6.ª Entrega (febrero de 2019)
Versión del 15/02/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
baritonesis s. (1942-)
baritonesis
Etim. Voz tomada probablemente del latín moderno barytonesis, sustantivo atestiguado al menos desde 1836, en la Grammatica Dialecti Epicae de A. W. Gräfenhan (Muhlhusae, Hinrichs, vol. 1, p. 76: "Hoc versu excepto [...] tenore inclinato in solis versibus deprehenditur, in quibus trochaei metrum postulatur. De aliis versibus, quibus [...] cum orthotonesi adhuc inest, barytonesis autem praeferenda videtur"); y esta, a su vez, del griego barytonesis, documentado en el Commentarii ad Homeri Iliadem pertinentes de Eustathius Thessalonicensis episcopus (H. G. Liddell, H. G. y R. Scott, A Greek-English Lexicon, s. v. y DGE, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'fenómeno prosódico que consiste en el desplazamiento del acento de una palabra aguda hacia las primeras sílabas', en 1942, en Nociones de gramática y literatura latinas de H. de Páolis.

En 1953, en la primera edición del Diccionario de términos filológicos de Lázaro Carreter se consigna la acepción 'pérdida de tono que en griego sufren las palabras oxítonas al encadenarse en la frase'. En este sentido, la definición se corresponde con el concepto de baritonización (véase). En posteriores ediciones de este repertorio se matiza el concepto de baritonesis, a la luz de algunas observaciones, como las que M. Fernández Galiano publica en 1954 en la Revista de Filología Española, donde apunta que existen "algunos artículos cuyas acepciones podrían ser acrecentadas [...] baritonesis, donde falta toda referencia a la retrotracción del acento en lésbico". Aunque la baritonesis y la baritonización son fenómenos integrantes de un mismo proceso, la precisión introducida por Lázaro Carreter en baritonesis parece establecer una clara distinción entre ambos fenómenos cuando indica, a través de otros autores, que la baritonesis "no debe confundirse con fr. barytonaison [baritonización], que designa, en gramática griega, el paso del acento agudo de las sílabas finales al acento grave".

  1. s. f. Gram. Fenómeno prosódico que consiste en el desplazamiento del acento de una palabra aguda hacia las primeras sílabas.
    docs. (1942-2006) 5 ejemplos:
    • 1942 Páolis, H. Gramática literatura latinas p. 12 Ar (BD)
      Hay también sílabas indiferentes. Por la "ley de la baritonesis" el acento nunca cae en la última sílaba, y por la "ley del trisilabismo" no puede caer antes de la antepenúltima.
    • 1954 Fdz Galiano, M. "Notas bibliográficas" [01-01-1954] Revista de Filología Española (Madrid) Esp (HD)
      Pero señalamos, volviendo a donde estábamos, algunos artículos cuyas acepciones podrían ser acrecentadas: aqueo, que habría de acoger, no sólo al aqueo de Acaya, sino al gran grupo predórico; rotacismo, que debería recoger el paso *n > r del albanés tosco [...] baritonesis, donde falta toda referencia a la retrotracción del acento en lésbico.
    • 1988 Rdz Adrados, F. "Dialectos griegos primer milenio" p. 494 Estudios lingüística indoeuropea Esp (BD)
      No entraron en la lengua épica una serie de eolismos (lesbismos) que, sin duda, no se habían desarrollado todavía en el s. VIII. a. de C., época de Homero: tipo ω η παƗσα, τοίς (fechado en el s. VII); contracciones ω, η, α de οο, εε, αο, respectivamente [...] Muy raras y dudosas son las huellas de otros fenómenos lesbios, como la baritonesis y como -vF- > -v- sin alargamiento.
    • 1999 Rdz Adrados, F. Historia lengua griega Esp (BD)
      Hay que añadir los lesbismos posthoméricos, así -σδ- interno, ναῦος, los participios femeninos en -οισα y el Ac. pl. -οις, -αις, Ζόννυσος, ὄππατα. Υ algunos que en Homero son raros, aquí normales, como la baritonesis, los verbos en -ημι (en lugar de contractos), el D. pl. -εσσι ο los part. perf. en -οντ-.
    • 2006 Quetglas. P. J. Elementos filología lingüística p. 155 Esp (BD)
      Existe en latín una serie de palabras agudas, que, aunque parezca paradójico, no contradicen la ley de la baritonesis. Se trata de palabras que con el tiempo han sufrido alguna alteración en su fonetismo, lo que ha provocado que, de manera secundaria, la sílaba acentuada quedara en posición final de la palabra.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. f. Gram. "Pérdida de tono que en griego sufren las palabras oxítonas al encadenarse en la frase" (Lázaro Carreter, DiccTérminos filológicos-1953).
    docs. (1953) Ejemplo:
    • 1953 Lázaro Carreter, F. Dicc Términos filológicos p. 58 (FG)
      Baritonesis. Pérdida de tono que en griego sufren las palabras oxítonas al encadenarse en la frase (baritonesis de los oxítonos). Esta ausencia de tono se señala gráficamente por el acento grave.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE