cangura s. (1907-1926)
cangura, kangura
Etim. De canguro1.
Se documenta por primera vez, en la acepción 'planta de la familia de las conaráceas de hasta 25 metros de altura, con hojas alternas, flores pequeñas y blanquecinas y un fruto cilíndrico que contiene semillas venenosas', en 1907, en el tomo vigesimosexto del Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes dirigido por Vizuete y Picón.
- s. f. Planta de la familia de las conaráceas de hasta 25 metros de altura, con hojas alternas, flores pequeñas y blanquecinas y un fruto cilíndrico que contiene semillas venenosas.
Nombre científico: .Rourea glabra docs. (1907-1926) 3 ejemplos:- 1907 Vizuete Picón, P. (dir.) DiccEnciclopHispanoamericano, XXVI Esp (BD)CANGURA: f. Bot. Especie venenosa de conaráceas, cuyas semillas producen un aceite verdoso, tóxico activo que paraliza rápidamente las funciones del sistema nervioso. Es originaria de San Salvador.
- 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)CANGURA. f. Bot. Especie de planta venenosa.
- 1926 Conzatti, C. Las regiones botánico-geográficas del Estado de Oaxaca p. 15 Mx (BD)Como especies características de la Costa Oaxaqueña, cuyas familias botánicas seguramente pasan de 50, son de mencionarse: [...] el Manzanillo o Hippómane mancinella, y la Cangura —Rourea glabra— son arbolitos justamente temidos por sus frutos venenosos [...].
- 1907 Vizuete Picón, P. (dir.) DiccEnciclopHispanoamericano, XXVI Esp (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
