11.ª Entrega (octubre de 2021)
Versión del 29/10/2021
Equipo Academia Nacional de Letras de Uruguay
Familia Ver familia de palabras
capibara s. (1547-)
capibara, capigua, capiguara, capihuara, capivara, capiwara
Etim. Voz tomada del guaraní capii-bara 'mamífero roedor', formación aglutinante del guaraní a partir de capii y bara. Ruiz Montoya registra en 1639 (Tesoro de la lengua guaraní) -capibá- como 'especie de puerco conocido', sin dar detalles etimológicos. Para capivara en portugués, el Dicionário Houaiss da língua portuguesa (s. v. capivara), establece origen tupí: kapii, 'hierba' y gwara, 'comedor', con la primera documentación en carta de Joseph de Anchieta, y esta, a su vez, de capii 'tipo de gramínea' (presente también con grafías kapii o capií). La citada carta del padre jesuita Anchieta, escrita en latín a su superior y fechada en mayo de 1560, registra capyûára como un anfibio que pasta hierbas, poco diferente a los puercos: "Sunt et alia animalia ex genere amphibio, quae capiīvára, hoc est, herbas pascentia nominantur"nt ad pastum suibus non multum dissimilia [...]" (Joseph de Anchieta, Carta X a su superior Geral en São Vicente, en Serafim Leites: Monumenta Missionum Societatis IESU. Vol XII. Missiones occidentales. Vol XII, Monumenta brasiliae III (1558-1563), Romae, Monumenta Historica S.1, 1958, p. 214).

 

Se documenta por primera vez, con la variante capivara y la acepción 'mamífero roedor, acuático, de la familia de los cávidos, originario de gran parte del territorio sudamericano, a excepción de Chile, el sur argentino y el oeste andino, de hasta 1,3 metros de largo y 70 kilos de peso, cabeza gruesa y alargada, orejas pequeñas y sin pelo, visión escasa, pelaje cerdoso de color castaño o rojizo, cuerpo rollizo, sin cola y patas cortas con membranas interdigitales; habita en la ribera de lagunas y cursos de agua, forma manadas reducidas y se alimenta especialmente de gramíneas y de algunas plantas acuáticas', en 1547, en el segundo volumen de la Historia general y natural de las Indias, de G. Fernández de Oviedo. El autor se apoya en la versión indirecta del explorador del Río de la Plata J. de Ayolas (mayordomo y alguacil de Pedro de Mendoza, primer fundador de Buenos Aires) que menciona capivara como el nombre usado por los guaraníes que moran en las inmediaciones del río Paraguay, para designar una especie de puerco de agua de buena carne. Tal denominación y su equivalente 'cochino de río' quedarán acuñadas por el uso en otros cronistas que siguieron a Fernández de Oviedo en los siglos XVII y XVIII, como Vázquez de Espinosa (1629) y P. Lozano (1745), sobre la cual se basarán Brisson (1762) y luego Linneo (1766) para crear la denominación científica de la especie (Hydrochoeridae, Hydrochoerus, hydrochaeris) en base a los términos de origen griegos hydros 'agua' y choiros > choerus 'cochinillo, lechón'. Poco después de Oviedo, en 1560, el jesuita J. de Anchieta, especializado en el tupí y establecido en la Capitanía de São Vicente (Brasil), testimonia en una carta a su superior la existencia en la zona de un anfibio llamado capiīvára, por pastar hierbas. Casi sesenta años después, otro sacerdote jesuita, Ruiz de Montoya (Tesoro de la lengua guaraní, 1639), registra en las misiones jesuíticas la variante capíĭba como 'especie de cerdo conocido', sin mencionar ninguno de los componentes que también anota: capyi 'paja, heno', capy tĭba 'pajonal', guára 'el que come'. Cabe señalar que el uso de /v/ en la escritura de Anchieta puede deberse a un error de copia de los editores o a un simple descuido del autor, dado que en su Arte de Grammatica da lingua mais usada no Brasil (1595), afirma que el uso de v "não se acha conforme a commun e melhor pronunciaciação, salvo nos que mudão b en v, como gallegos, ut pro abâ dizendo avâ". Esta característica del tupí, en coincidencia con la anotada por Montoya para el guaraní misionero, que usa /b/ por /v/ (Arte y bocabulario de la lengua guaraní, 1640) deja en claro que el uso posterior de /v/ en la escritura no obedece a ningún apego al étimo de la variedad tupí. También vale recordar que los dos misioneros componen sus gramáticas y vocabulario en el momento del primer contacto de hablantes españoles con la rama tupí-guaraní, por lo que  todas las observaciones posteriores sobre esas lenguas tendrán las interferencias del bilingüismo con el español o el portugués, profundizado particularmente en el ámbito de las misiones jesuíticas, y el haber sido lenguas francas respectivamente en dominios de España y Portugal Apenas iniciado el siglo XIX, Félix de Azara publica las dos primeras descripciones de corte científico conocidas hasta el momento sobre la fauna rioplatense, que son el resultado de sus trabajos de campo en Paraguay y otros puntos de la región platense entre 1781 y 1801. En el volumen dedicado a los mamíferos terrestres (Apuntamientos para la historia de los quadrúpedos del Paraguay y el Río de la Plata, de 1802), incluye un artículo sobre un roedor acuático de dimensiones inusuales que identifica con los nombres de capibara o capiguara. El estudio proporciona detalles sobre anatomía, biología, hábitos y comportamiento del animal, e incluye una observación propia de la especialidad del autor como naturalista: "los guaraníes le llaman capigüá, que significa 'habitante de los pajonales próximos al agua". Esa interpretación etimológica de origen popular hará camino entre algunos lexicógrafos como Malaret (Lexicón de fauna y flora, 1945-1959) o Morínigo (1966).  En 1890, Granada (Vocabulario rioplatense razonado) propone el primer ordenamiento de los étimos y sus derivaciones: capibara < capiïbá , capiguara < capiïguá y capincho < capibá, retomados luego por Alemany y Bolufer (1917) y Santamaría (1942). Poco después, especialistas o lingüistas como  como A. Guash (Diccionario castellano-guaraní guaraní-castellano, c1946),  R. Dacunda Díaz (Gran diccionario de lengua guarani, 1989) y N. Krivoshein y F. Acosta (Diccionario guaraní español, español-guaraní, 2000) confirman la vigencia, en el guaraní moderno, de  la forma kapi'yva y variantes como kapiygua (Guash), recogida por Montoya en su Tesoro del siglo XVII. La variante capigua o capígua, apenas es registrada por Antonio Caulín en territorios de la Venezuela actual (Historia corographica de la Nueva Andalucía, 1755), y por Santamaría (1942) como voz caribe y de uso en Venezuela. En tanto capiguara tendrá otro desarrollo; hasta mediados del siglo XIX, alterna esporádicamente con el uso de capibara y queda relegado, desde principios del siglo XX hasta el presente a los registros lexicográficos que marcan uso general para América (Alemany y Bolufer, 1917), Santamaría (1942), DRAE (1992) o restringido a Río de la Plata y Paraguay (Malaret, 1970), Argentina y Bolivia (Morínigo 1966) o Bolivia, Paraguay y Perú (DLE 2014), entre otros. La suerte de capibara fue más azarosa entre las definiciones lexicográficas; la primera hace referencia a 'cierto pez que se halla en el Paraná' (Terreros y Pando, 1786), Salvá (1847 y 1879) establece la sinonimia con danta, con el significado de tapir y reitera la versión ictícola de Terreros, que se repite en otros lexicones hasta que Zerolo (1895) proporciona el primer significado cierto: 'animal anfibio del Brasil'. En 1927 se señala por vez primera la sinonimia con carpincho, con uso acotado a Argentina; Santamaría lo considera de uso general en América. Los lexicones que le siguen restringen el uso, con combinaciones diversas, al Río de la Plata, Argentina, Bolivia o Perú.

Azara también anota que el término usado entre españoles es carpincho (véase), documentando de ese modo el uso temprano de uno de los derivados de la voz guaraní que acabará imponiéndose en el habla regional del Río de la Plata. Malaret (1970) observaba para su época que la forma carpincho "tiende a desplazar a las plenamente guaraníes capibara y capiguara". Ya en el uso contemporáneo, cincuenta años después, es posible testimoniar que dicho desplazamiento se había operado únicamente en el ámbito rioplatense, donde capivara quedó por un tiempo restringido al ámbito rural, con preferencial intención connotativa o al vocabulario técnico de disciplinas biológicas, zoológicas o ecológicas. Simultáneamente las políticas ambientalistas y la literatura de divulgación contribuyeron a dar al vocablo originario un proceso de rejerarquización del uso,  que mutó de término técnico al de sinónimo mayoritario en gran parte de América de denominaciones locales, tales como chigüiroronsoco, poncho o pataseca.

 

Notas filológicas

El arcabucero alemán Hans Staden fue contratado por la corona portuguesa en la misma región de São Vicente donde operaba Joseph de Anchieta. Estuvo cautivo por nueve meses de los tupinambás (c1554). Rescatado por un navío francés, publicó sus memorias en alemán, donde deja consignado que hay un animal llamado capiuare que vive en tierra como en el agua, con datos de su hábitat, alimentación y comportamiento: "Es ist eyn thier genant Catiuare heltsich aussdem land und in dem watter [...]. (Warhaftige Historia und beschreibung eyner Landtschafft der Wilden Nacketen, Grimmigen Menschfresser-Leuthen in der Newenwelt America gelegen, 1557), traducido posteriormente como Historia real y descripción de la tierra de los salvajes, desnudos, lúgubres devoradores de hombres en el nuevo mundo de América.

  1. ac. etim.
    s. m. y f. Carib. continen. Ár. and. Ár. rioplat. Mamífero roedor, acuático, de la familia de los cávidos, originario de gran parte del territorio sudamericano, a excepción de Chile, el sur argentino y el oeste andino, de hasta 1,3 metros de largo y 70 kilos de peso, cabeza gruesa y alargada, orejas pequeñas y sin pelo, visión escasa, pelaje cerdoso de color castaño o rojizo, cuerpo rollizo, sin cola y patas cortas con membranas interdigitales; habita en la ribera de lagunas y cursos de agua, forma manadas reducidas y se alimenta especialmente de gramíneas y de algunas plantas acuáticas. Nombre científico: Hydrochoerus hydrochaeris.
    docs. (1547-2020) 40 ejemplos:
    • 1547 Fdz Oviedo, G. HGral Indias [01-01-1547] II, 374 Esp (CDH )

      . Hay una cierta manera de puercos de agua, que son buena carne, y de cuatro pies, y tienen cinco uñas en cada pie y cada mano, y el pelo es áspero, de color como rubio, unos más oscuros que otros, y salen a pacer en tierra y se tornan al agua, y cuando los siguen, se zabullen y salen de rato en rato, pero crían en tierra; y llámanlos de agua, porque les es muy ordinario, y las más veces los matan en el agua. Llaman los indios a estos puercos, capivaras.

    • 2020 Aliaga-Rossel, E. Mamíferos reptiles acuáticos Bolivia [2020] Bo (BD)
      En Bolivia tenemos dos roedores semi acuáticos el coipo y la capibara.[...], CAPIBARA O CAPIWARA.[...]. Las capibaras toleran bastante bien los cambios de hábitat provocados por la actividad humana.
    • 1547 Fdz Oviedo, G. HGral Indias [01-01-1547] II, 374 Esp (CDH )

      . Hay una cierta manera de puercos de agua, que son buena carne, y de cuatro pies, y tienen cinco uñas en cada pie y cada mano, y el pelo es áspero, de color como rubio, unos más oscuros que otros, y salen a pacer en tierra y se tornan al agua, y cuando los siguen, se zabullen y salen de rato en rato, pero crían en tierra; y llámanlos de agua, porque les es muy ordinario, y las más veces los matan en el agua. Llaman los indios a estos puercos, capivaras.

    • 1629 Vázquez Espinosa, A. Compendio Indias Occidentales [1948] Esp (CDH )
      Toda aquella tierra está cubierta de ganados siluestres, abestruzes, Capibaras, que son como puercos de agua, que solo los ay en aquellas partes de las indias, siempre andan en el agua, y salen tambien a comer a tierra, y a dormir.
    • 1653 Cobo, B. HNuevo Mundo [1890-1893] Esp (CDH )
      EN la provincia del Paraguay llaman Capiguara á un animal que se cría en el agua y sale á pacer á tierra.
    • a1745 Lozano, P. HConquista Paraguay [1873] Py (CDH )
      De los lobos y puercos marinos, ó capivaras, nútrias y yacarés queda ya dicho lo bastante.
    • p1775 Machón, M. Trad Descrip Patagonia Falkner [1969] Ar (CDH )
      Algunas de las islas del Paraná tienen dos o tres millas de largo con gran porción de madera, sirviendo de pasto o abrigo a los leones, tigres, capibaras, o cochinos de ríos, lobos de ríos, (los que me parecen ser como la nutria en Europa) aguará-guazú, y muchos cocodrilos.
    • 1755-1779 Caulín, A. HNueva Andalucía I [1966] Ve (CDH )
      En algunos Rios, y lagunas se cria este animal, à quien los Carives llaman Capígua; los Palenques, y Cumanagótos Chiguíre; y los Españoles Guardatinajas, algo parecido al Cebón; el hocico de Carnero; la uña hendida en tres pesuñas; pelo roxo, y la cola tan corta, que apenas le apunta.
    • c1786 Chantre Herrera, J. HMisiones Marañón [1901] Ec (CDH )
      La piel es finísima, y cuando sale del agua el capiguagra busca las cuevas más ocultas y habita en lugares limpios de la maleza del monte, no imitando en esto á los puercos de tierra, que buscan sitios pantanosos y se deleitan en los lugares más sucios.
    • 1802 Azara, F. HCuadrúpedos Paraguay, II [1802] Py (BD)
      DE LA CAPIBÁRA Ó CAPIGÜÁRA. Los Güaranís le llaman Capiigüá, que significa habitante de los pajonales próximos al agua; de donde los Españoles ha derivado los nombres que conservo, y el de Carpincho. [...] Habita el Paragüay y hasta el Rio de la Plata en las orillas de todos los rios, arroyos y lagunas, sin separarse por lo comun cien pasos; y cuando se asusta da un grito alto y entero, que dice ap, y que no se oye en otra ocasión, arrojándose al instante al agua, en que nada fácilmente sin sacar sino las narices y poco mas; pero si el peligro es mayor ó está herida, zambulle y sale muy lejos, tardando lo que dura el resuello. Lo regular es que cada familia conserva sitio determinado, que se conoce por los montones de excrementos, que son pelotas prolongadas. Hace destrozos en los trigos, sandias y calabazas, si las hay a mano, y nunca come sino pasto verde. No excava madrigueras; corre poco; es pacífica, tranquila y torpe: pasa largos tiempos sentada sobre el tarso: su carne es gorda, apetecida y poderada de los bárbaros: y tragina principalmente de noche.Aseguran, y creo, que pare una vez al año de quatro á ocho hijos sobre alguna mata grande de paja, y que siguen luego á la madre, que se echa á nadar con ellos. Su cuerpo es más corto y grueso que el del Puerco, y más redondo; y las quatro piernas y dedos son rollizos.[...] Voy a describir un macho adulto. Longitud 45 1/2 pulgadas: carece de cola. Altura delante y detras 19, pero sienta el talon. Circunferencia allí 32, y aquí 36.La cabeza es larga 8 1/2 hasta la raiz de la oreja, donde tiene 6 de altura, porque es mas elevada que ancha. La borda de la oreja en la parte anterior se eleva dos rectamente, formando un dobladillo que no tiene el resto: su anchura es de 1 1/2 y siendo muy obtusa arriba, la orilla posterior tiene tres ondas suaves, con pocos pelos dentro y nunguno fuera. [...] La boca es de conejo, y muerde para defenderse. Los dos dientes de arriba largos 12 líneas, anchos 5 cada uno, y los de abaxo algo más rectos y cortos [...]. El ojo muy grande y mas próximo a la oreja que al hocico. En la mano quatro dedos: en el segundo mas grueso [...]. Su piel es gruesa y muy ponderada para antes: lo mismo dicen de su aceyte, que puede beneficiar como el del Lobo marino, porque tiene bastante gordura. Su pelo es áspero, grueso, aplanchado, algo claro y el más largo de 3 pulgadas.Todo el de encima del animal es obscuro con las puntitas rubias, y todo debaxo pardo blanquizco.
    • 1808-1814 Larrañaga, D.A. Diario Historia Natural [1808-1814] p. 43 Ur (BD)
      "Del capibara, Paí, Acutí y Apereá Todos estos quatro mamales son ya bien conocidos, ni es como dice el señor Azara cada uno de ellos sui generis, porque todos corresponden á un solo genero, conocido en el día con el nombre de Cavia. Vease aqui su clasificacion. 1ª Capibara. Cavia Capybara . ecaudata, plantis tridacylis, palmatis. Gmelin s.p. 6.”
    • 1853 Ascasubi, H. Paulino Lucero [1955] 192 Ar (CDH )
      / Y si nos facilita / un tal Badana / para cruzar el río / cualquier chalana: / No hay necesidá / de hacernos capiguaras / en el Paraná.
    • 1890 Acevedo Díaz, E. Nativa [2002] Ur (CDH )
      sendas no menos trabajadas que las de la hormiga por el capibara, el «aguará», la nutria, el coatí, el «tucutucu» o por diversas aves de monte.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (S) p. 326 (NTLLE)
      CAPIHUARA. m. Amér. Capiguara [|Zool. Cuadrúpedo de una vara aproximadamente de longitud boca y dientes de conejo, y el cuerpo algo parecido al cerdo]".
    • 1936 RAE DHLE 1.ª ed (NTLLE)
      "capivara. m. Mamífero que vive en las orillas de algunos ríos de América y cuya carne es comestible. "Llaman los indios estos puercos capivaras. Oviedo, Hist. Nat. de Indias, ed. 1851, t.2. p. 193"
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos p. 303 (NTLLE)
      CAPIGUA. (Voz car. Hydrochoerus capyvara). m. En Venezuela, el capiibara, enorme roedor, el más grande que se conoce.
    • 1994 Cuvi, P. Ecuador [1994] 148 Ec (CDH )
      Este agitado puerto oriental es el punto de partida de numerosos tours a la jungla y río abajo, y también un buen sitio para probar la especial comida de la región: carnes de capivara, danta, guatusa, venado y hasta culebra, aderezadas con hierbas exóticas, junto al vaho cálido de la selva vecina.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      capibara. f. Ve.Ec. Pe. Bo.Ar;Py, rur, Pa,p.u. carpincho [|Roedor de hasta 1,5 m de longitud, de cabeza cuadrangular, hocico romo y orejas y ojos pequeños; su piel se utiliza en peletería. (Hodrochoerus hydrochaeris.].
    • 2012 Zenteno Varas, A. "Capibaras roedores llegaron Coquimbo" [2012] El Día (Santiago de Chile) Ch (BD)
      Los cuatro capibaras, dos machos y dos hembras, tienen ocho meses. [...].En muchas regiones son cazados por su piel y carne, de hecho existen cazadores profesionales nombrados “carpincheros”. También hay personas que los tienen como mascotas, pues, según indican, pueden ser muy afectuosos y limpios.
    • 2020 Aliaga-Rossel, E. Mamíferos reptiles acuáticos Bolivia [2020] Bo (BD)
      En Bolivia tenemos dos roedores semi acuáticos el coipo y la capibara.[...], CAPIBARA O CAPIWARA.[...]. Las capibaras toleran bastante bien los cambios de hábitat provocados por la actividad humana.
    • 1547 Fdz Oviedo, G. HGral Indias [01-01-1547] II, 374 Esp (CDH )

      . Hay una cierta manera de puercos de agua, que son buena carne, y de cuatro pies, y tienen cinco uñas en cada pie y cada mano, y el pelo es áspero, de color como rubio, unos más oscuros que otros, y salen a pacer en tierra y se tornan al agua, y cuando los siguen, se zabullen y salen de rato en rato, pero crían en tierra; y llámanlos de agua, porque les es muy ordinario, y las más veces los matan en el agua. Llaman los indios a estos puercos, capivaras.

    • 1629 Vázquez Espinosa, A. Compendio Indias Occidentales [1948] Esp (CDH )
      Toda aquella tierra está cubierta de ganados siluestres, abestruzes, Capibaras, que son como puercos de agua, que solo los ay en aquellas partes de las indias, siempre andan en el agua, y salen tambien a comer a tierra, y a dormir.
    • 1653 Cobo, B. HNuevo Mundo [1890-1893] Esp (CDH )
      EN la provincia del Paraguay llaman Capiguara á un animal que se cría en el agua y sale á pacer á tierra.
    • 1653 Cobo, B. HNuevo Mundo [1890-1893] Esp (CDH )
      Es de la forma y grandor de un puerco, y en la carne también se le parece, salvo que tiene sabor de pescado y por tal se come y tiene buen gusto El hocico tiene romo y mayor que el del puerco, con dos dientes en la parte alta de la boca y otros dos en la baja, como la Nutria, á la cual es muy parecida la Capiguara, pero es mucho mayor.
    • 1653 Cobo, B. HNuevo Mundo [1890-1893] Esp (CDH )
      Para pescarlas, entran los indios con sus canoas en este río del Paraguay, y estando muchos con los arcos flechados esperando que saquen la cabeza fuera del agua para tomar resuello, al punto que la sacan, la flechan; ellas se zabullen sintiéndose heridas, y los indios corren con sus canoas divididos unos río arriba y otros río abajo un tiro de flecha, porque ya saben que á esta distancia han de tornar á salir, y por no saber si las Capiguaras tomarán río arriba ó río abajo, se parten unos á una parte y otros á otra, como he dicho.
    • a1745 Lozano, P. HConquista Paraguay [1873] Py (CDH )
      De los lobos y puercos marinos, ó capivaras, nútrias y yacarés queda ya dicho lo bastante.
    • a1745 Lozano, P. HConquista Paraguay [1873] Py (CDH )

      Lobos marinos, tiene muchísimos el gran rio de la Plata, que dan nombre á una de sus principales islas; y puercos de agua parecen otros animales llamados capibaras, que se encuentran en las márgenes de rios y lagunas, por ser habitantes de ambos elementos.

    • p1775 Machón, M. Trad Descrip Patagonia Falkner [1969] Ar (CDH )
      Algunas de las islas del Paraná tienen dos o tres millas de largo con gran porción de madera, sirviendo de pasto o abrigo a los leones, tigres, capibaras, o cochinos de ríos, lobos de ríos, (los que me parecen ser como la nutria en Europa) aguará-guazú, y muchos cocodrilos.
    • 1755-1779 Caulín, A. HNueva Andalucía I [1966] Ve (CDH )
      En algunos Rios, y lagunas se cria este animal, à quien los Carives llaman Capígua; los Palenques, y Cumanagótos Chiguíre; y los Españoles Guardatinajas, algo parecido al Cebón; el hocico de Carnero; la uña hendida en tres pesuñas; pelo roxo, y la cola tan corta, que apenas le apunta.
    • 1780 Clavijero, F. J. HAntigua México [1991] Mx (CDH )
      cabiai o capibara, cuadrúpedo anfibio semejante al puerco (25).

      cachicamo, especie de tatú cubierto con dos láminas y nueve bandas movibles (21).

      camozza, en francés chamois(24).

    • c1786 Chantre Herrera, J. HMisiones Marañón [1901] Ec (CDH )
      Parece también anfibio el pez capiguagra, tan grande como un puerco bien crecido y de su figura.
    • c1786 Chantre Herrera, J. HMisiones Marañón [1901] Ec (CDH )
      La piel es finísima, y cuando sale del agua el capiguagra busca las cuevas más ocultas y habita en lugares limpios de la maleza del monte, no imitando en esto á los puercos de tierra, que buscan sitios pantanosos y se deleitan en los lugares más sucios.
    • c1786 Chantre Herrera, J. HMisiones Marañón [1901] Ec (CDH )
      Sin embargo de esto, hay en aquellas tierras tantos animales anfibios que en otras partes no son sino terrestres, como el capiguagra ó puerco grande, el lobillo, que es como un perro, la danta, que es como una mula, y el pez buey, que es como una vaca.
    • 1788 Viedma Narváez, F. Descripción StaCruz Sierra [2002] Bo (CDH )
      De pescado: dentones, bagres y anguilas, mucha porción de conchas grandes y chicas, que sirven de cucharas a la gente pobre, y de caracoles, capiguaras, que es una especie de lobo marino.
    • 1802 Azara, F. HCuadrúpedos Paraguay, II [1802] Py (BD)
      DE LA CAPIBÁRA Ó CAPIGÜÁRA. Los Güaranís le llaman Capiigüá, que significa habitante de los pajonales próximos al agua; de donde los Españoles ha derivado los nombres que conservo, y el de Carpincho. [...] Habita el Paragüay y hasta el Rio de la Plata en las orillas de todos los rios, arroyos y lagunas, sin separarse por lo comun cien pasos; y cuando se asusta da un grito alto y entero, que dice ap, y que no se oye en otra ocasión, arrojándose al instante al agua, en que nada fácilmente sin sacar sino las narices y poco mas; pero si el peligro es mayor ó está herida, zambulle y sale muy lejos, tardando lo que dura el resuello. Lo regular es que cada familia conserva sitio determinado, que se conoce por los montones de excrementos, que son pelotas prolongadas. Hace destrozos en los trigos, sandias y calabazas, si las hay a mano, y nunca come sino pasto verde. No excava madrigueras; corre poco; es pacífica, tranquila y torpe: pasa largos tiempos sentada sobre el tarso: su carne es gorda, apetecida y poderada de los bárbaros: y tragina principalmente de noche.Aseguran, y creo, que pare una vez al año de quatro á ocho hijos sobre alguna mata grande de paja, y que siguen luego á la madre, que se echa á nadar con ellos. Su cuerpo es más corto y grueso que el del Puerco, y más redondo; y las quatro piernas y dedos son rollizos.[...] Voy a describir un macho adulto. Longitud 45 1/2 pulgadas: carece de cola. Altura delante y detras 19, pero sienta el talon. Circunferencia allí 32, y aquí 36.La cabeza es larga 8 1/2 hasta la raiz de la oreja, donde tiene 6 de altura, porque es mas elevada que ancha. La borda de la oreja en la parte anterior se eleva dos rectamente, formando un dobladillo que no tiene el resto: su anchura es de 1 1/2 y siendo muy obtusa arriba, la orilla posterior tiene tres ondas suaves, con pocos pelos dentro y nunguno fuera. [...] La boca es de conejo, y muerde para defenderse. Los dos dientes de arriba largos 12 líneas, anchos 5 cada uno, y los de abaxo algo más rectos y cortos [...]. El ojo muy grande y mas próximo a la oreja que al hocico. En la mano quatro dedos: en el segundo mas grueso [...]. Su piel es gruesa y muy ponderada para antes: lo mismo dicen de su aceyte, que puede beneficiar como el del Lobo marino, porque tiene bastante gordura. Su pelo es áspero, grueso, aplanchado, algo claro y el más largo de 3 pulgadas.Todo el de encima del animal es obscuro con las puntitas rubias, y todo debaxo pardo blanquizco.
    • 1808-1814 Larrañaga, D.A. Diario Historia Natural [1808-1814] p. 43 Ur (BD)
      "Del capibara, Paí, Acutí y Apereá Todos estos quatro mamales son ya bien conocidos, ni es como dice el señor Azara cada uno de ellos sui generis, porque todos corresponden á un solo genero, conocido en el día con el nombre de Cavia. Vease aqui su clasificacion. 1ª Capibara. Cavia Capybara . ecaudata, plantis tridacylis, palmatis. Gmelin s.p. 6.”
    • 1853 Ascasubi, H. Paulino Lucero [1955] 192 Ar (CDH )
      / Y si nos facilita / un tal Badana / para cruzar el río / cualquier chalana: / No hay necesidá / de hacernos capiguaras / en el Paraná.
    • 1853 Ascasubi, H. Paulino Lucero [1955] Ar (CDH )
      50 Capiguaras: cuadrúpedos anfibios.
    • 1872 Ascasubi, H. Aniceto [1955] Ar (CDH )
      / El 26 del pasado, / frente a Capitaminí, / caliente me resolví / a guasquiarme al otro lado: / pero el río estaba a nado, * / y el diablo que atravesara: / así, tomé una tacuara / esa noche, y redepente / se azotó Paz con su gente, / que son como capiguara.
    • 1872 Ascasubi, H. Aniceto [1955] Ar (CDH )
      30 Capiguara: cuadrúpedo anfibio.
    • 1890 Acevedo Díaz, E. Nativa [2002] Ur (CDH )
      sendas no menos trabajadas que las de la hormiga por el capibara, el «aguará», la nutria, el coatí, el «tucutucu» o por diversas aves de monte.
    • 1890 Acevedo Díaz, E. Nativa [2002] Ur (CDH )
      El «tape» que iba de uno a otro lado siguiendo las ondulaciones y burbujeos con ojo de «ñacurutú», obstinado en no perder la pista, había empezado a inquietarse y tirado su sombrero, cuando un resuello semejante al ronquido del «capivara» que ha rastreado mucho los fondos sonó entre las plantas acuáticas y la cabeza de Cuaró surgió arrojando dos gruesos chorros por las narices, toda sembrada de raíces y largas guías que había destrozado con brazos y hombros en hercúleas sacudidas.
    • 1890 Acevedo Díaz, E. Nativa [2002] Ur (CDH )
      Capivara o Cabiay. Fauna indíg.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (S) p. 326 (NTLLE)
      CAPIHUARA. m. Amér. Capiguara [|Zool. Cuadrúpedo de una vara aproximadamente de longitud boca y dientes de conejo, y el cuerpo algo parecido al cerdo]".
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (S) p. 326 (NTLLE)
      "CAPIGUARA. (Del guar. capiguá). m. Amer. Capincho [|Zool. Cuadrúpedo de una vara aproximadamente de longitud, boca y dientes de conejo y el cuerpo algo parecido al cerdo]".
    • 1936 RAE DHLE 1.ª ed (NTLLE)
      "capivara. m. Mamífero que vive en las orillas de algunos ríos de América y cuya carne es comestible. "Llaman los indios estos puercos capivaras. Oviedo, Hist. Nat. de Indias, ed. 1851, t.2. p. 193"
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos p. 303 (NTLLE)
      "CAPIVARA. m- CAPIBARA.[|El mayor de los roedores vivientes, de más de un metro de largo y medio de alzada; pesa hasta 150 kg; de color canelo oscuro; con cuatro dedos en las manos y tres en las patas; vive a orillas de las aguas y al menor peligro se zambulle violentamente, dando uno como rebuzno; se alimenta de yerbas y peces; su carne es poco estimada, pero su piel es muy útil; de enorme hocico que le da un aspecto feísimo. Hay varias especies todas ellas propias de Sur América. Llámase también capincho o carpincho; chigüire, en Venezuela; guardatinaja, cabial, caviel o cobiel o cabiay; lancha, yulo, ronsoco, guadatinaja, urucumayo en el Perú, etc. Vars.; capivara, capiguara, capihuara.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos p. 303 (NTLLE)
      CAPIGUA. (Voz car. Hydrochoerus capyvara). m. En Venezuela, el capiibara, enorme roedor, el más grande que se conoce.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos p. 303 (NTLLE)
      CAPIGUARA. (Del guar. capiiguá, o capiiguara).Tal vez la mejor grafía, por identificación etimológica. m. Variante de capibara o capivara".
    • 1947 Tovar Ramírez, E. D. VocOrientePeruano [1966] p. 58 Pe (NTLLE)
      "Capibara . -O capivara. Es el nombre que en la selva se da a un animal roedor, al que temen muchísimo los agricultores, pues ataca las plantaciones de maíz y los cañaverales. Se le conoce también como carpincho".
    • 1966 Morínigo, M. A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      CAPIGUARA. m. (Del guaraní capii, yerba y uára, habitante) m. Arg. y Bol. Carpincho [|
    • 1966 Morínigo, M. A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      CAPIBARA. (Del guarani capii, yerba, y bara< uára, habitante). m. R. de la Plata. Carpincho [|(m. Arg., Colom., Par. y Urug. Anfibio roedor, el mayor de los conocidos, pues llega al metro de largo y a los 150 kilos de peso. Vive a orillas de ríos y lagunas y se alimenta de hierbas, raíces y peces. Hydrocherus capibara".
    • 1988 Vázquez-Figueroa, A. Caribes [1990] Esp (CDH )
      qué serpientes y arañas debían evitarse a toda costa, o de qué modo se le tendía una sencilla trampa a un sabroso capibara, eran secretos que constituirían con el tiempo una de las más valiosas experiencias adquiridas por el joven gomero durante su difícil y azarosa existencia.
    • 1988 Vázquez-Figueroa, A. Caribes [1990] Esp (CDH )
      — ¡No puedo creer que huyas como un miserable capibara! —casi sollozó el indígena—.
    • 1989 Sepúlveda, L. Viejo [1996] Ch (CDH )
      Cazaban dantas, guatusas capibaras, saínos pequeños jabalíes de carne sabrosísima, monos, aves y reptiles.
    • 1994 Cuvi, P. Ecuador [1994] 148 Ec (CDH )
      Este agitado puerto oriental es el punto de partida de numerosos tours a la jungla y río abajo, y también un buen sitio para probar la especial comida de la región: carnes de capivara, danta, guatusa, venado y hasta culebra, aderezadas con hierbas exóticas, junto al vaho cálido de la selva vecina.
    • 1994 Cuvi, P. Ecuador [1994] Ec (CDH )
      Entre las especies que habitan la reserva están varias clases de monos, el pecarí, la guatusa, el capivara, el venado, el oso de anteojos.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      capibara. f. Ve.Ec. Pe. Bo.Ar;Py, rur, Pa,p.u. carpincho [|Roedor de hasta 1,5 m de longitud, de cabeza cuadrangular, hocico romo y orejas y ojos pequeños; su piel se utiliza en peletería. (Hodrochoerus hydrochaeris.].
    • 2012 Zenteno Varas, A. "Capibaras roedores llegaron Coquimbo" [2012] El Día (Santiago de Chile) Ch (BD)
      Los cuatro capibaras, dos machos y dos hembras, tienen ocho meses. [...].En muchas regiones son cazados por su piel y carne, de hecho existen cazadores profesionales nombrados “carpincheros”. También hay personas que los tienen como mascotas, pues, según indican, pueden ser muy afectuosos y limpios.
    • 2020 Aliaga-Rossel, E. Mamíferos reptiles acuáticos Bolivia [2020] Bo (BD)
      En Bolivia tenemos dos roedores semi acuáticos el coipo y la capibara.[...], CAPIBARA O CAPIWARA.[...]. Las capibaras toleran bastante bien los cambios de hábitat provocados por la actividad humana.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE