brulotear v. (1913-)
brulotear
Etim. Derivado de brulote y -ea(r).
Este verbo, propio de Argentina, se documenta por primera vez, con la acepción 'escribir o dirigir brulotes [contra alguien]', en 1913, en una pieza publicada en Caras y Caretas (Buenos Aires); en las "Notas sobre el habla de los argentinos (Argentinismos)" de la Academia Argentina de Letras, se indica que "con el postnominal brulotear se hace referencia a la acción de escribir tal tipo de notas [brulotes]".
- >brulote+–ea(r)v. tr. Ar Escribir o dirigir brulotes [contra alguien].Esquema sintácticodocs. (1913-2008) 4 ejemplos:
- 1913 Bueno, Á. "¿Quién es Pérez?" [15-02-1913] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)Y ahora que Pérez se ve bruloteado á diario, y visitado por comisiones del comercio que van á pedirle por favor que no les pegue... la estampilla, es cuando Pérez se sintió ministro y descargó el peso de su poderío gubernativo mostrándose terco y testarudo.
- 1983 Salas, H. "Veinte años después" [01-01-1983] n.º 391-393, p. 790 Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid) Ar (HD)Allí, mediante el poco recomendable método de atacar sin mencionar el nombre del criticado, Borges bruloteaba a Sábato.
- 1987 Asís, J. Partes inteligencia Ar (BD)Además, se lanzó a solicitar entrevistas a los funcionarios que más criticaba, como don Gervasio, o Kuligovsky, o el Tico Scigliano, al que llamó después de haberlo bruloteado, se hizo anunciar por la secretaria haciéndose el ostensible burro.
- 1988 Academia Argentina "Notas habla argentinos" [01-01-1988] t. 53, p. 270 Boletín de la Academia Argentina de las Letras (Buenos Aires) Ar (HD)Brulote, brulotista, brulotear […] Propio del lenguaje periodístico y político, el sentido de ‘escrito violento y ofensivo’ no sólo ha hallado cabida en diversas obras lexicográficas sino que ha generado un relativo número de derivados. Así pues se calificará de brulotista a los redactores que se caracterizan por emplear este estilo, mientras que con el postnominal brulotear se hace referencia a la acción de escribir tal tipo de notas.
- v.
En uso absoluto. Esquema sintácticodocs. (2008) Ejemplo:- 2008 Wianfeld, M. "Tipo sabía mirar" [25-05-2008] Página 12 (Buenos Aires) Ar (HD)Esa aptitud para el panfleto, un género nada menor si se lo emprende bien, no debería inducir a suponerlo una suerte de creativo publicitario nac & pop, un simplificador nato. La consigna, el arquetipo eran la culminación de análisis elaborados, de debates implacables, de lecturas surtidas y pasionales. Bruloteaba de lo lindo, previa inspección a fondo de sus blancos. Miraba antes de disparar, vaya si miraba. Sus batallas siguen siendo divertidas. Repasemos un puñado entre cientos. Diseccionó un best seller de Beatriz Guido (El incendio y las vísperas) hoy prolijamente olvidado, para probar el “quiero y no puedo” de las clases medias.
- 2008 Wianfeld, M. "Tipo sabía mirar" [25-05-2008] Página 12 (Buenos Aires) Ar (HD)
- 1913 Bueno, Á. "¿Quién es Pérez?" [15-02-1913] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
