 2 ejemplos:
      • 1882 Anónimo "Traje" [30-01-1882] La Moda Elegante (Cádiz) Esp (HD)
        Falda redonda, de raso fruncido, ballenado y plegado.
      • 1892 Anónimo (Madame Polisson) "Para ellas" [24-01-1892] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
        Un buen maniquí se necesita y es indispensable para preparar la tela de encima de ciertos corpiños, cuyo forro, cosido de antemano y hasta ballenado, se colocará sobre el maniquí, haciendo el mismo uso que el de un armazón de sombrero sobre el cual se coloca el terciopelo o tul que se desea emplear.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE