Se documenta por primera vez, como cascabeleras, en la acepción 'fila de cascabeles que forma parte de una pandereta' en Tipos y paisajes (1871) de J. M. de Pereda. Posteriormente, en 1883, Pereda vuelve a recoger otra acepción del vocablo como 'pieza de cuero provista de cascabeles que rodea y ciñe otra cosa' en su obra Pedro Sánchez. Por otro lado, restringida geográficamente a la zona oriental de España, se registra como 'hierba perjudicial para el cultivo de la familia de las convolvuláceas, cuya flor es de forma semejante a un cascabel' en Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (1965) de Kuhn.
Únicamente en repertorios lexicográficos, se consigna como 'panderos con doble fila de arandelas de latón o cascavijas' en El lenguaje popular de las montañas de Santander (1949) de García-Lomas.
Por último, la unidad pluriverbal montar o llevar a cascabelera (véase cascabela) se recoge exclusivamente en El habla de Béjar. Léxico de Casquero, para referirse a una forma de 'montar sobre los hombros a alguien, de manera que cada una de las piernas, rodeando el cuello, caigan sobre el pecho'.
Vid. también cascabelero (DH 1933-1936).
- >cascabel+–eras. f. Fila de cascabeles que forma parte de una pandereta.docs. (1871) Ejemplo:
- 1871 Pereda, J. M. Tipos y paisajes [1989] Esp (CDH
)
[...] Componíase aquélla de un numeroso grupo de danzantes, bajo cuyos arcos cruzados iban Mazorcas, su hijo y la alcaldesa (luego sabremos qué pito tocaba allí esta señora); detrás de la danza formaban doce cantadoras con panderetas adornadas de dobles cascabeleras, y siguiendo a las cantadoras, un sinnúmero [...].
- 1871 Pereda, J. M. Tipos y paisajes [1989] Esp (CDH
- >cascabel+–eras. f. Pieza de cuero provista de cascabeles que rodea y ciñe otra cosa.docs. (1883-2006) 5 ejemplos:
- 1883 Pereda, J. M. Pedro Sánchez [1891] p. 22 Obras completas Esp (BD)Volaba delante de nosotros entre nubes de polvo, gritos del mayoral, matraqueo del herraje y sonar de las cascabeleras de las caballerías.
- 1891 Amador de los Ríos, R. Santander p. 446 Esp (BD)[...] por lo común continuando en la importante tarea en que las sorprendíamos, sin molestarse a nuestra ruidosa aproximación, ni extrañando tampoco el metálico rumor de las cascabeleras del ganado.
- 1926 Romero, F. / Fdz Shaw, G. El caserío [1926] Esp (CDH
)
Sale empujando a Chomin que luce sus calzones nítidos con las dos cascabeleras en las canillas, camisa también blanca, faja y boina rojas y pañuelo de seda del mismo color anudado en el cuello. Detrás sale Inosensia vestida de fiesta; pero con su característico desaliño. - 2006 Jiménez de Madariaga, C. "Danzantes y afines" [01-06-2006] Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (Madrid) Esp (HD)"Cacabeleras" o abrazaderas de cuero ajustadas a los tobillos completamente repletas de pequeños cascabeles engarzados.
- 2006 Jiménez de Madariaga, C. "Danzantes y afines" [01-06-2006] Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (Madrid) Esp (HD)En esta situación de multiplicidad y diversidad, la mejor manera de distinguir esta danza respecto al resto es resaltando aquel elemento que la singulariza, las cascabeleras, que sólo aparecen en este caso.
- 1883 Pereda, J. M. Pedro Sánchez [1891] p. 22 Obras completas Esp (BD)
- s. f. Hierba perjudicial para el cultivo de la familia de las convolvuláceas, cuya flor es de forma semejante a un cascabel. docs. (1965-1989) 3 ejemplos:
- 1965 Kuhn, A. Estudio Alto Aragón p.33 Esp (BD)■ Recogemos a continuación algunos nombres de hierbas malas [...] Igualmente nociva es la cascabelera, hecho cascabillera Aragüés, "planta mala en las hierbas, mata el trigo y todo"; la primera de estas dos es un derivado del préstamo cascabel, < CASCABELLUS "campanita"; esta significación fundamental permite que otras plantas reciban nombres relacionados con cascabel [...]
- 1985 Rohlfs, G. DiccPirineoAragonés Esp (FG)cascabelera (B1, BU, R, T), f., planta mala que daña el trigo.
- 1989 Vidaller Tricas, R. Dizionario espezies animals Esp (FG)Cascabelera: "Hierba mala que echa una flor en forma de cascabel" (ech.); "Cierta clase de Convolvulacea" (F.N.L).
- 1965 Kuhn, A. Estudio Alto Aragón p.33 Esp (BD)
- s. f. pl. "Panderos de doble fila de arandelas de latón o cascavijas" (García-Lomas,
LengPopMontañasSantander -1949).docs. (1949) Ejemplo:- 1949 García-Lomas, A. Lenguaje popular montañas Santander Esp (BD)CASCABELERAS. Panderos con doble fila de arandelas de latón o cascavijas. En la Montaña, el cantarcillo: Más quiero pandereta cascabelera que no saya" +, ha perdido bastante valor, aunque, como decía J. del Río Sáinz (Revt. SANTANDER): "La pandereta montañesa puede sonar en todos los pueblos españoles del mundo, y todos los nuevos Teófilos Gautier contarán con esa pandereta cántabra, de parche duro y de rodajas de latón, cuando quieran escribir nuevos "Voyages en Espagne".
- 1949 García-Lomas, A. Lenguaje popular montañas Santander Esp (BD)


- loc. verb. "Montar sobre los hombros a alguien, de manera que cada una de las piernas, rodeando el cuello, caigan sobre el pecho" (Marcos Casquero,
Habla Béjar (Salamanca) -1979).docs. (1979) Ejemplo:- 1979 Marcos Casquero, M. A. Habla Béjar (Salamanca) Esp (NTLLE)CASCABELERA: La expresión usual es "montar, o llevar a cascabelera": montar sobre los hombros a alguien, de manera que cada una de las piernas, rodeando el cuello, caigan sobre el pecho.
- 1979 Marcos Casquero, M. A. Habla Béjar (Salamanca) Esp (NTLLE)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
