bufadura s. (1740-1919)
bufadura
Etim. Derivado de bufar y -dura.
Esta palabra, rara, se documenta por primera vez en el diccionario bilingüe de Pineda (1740) como equivalente del inglés puffing; al margen de ese repertorio, se registra, con la acepción 'material con que se llena el interior de una prenda para añadir volumen', en un artículo sobre moda publicado, en 1919, en La Última Moda (Madrid).
En el Suplemento al Diccionario nacional de Domínguez, de 1849, se consigna como 'bufamiento'.
- s. f. Material con que se llena el interior de una prenda para añadir volumen. docs. (1740-1919) 2 ejemplos:
- 1740 Pineda, P. Dictionary English Spanish [1740] (BD)A puffing, s. bufadura.
- 1919 Anónimo (Vizcondesa de Castelfido) "Revista de modas" [05-12-1919] La Última Moda (Madrid) Esp (HD)Por ahora, lo que parece aceptarse como de novedad, es el cuerpo muy plano y largo, sin cinturón; y en lo bajo de este cuerpo, es decir, en las caderas, bufaduras en los costados que amplifiquen la falda hasta las rodillas, ya con volantes, ya con drapeados, con cascadas, con flecos de pluma, etcétera.
- 1740 Pineda, P. Dictionary English Spanish [1740] (BD)
- s. f. "Bufamiento (׀ acción y efecto de bufar)"(Domínguez,
DiccNacional (S) -1849).docs. (1849) Ejemplo:- 1849 Domínguez, R. J. DiccNacional (S) Esp (BD)Bufadura, s. f. V. BUFAMIENTO.
- 1849 Domínguez, R. J. DiccNacional (S) Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
