Se documenta únicamente, con la acepción de 'en la medicina hipocrático-galénica, fluir [un humor] hacia una parte del cuerpo', en textos especializados sobre medicina del Quinientos donde se exponen teorías basadas en la medicina humoral y tiene una trayectoria similar a la del verbo reumatizar. Se registra por primera vez en el Libro de las quatro enfermedades cortesanas de Lobera de Ávila (1544) y poco después, en 1587, en la Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, obra tradicionalmente atribuida a Oliva Sabuco por constar su autoría en la propia portada de la obra, pero escrita probablemente por su padre Miguel.
Vid. también catarrizar (DH 1933-1936).
- v. intr. Med.
En la medicina hipocrático-galénica, fluir [un humor] hacia una parte del cuerpo.Esquema sintácticodocs. (1544-1587) 4 ejemplos:- 1544 Lobera Ávila, L. LEnfermedades cortesanas [1544] fol. IVr Esp (BD)El catarro o rheuma viene por muchas maneras y causas assi primitiuas como antecedentes & conjuntas. Una dellas es la complexion calida del celebro / el qual por ser caliente esta aparejado a facilmente alterarse: assi del ayre frio & cosas frias exteriores como del ayre caliente y calor de las cosas calientes: porque el que tiene el celebro de calida complexion tiene la cabeça rarificada / porosa y muy abierta por causa dela calida complexion: y por tanto ansi el ayre frio penetrandole le haze catarrizar exprimiendo las humidades de la cabeça / como al ayre caliente derritiendo y elliquando los tales humores que se hallan en la cabeça: de donde se sigue que los hombres que tienen la cabeça de calida complexion estan muy aparejados a tener catarros y romadizo / porque assi el frio como tambien el calor les daña dela manera que hemos dicho.
- 1587 Sabuco, M. Nueva filosofía [1587] fol. 295r Esp (BD)Mi opinion, es, que los espiritus o ventosidad que caen causan gran daño en calenturas, y dolores, y hinchazones, como el viento en el macrocosmo, que este haze el bueno, o el mal tiempo: este da frio y calentura al mundo con sus estremos: este mata animales y plantas, o les da la vida: este da la nutricion influente y vida con ella, o les quita la nutricion influente, y aun la substancial de las rayzes, y los mata catarrizando y cayendo su xugo de lo alto a lo baxo, y no por reconcentracion de calor, como dixo Aristoteles y Galeno [...].
- 1587 Sabuco, M. Nueva filosofía [1587] fol. 220v-221r Esp (BD)Mexor dixeran del succo y humor viscoso que cae de la rayz que es el celebro: el qual lleua adelante los espiritus humidos y frios. Pues como esse humor llega hasta la boca del estomago no passara vn dedo mas? y si vn dedo no dos? y si dos no tres? y si tres no quatro? y assi a todos los miembros del cuerpo? Y si catarriza y cae al pecho no llegara al pleuresis? y al coraçon? aunque mas guardado este en su casa real? pues baxo esta y sujeto al alcaçar del principe desta casa: y deste principe toma su alimento del xugo blanco que le embia por los neruios anteriores y posteriores que nacen de la medula espinal: y assi a todas las otras partes? pues como catarriza la parte delantera de la primera celda, a estas partes que dezis no catarrizara la celda de enmedio y postrera por la medula espinal y por sus neruios a las particulas del cuerpo que le competen y mantiene por sus neruios con aquel xugo blanco, o chilo, que va por los neruios y telas: del qual xugo blanco adelante diremos: al qual por no conocer los antiguos cayeron en muchos yerros.
- 1587 Sabuco, M. Nueva filosofía [1587] fol. 281r-v Esp (BD)El habito, salud y disposicion en estremo buena de los Athletas es peligrosa: pero deuia añadir la razon y causa que es esta, porque tienen mas xugo en su celebro para caer, como la comparacion dicha de los estanques, como se vee en los niños, quando por este halito, o vista, se les pega aquel fluxo de persona morbosa que catarriza, y quanto mas nitidos, gordos y frescos estan, tanto mas daño les sucede, o muerte: porque tuuieron mas humido para caer: y aqui esta claro que ni fue ametria, ni putredo, su enfermedad, o muerte, como en la aplopexia de afecto, porque en tan poco tiempo no se puede hazer ametria, ni putredo [...].
- 1544 Lobera Ávila, L. LEnfermedades cortesanas [1544] fol. IVr Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
