Se documenta por primera vez, con la acepción 'orden de aves corredoras, endémicas de Oceanía, con alas cortas no aptas para el vuelo y plumas de aspecto parecido al pelo, lacias y largas', en 1823, en "El avestruz de América" de A. Bello, quien usa el sustantivo masculino plural para definirme a un grupo taxonómico conformado por casuarios y emús. Se consigna, en 1846, en el Diccionario nacional de Domínguez (donde se define como "género de aves, del órden de las zancudas brevípennes", definición claramente vinculada a la del Dictionnaire de Bescherelle, de 1845: "Genre de l'ordre des échassiers brevipennes"); en los repertorios lexicográficos se registra como sustantivo masculino singular, si bien los testimonios recogidos muestran que, con valor taxonómico, se utiliza en plural.
- s. m. pl. Zool. Orden de aves corredoras, endémicas de Oceanía, con alas cortas no aptas para el vuelo y plumas de aspecto parecido al pelo, lacias y largas.
Nombre científico: .Casuariiformes docs. (1823-1895) 7 ejemplos:- 1823 Bello, A. "Avestruz de América" p. 218 Obras completas de don Andrés Bello Ve (BD)En las brevipennes, los músculos de las alas son en extremo débiles; su esternón, parecido a una rodela, carece de aquella especie de quilla o cresta que se observa en todas las otras aves, i que, aumentando la superficie, favorece la insercion de los músculos por cuyo medio el ala bate el aire en el vuelo; pero en recompensa sus miembros posteriores son robustísimos i están provistos de músculos de enorme volúmen. De aquí proviene la celeridad con que corren. Ninguna de ellas tiene pulgar. Forman dos jéneros: los avestruces (struthio), i los casoares (casuarius Briss.).
- 1837 Rodrigo, J. Trad HNatural, Salacroux, II p. 106 Esp (BD)II. Los CASOARES ó casoario (casuarius) (fig. 4) tienen las alas todavía mas cortas que los avestruces; las barbas que guarnecen sus plumas estan poco provistas de barbillas que de lejos parecen pelos ó crines colgantes, lo que las hace inútiles no solo para el vuelo, mas tambien para la carrera. Sin embargo estas aves son tan agiles como los avestruces y muy difíciles de coger. Su alimento es diferente del de estos últimos; viven principalmente de frutas, raices carnosas, y aun, se dice, de materias animales. Las hembras son mucho menos fecundas y no ponen mas que tres ó cuatro huevos. Este género no comprende sino dos especies: el emeu ó casoar con casco y el casoar de la Nueva Holanda.
- 1844 Yáñez Girona, A. Lecciones HNatural, I (2.ª ed.) p. 313 Esp (BD)Los Casoares aun son mas ineptos para volar, pues las plumas de las alas son mas cortas que en los avestruces y de lejos parecen mas bien pelos ó crines que cuelgan. Se conocen dos especies que tal vez podrian formar dos géneros. El casoar con casco ó emeu natural de las islas del archipiélago índico, St. Casuarios L. [...]. La otra especie es el casoar de la Nueva-Holanda.
- 1846 Domínguez, R. J. DiccNacional, I Esp (BD)Casoar, s.m. Ornit. Género de aves, del órden de las zancudas brevípennes.
- 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)CASOAR. m. Zool. Género del orden de las zancudas. Tiene de altura metro y medio. Vive en la isla de Ceram y en Australia. No vuela, pero corre mucho.
- 1823 Bello, A. "Avestruz de América" p. 218 Obras completas de don Andrés Bello Ve (BD)En las brevipennes, los músculos de las alas son en extremo débiles; su esternón, parecido a una rodela, carece de aquella especie de quilla o cresta que se observa en todas las otras aves, i que, aumentando la superficie, favorece la insercion de los músculos por cuyo medio el ala bate el aire en el vuelo; pero en recompensa sus miembros posteriores son robustísimos i están provistos de músculos de enorme volúmen. De aquí proviene la celeridad con que corren. Ninguna de ellas tiene pulgar. Forman dos jéneros: los avestruces (struthio), i los casoares (casuarius Briss.).
- 1837 Rodrigo, J. Trad HNatural, Salacroux, II p. 106 Esp (BD)II. Los CASOARES ó casoario (casuarius) (fig. 4) tienen las alas todavía mas cortas que los avestruces; las barbas que guarnecen sus plumas estan poco provistas de barbillas que de lejos parecen pelos ó crines colgantes, lo que las hace inútiles no solo para el vuelo, mas tambien para la carrera. Sin embargo estas aves son tan agiles como los avestruces y muy difíciles de coger. Su alimento es diferente del de estos últimos; viven principalmente de frutas, raices carnosas, y aun, se dice, de materias animales. Las hembras son mucho menos fecundas y no ponen mas que tres ó cuatro huevos. Este género no comprende sino dos especies: el emeu ó casoar con casco y el casoar de la Nueva Holanda.
- 1844 Yáñez Girona, A. Lecciones HNatural, I (2.ª ed.) p. 313 Esp (BD)Los Casoares aun son mas ineptos para volar, pues las plumas de las alas son mas cortas que en los avestruces y de lejos parecen mas bien pelos ó crines que cuelgan. Se conocen dos especies que tal vez podrian formar dos géneros. El casoar con casco ó emeu natural de las islas del archipiélago índico, St. Casuarios L. [...]. La otra especie es el casoar de la Nueva-Holanda.
- 1846 Domínguez, R. J. DiccNacional, I Esp (BD)Casoar, s.m. Ornit. Género de aves, del órden de las zancudas brevípennes.
- 1853 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, I (NTLLE)CASOAR: s. m. Zool.: género de aves del órden de las zancudas brevipennas, inmediatas a los avestruzes, pero menores que estos; sus plumas son muy lijeras y de un color pardo-negruzco; sus alas pequeñas; su cabeza y cuello tienen un color azulado y están desnudos de plumas, asi como una parte del pecho; su pico es duro, negro, y redondeado y encorvado por la punta; sus pies robustos y carnosos; tienen en la cabeza un casco huesoso, y en la parte anterior del cuello dos carúnculas de color rojo, ensanchadas por debajo. Los casoares son estúpidos y glotones; se sirven de sus patas para defenderse, pero son fáciles de domesticar; se encuentran en las islas del Archipiélago Indio.
- 1879 Salvá, V. NDiccLengCast (S) (NTLLE)CASOAR. m. Ornit. Género de aves, del órden de las zancudas brevipennes.
- 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)CASOAR. m. Zool. Género del orden de las zancudas. Tiene de altura metro y medio. Vive en la isla de Ceram y en Australia. No vuela, pero corre mucho.
- 1823 Bello, A. "Avestruz de América" p. 218 Obras completas de don Andrés Bello Ve (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
