Etim. De verraco, a2.
Se documenta por primera vez,en la acepción 'llanto intenso de los niños', en 1898, en Niños precoces. Novela santiaguina, de B. Vicuña Mackenna y se consigna, en 1984, en el Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del español de Chile, de Morales Pettorino, Quiroz Mejías y Peña Álvarez.
- s. m. Ch Llanto intenso de los niños. docs. (1898-1984) 2 ejemplos:
- 1898 Vicuña Mackenna, B. Niños precoces p. 328 Ch (BD)Ante la tierna intimidad de esa triste esquela, de una separacion imperiosa, de esas irrevocables separaciones en que se ha invocado la hidalgia, podemos decir que el predestinado soltó el barraco, ―eran sus últimas lágrimas. [...] Con una tinta aguada en esas sus últimas lágrimas, le escribió unas llamadas, unas suplicas, unos quejidos, unos sollosos, unas ternuras, unas promesas...
- 1984 Morales Pettorino, F. / Quiroz Mejías, Ó. / Peña Álvz, J. J. DiccChilenismos, I Ch (NTLLE)barraco [*gC] m. sing. fig. Llanto de los niños, especialmente cuando es desesperado y los gritos destemplados.
- 1898 Vicuña Mackenna, B. Niños precoces p. 328 Ch (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
