5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
Etim. Voz tomada probablemente del italiano (Annuziate) celestine, nombre de la congregación religiosa fundada por Victoria María Fornari en 1601, por el color celeste del manto de sus hábitos.

Con la acepción de 'miembro de la orden fundada por Victoria María Fornari en 1601, cuyos hábitos son blancos con manto celeste' se documenta por primera vez en 1786, en el Diccionario castellano con las voces de Ciencias y Artes de Terreros y Pando bajo la entrada de la voz "Anunciada", nombre principal de esta orden religiosa de clausura por crearse bajo la advocación mariana de la Anunciación. El apelativo celestinas (o celestes) le viene dado, como se señala en la etimología, por el color celeste del manto que formaba parte de su hábito, y por el cual se las distinguía nominalmente de otras órdenes también denominadas anunciadas.

    Acepción en desuso
  1. s. f. Rel. Miembro de la orden fundada por Victoria María Fornari en 1601, cuyos hábitos son blancos con manto celeste.
    docs. (1786) 2 ejemplos:
    • 1786 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes p. 120 (NTLLE)
      ANUNCIADA, otra Orden de Relijiosas doncellas, llamadas tambien las Celestes, ó Celestinas, fundada el año de 1600, ó segun algunos, el de 1604 por Maria Victoria Fornari, senora jenovesa: el Padre Bernardino Cenon, Jesuita, hizo las constituciones el año 1602, y las aprobó Clemente VIII.
    • 1786 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes p. 393 (NTLLE)
      CELESTES ó CELESTINAS, V. Anunciada.
    1. s. En ocasiones, en aposición.
5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 08/05/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
Etim. Calco del alemán Cölestin, voz atestiguada al menos desde 1798, en el Neues mineralogisches Wörterbuch oder Verzeichniss aller Wörter welche auf Oryctognosie und Geognosie Bezug haben, mit Angabe ihrer wahren Bedeutung nach des Herrn Berg Commissions Raht Werners neuster Nomenclatur (Hof, Gottfried Adolph Graw, p. 19). Confróntese, no obstante, inglés celestine y francés célestine. En inglés, el término se atestigua al menos desde 1801, en el artículo titulado "A new System of Mineralogy, in the form of Catalogue [...]. By William Barbington", publicado en el Monthly Review (36, p. 56: "In the event of a future edition, some articles must necessarily be added; and some corrections also should be made. For example, as to the first point; the three newley discovered primitive earths, glucine, agustine, and yttria, should be added; as also the sullphurate of strontian, called celestine, from Pennsylvania; and that which is found near Bristol"; cf. OED, s. v. celestine3, que localiza la primera documentación en 1804). En francés, por su parte, se registra también desde 1801, en el Traité élémentaire de Minéralogie, suivant les principes du Professeur Werner, Conseiller des Mines de Saxe, de A. J. M. Brochant (Paris, Villier, Libraire, p. 641).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'mineral formado por sulfato de estroncio, de color azulado', en 1804, en la Traducción de las Tablas mineralógicas de Karsten efectuada por A. M. de. Río; precisamente en una nota, Río advierte sus reticencias a admitir la voz celestina para designar este mineral (hecho que convierte este primer testimonio en ambiguo). Poco después se atestigua en la pieza titulada "Celestina de Fassa, en el Tirol", publicada en El Español Constitucional (Londres) en abril de 1819, en un texto que traduce otro publicado en Annals of Philosophy, or Magazine of Chemistry, Mineralogy, Mechanics, Natural History, Agriculture and the Arts de abril de 1819 (p. 232: "Celestine from Fassa, in the Tyrol. Celestine, or sulphate of strontian, was first discovered in neighbourhood of Bristol; afterwards in Pennsylvania; then in Sicily; and more lately in differents parts of Germany, France, and England. Dr. Rodolph Brande has published a very elaborate analysis of the variety of this mineral, which occurs at Fassa, in the Tyrol [...]. (Schweigger's Journ. xxi 177)"). Aunque este testimonio se localiza en la traducción de un texto inglés, la consolidación del término en español se verificó fundamentalmente a partir de 1832 mediante distintas traducciones o adaptaciones de obras especializadas escritas originalmente en francés; si bien el término se registra habituallmente en tratados de mineralogía o de historia natural, también figura en textos como La Naturaleza y Dios: reflexiones sobre los fenómenos de la naturaleza, obra curiosa, por su carácter cuasi teológico en el tratamiento de los elementos de la naturaleza, escrita por P. Martínez en 1845, o en el Manual del Bachiller en Artes de M. Rementería, en 1860. El primer repertorio español monolingüe que la consigna es el Diccionario nacional de Domínguez, en 1846; por su parte, el DRAE recoge la voz en 1899, y desde entonces la consigna en todas las ediciones, sin variar su definición hasta la última edición, el DLE de 2014.

  1. ac. etim.
    s. f. Miner. Mineral formado por sulfato de estroncio, de color azulado.
    Sinónimo: celestita
    docs. (1804-2014) 40 ejemplos:
    • 1804 Río, A. M. TradTablas mineralógicas, Karsten p. 42, n. 55 Esp (BD)
      Acertó Gerhard en pensar que habría sulfato de estroncia enteramente blanco. […] La voz tan sonora celestina excita falsas ideas accesorias. Primero se usó, como todos saben, para el fósil fibroso azul que llevó Shutze de la América del Norte á Europa, y se hizo con esto conocido de los orictognosias. Por esto y porque un nombre trivial mirado científicamente vale mas que un nombre falso aunque suene bien, he seguido la insinuación de Gerhard, y he preferido la voz genérica schuztia, que no da lugar á equivocaciones.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      celestina. [...] 2. f. Geol. Mineral formado por sulfato de estronciana, de color azulado generalmente y de fractura concoidea. Es insoluble en los ácidos y comunica a la llama vivo color carmesí.
    • 1804 Río, A. M. TradTablas mineralógicas, Karsten p. 42, n. 55 Esp (BD)
      Acertó Gerhard en pensar que habría sulfato de estroncia enteramente blanco. […] La voz tan sonora celestina excita falsas ideas accesorias. Primero se usó, como todos saben, para el fósil fibroso azul que llevó Shutze de la América del Norte á Europa, y se hizo con esto conocido de los orictognosias. Por esto y porque un nombre trivial mirado científicamente vale mas que un nombre falso aunque suene bien, he seguido la insinuación de Gerhard, y he preferido la voz genérica schuztia, que no da lugar á equivocaciones.
    • 1819 Anónimo "Trad Celestina Fassa" [01-04-1819] El Español Constitucional (Londres) Esp (HD)
      La celestina, ó sulfate de estronciana, se descubrió primero en las inmediaciones de Bristol; despues en Pennsylvania; luego en Sicilia, y mas posteriormente en diferentes partes de Alemania, Francia é Inglaterra. El Dr. Rodolfo Brande ha publicado una muy trabajada análisis de las variedades de este mineral, que se hallan en Fassa, (Tirol). [...] (Shweigger's Journ. XXI.- 177).
    • 1832 Alvarado Peña, S. Reino Mineral p. 119 Esp (BD)
      Sulfato de estronciana, celestina. Blanca, insípida: peso específico 4,0. En Francia y muchas partes: tiene la mayor analogia con el sulfato de barita, y se le halla en los terrenos secundarios ó terciarios.
    • 1873 Texidor Cos, J. Tratado farmacéutica mineral [1873] p. 776 Esp (BD)
      Calentando la blenda en la llama de oxidación del soplete, desprende gas sulfuroso y no se funde en esmalte blanco, caracteres distintivos de la baritina, que produce, el citado esmalte sin desprender ácido sulfuroso; ésta es mas densa que la celestina y si con la base de ambos sulfatos se obtiene un cloruro, combinándola con ácido clorhídrico, y disuelto en alcohol é inflamando éste, arde con llama roja por la celestina y amarilla por la baritina.
    • 1897 Mallada Puello, L. Discurso [1897] Esp (CDH )

      Los Analesy las Actas de la Sociedad Española de Historia Naturalcontienen gran número de notas y estudios de minerales españoles desde el punto de vista puramente científico; y hallamos entre ellos los de la dusodila de Hellín, de una variedad de exantalosa de Ciempozuelos y de la auricalcita de Asturias, por Arcitio; de la teruelita, de la hausmanita de Asturias y del berilo de Peguerinos y de otras varias, por Quiroga; las noticias sobre las fosforitas de Belmez en particular, y acerca del fosfato de cal en general; de la formación del cloruro sódico, de las maclas de freislebenita de Hiendelaencina, de la wulfenita de Linares y otras muchas substancias, por el Sr. Calderón; las observaciones del Sr. Chaves sobre la teruelita, las maclas de cerusita y las celestinas, y otros varios trabjajos de diversos naturalistas que sería excesivamente prolijo enumerar.

    • 1902 Fdz Navarro, L. Cristalografía [1902] Esp (CDH )
      El ángulo de los ejes ópticos experimenta variaciones que suelen ser muy débiles, pero que en la baritina, celestina, cerusita y calamina son considerables; en la calamina disminuye por el caldeo y en los otros tres aumenta.
    • 1906 Rivas Mateos, M. Compendio mineralogía aplicada [1906] p. 12 Esp (BD)
      Es de tal interés, que, no sólo resulta el fundamental de la cristalografía, sino que nos sirve para resolver los problemas más delicados del dimorfismo é isomorfismo. Se creía antiguamente que la baritina y celestina era un solo mineral; al hacer la medición angular de los prismas rómbicos notaron una diferencia cerca de 30 (unos valían 101°,42' baritina, y otros 104º celestina).
    • 1909 Bolívar Urrutía, I. / Calderón Arana, S. Historia Natural, Geología (2.ª ed.) p. 148 Esp (FG)
      Celestina. Sulftato de estroncio Sr SO 4. Cristaliza en el sistema rómbico en formas prismáticas muy parecidas a las de la baritina, de bello aspecto y lustre vítreo, transparente por lo común.
    • 1927 Fdz Navarro, L. Mineralogía HNatural, IV Esp (CDH )
      Como yacimiento de gran interés geológico, aunque sin valor industrial, debemos hacer mención de los volcancitos de barro o macalubas de la Dehesa de los Charcos, en Morón, que emiten un barro salado origen de gases fétidos y depósitos de varios minerales, entre ellos la sal común, el yeso, la celestina, etc. /
    • 1992 Ortega Huertas, M. "Yacimientos estroncio España" [1992] p. 418 Recursos minerales Esp (BD)
      Según indica Roskill Information Services Ltd. (RISL) (1986) (5), los primeros datos sobre producción de celestina corresponden a 1875 cuando el mercado estaba abastecido únicamente por Alemania y el Reino Unido, siendo este último quien controlaba la producción de celestina desde el inicio de este siglo hasta la Segunda Guerra Mundial.
    • 2010 Ortí Cabo, F. "Evapóritas" [2010] p. 811 Sedimentología Esp (BD)
      La cuenca Qaidam es una de las pocas área [sic] del mundo donde se acumulan en la actualidad cantidades significativas de sales K-Mg. Contiene, además, yacimientos de petróleo y gas de origen continental (Gu Shuwong y Hengshu, 1989), así como depósitos de varios minerales evaporíticos, incluyendo boratos, estroncianita y celestina, todos ellos de gran importancia económica.
    • 2014 Pulido Bosch, A. Hidrogeología kárstica [2014] p. 20 Esp (BD)
      En cuanto a los componentes no carbonatados, la fracción arcillosa constituye la impureza más abundante y significativa; la sílice también muy abundante, tanto de origen detrítico como de precipitación química (nódulos o estratos). Otros componentes minerales no carbonatados son: fluorita, celestina, zeolita, göetia, barita, fosfatos, piro-lusita, yeso, estrocianita, feldespatos, micas, cuarzo, rulito, glauconita-clorita, turmalina, pirita-marcasita. Ello explica la existencia de numerosos iones en disolución sin que estén ligados obligatoriamente a procesos contaminantes.
    • 1804 Río, A. M. TradTablas mineralógicas, Karsten p. 42, n. 55 Esp (BD)
      Acertó Gerhard en pensar que habría sulfato de estroncia enteramente blanco. […] La voz tan sonora celestina excita falsas ideas accesorias. Primero se usó, como todos saben, para el fósil fibroso azul que llevó Shutze de la América del Norte á Europa, y se hizo con esto conocido de los orictognosias. Por esto y porque un nombre trivial mirado científicamente vale mas que un nombre falso aunque suene bien, he seguido la insinuación de Gerhard, y he preferido la voz genérica schuztia, que no da lugar á equivocaciones.
    • 1819 Anónimo "Trad Celestina Fassa" [01-04-1819] El Español Constitucional (Londres) Esp (HD)
      La celestina, ó sulfate de estronciana, se descubrió primero en las inmediaciones de Bristol; despues en Pennsylvania; luego en Sicilia, y mas posteriormente en diferentes partes de Alemania, Francia é Inglaterra. El Dr. Rodolfo Brande ha publicado una muy trabajada análisis de las variedades de este mineral, que se hallan en Fassa, (Tirol). [...] (Shweigger's Journ. XXI.- 177).
    • 1832 Alvarado Peña, S. Reino Mineral p. 119 Esp (BD)
      Sulfato de estronciana, celestina. Blanca, insípida: peso específico 4,0. En Francia y muchas partes: tiene la mayor analogia con el sulfato de barita, y se le halla en los terrenos secundarios ó terciarios.
    • 1832 Río, A. M. Elementos Orictognósia p. 65 Esp (BD)
      Sulfatos. [....] Celestina. Prisma rombal recto [...].
    • 1832 Río, A. M. Elementos Orictognósia p. 599 Esp (BD)
      Celestina. St Su3. Prismatoidal Hal-Baryte, M.- Zölestin, W. y Hausm.- Strontiane sulfatée, H.
    • 1832 Río, A. M. Elementos Orictognósia p. 120 Esp (BD)
      Pero donde abunda muchísimo es en el yeso de las montañas de capas, en la arcilla que le acompaña en los depósitos de salgema, que ocupan diversas alturas, en la caliza á que estan subordinados estos depósitos, y en la marga que alterna con ellos gris y roja, y arenisca abigarrada, que son las que caracterizan la formacion. Está en ojos de algunas líneas de grueso, ó en masas de muchos pies cúbicos: así se hallan los bellos cristales de Conil solos, y en Sicilia con cristales de celestina.
    • 1840 Rodrigo, J. Trad HNatural, Salacroux, V p. 205 Esp (BD)
      La estronciana, óxido de un metal llamado estroncio (strontium), es sólida, blanca, tiene todas las propiedades de los álcalis y da un color rojo á la llama del alcohol [...]. La celestina (estronciana sulfatada) se encuentra, ya cristalizada en hermosos prismas ordinariamente azulados, derivados de un prisma recto de base romboidal, ya en masas fibrosas y radiadas; pesa 3,9 y se funde al soplete en un esmalte blanco de un sabor á huevos podridos; es soluble en el ácido nítrico y colora de rojo la llama del alcohol.
    • 1845 Cisneros Lanuza, A. M. Lecciones de mineralogía [1845] t. I, p. 108 Esp (BD)
      Preséntase en nuestra Península una variedad que por tener la estructura fibrosa y teñida de azul celeste Werner le puso Celestina. Próximo á París , en un terreno yesoso y de marga mas ó menos compactarse dá otra variedad tuberculosa, que en nada se parece á las anteriores, y se muestra incorporada con la arcilla y el carbonato de cal: llámanla estronciana-sulfatada-calcarífera.
    • 1845 Cisneros Lanuza, A. M. Lecciones de mineralogía [1845] t. I, p. 104 Esp (BD)
      Estronciana sulfatada (celestina) P. 3. A. Estronciana 56. Acido sulfúrico 44.
    • 1845 Martínez, P. La Naturaleza y Dios, I [1845] t. I, p. 547 Esp (BD)
      La llamada celestina de Werner y estronciana sulfatada por Haüy es un mineral que pertenece tambien al mismo género que el anterior. La dureza y peso específico es poco diferente del de aquella. La fractura .es concoide poco perfecta: el brillo cristalino pasando al craso, y ene algunas caras de los cristales suele ser ligeramente anacarado.
    • 1845 Obrador, B. Trad Hnatural médica, Richard, I t. I, p. 208 Esp (BD)
      La celestina, ó sulfato de estronciana se presenta unas veces cristalizada en hermosos prismas romboidales ordinariamente azulados, otras en masas fibrosas y radiadas. Los preciosos cristales de celestina se encuentran en Sicilia unidos al azúfre y al gipso cristalizado.
    • 1846 Domínguez, R. J. DiccNacional, I Esp (BD)
      Celestina, s. f. [...] Miner. Nombre dado á la estronciana sulfatada.
    • 1847 Schz Toca, L. Trad Trat HNatural, Bouchardat p. 528 Esp (BD)
      Las mas de las especies comprendidas en el género sulfatos se usan en medicina ó en las artes; la barilina y la celestina son las minas de barita y de estronciana mas abundantes y que se benefician para obtener estos óxidos ó sus sales; el yeso se usa para las construcciones y para la agricultura; la alunita para preparar el alumbre; el sulfato de magnesia existe en las aguas de muchas fuentes, y se usa, lo mismo que el sulfato de sosa, como purgante.
    • 1853 Fdz Henestrosa, I. Trad Arte soplete Plattner [1853] Esp (CDH )
      Se distingue la barita sulfatada de la celestina, primero porque esta se funde sola y con facilidad formando un glóbulo, mientras que aquella se funde con mucha dificultad.
    • 1853 Fdz Henestrosa, I. Trad Arte soplete Plattner [1853] Esp (CDH )
      Diferénciase además la barita sulfatada de la celestina en que aquella tiñe la llama exterior de amarillo cuando se sostiene con las pinzas en la extremidad de la llama azul.
    • 1853 Fdz Henestrosa, I. Trad Arte soplete Plattner [1853] Esp (CDH )
      La celestina se comporta con la sosa, como la barita sulfatada, y si se trata como la Estroncianita, comunica su hermoso color de carmin á la llama del espíritu de vino.
    • 1853 Fdz Henestrosa, I. Trad Arte soplete Plattner [1853] Esp (CDH )
      El Espato fluor se reconoce con mayor grado de certeza calentándolo con yeso, barita sulfatada y celestina, porque se funde con ellas en un vidrio claro en caliente, que se vuelve opalino al enfriarse.
    • 1853 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, I (NTLLE)
      CELESTINA : s. f. [...] Miner : nombre dado a una variedad de sulfato de estronciana, a causa de su hermoso color azul celeste. Se encuentra en Pensilvania.
    • 1860 Rementería, M. Bachiller en Artes [1860] p. 789 Esp (BD)
      Es el radical del óxido de stroncio, llamado stronciana, que forma un polvo blanco, que absorbe la humedad de la atmósfera, ó se disuelve en el agua elevando su temperatura. Forma el sulfato de stronciana ó celestina, en algunos minerales de azufre ó cal; el carbonato de stronciana; el nitrato de la misma base, que se usa para producir los fuegos rojos de bengala; siendo el carácter de estas sales, comunicar al alcohol una hermosa tinta rojiza.
    • 1873 Texidor Cos, J. Tratado farmacéutica mineral [1873] p. 776 Esp (BD)
      Calentando la blenda en la llama de oxidación del soplete, desprende gas sulfuroso y no se funde en esmalte blanco, caracteres distintivos de la baritina, que produce, el citado esmalte sin desprender ácido sulfuroso; ésta es mas densa que la celestina y si con la base de ambos sulfatos se obtiene un cloruro, combinándola con ácido clorhídrico, y disuelto en alcohol é inflamando éste, arde con llama roja por la celestina y amarilla por la baritina.
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      CELESTINA, s. f. Mineral. Estronciana sulfatada, de color azul celeste.
    • 1897 Mallada Puello, L. Discurso [1897] Esp (CDH )

      Los Analesy las Actas de la Sociedad Española de Historia Naturalcontienen gran número de notas y estudios de minerales españoles desde el punto de vista puramente científico; y hallamos entre ellos los de la dusodila de Hellín, de una variedad de exantalosa de Ciempozuelos y de la auricalcita de Asturias, por Arcitio; de la teruelita, de la hausmanita de Asturias y del berilo de Peguerinos y de otras varias, por Quiroga; las noticias sobre las fosforitas de Belmez en particular, y acerca del fosfato de cal en general; de la formación del cloruro sódico, de las maclas de freislebenita de Hiendelaencina, de la wulfenita de Linares y otras muchas substancias, por el Sr. Calderón; las observaciones del Sr. Chaves sobre la teruelita, las maclas de cerusita y las celestinas, y otros varios trabjajos de diversos naturalistas que sería excesivamente prolijo enumerar.

    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      Celestina. [...] f. Mineral formado por sulfato de estronciana, de color azul generalmente y de fractura concoidea: es insoluble en los ácidos y comunica á la llama vivo color carmesí.
    • 1902 Fdz Navarro, L. Cristalografía [1902] Esp (CDH )
      El ángulo de los ejes ópticos experimenta variaciones que suelen ser muy débiles, pero que en la baritina, celestina, cerusita y calamina son considerables; en la calamina disminuye por el caldeo y en los otros tres aumenta.
    • 1906 Rivas Mateos, M. Compendio mineralogía aplicada [1906] p. 12 Esp (BD)
      Es de tal interés, que, no sólo resulta el fundamental de la cristalografía, sino que nos sirve para resolver los problemas más delicados del dimorfismo é isomorfismo. Se creía antiguamente que la baritina y celestina era un solo mineral; al hacer la medición angular de los prismas rómbicos notaron una diferencia cerca de 30 (unos valían 101°,42' baritina, y otros 104º celestina).
    • 1906 Rdz Navas, M. Dicc completo LEsp [1906] p. 325 (BD)
      Celestina [...] Mineral. Variedad azulada de sulfato de estronciana.
    • 1909 Bolívar Urrutía, I. / Calderón Arana, S. Historia Natural, Geología (2.ª ed.) p. 148 Esp (FG)
      Celestina. Sulftato de estroncio Sr SO 4. Cristaliza en el sistema rómbico en formas prismáticas muy parecidas a las de la baritina, de bello aspecto y lustre vítreo, transparente por lo común.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      CELESTINA [...] . f. Miner. Mineral formado por sulfato de estronciana, de color azulado generalmente
    • 1927 Candel Vila, R. Cristalografía HNatural, IV Esp (CDH )
      En esta clase cristalizan numerosos minerales, pudiendo citarse entre otros la tridimita, brookita, estibina, marcasita, mispiquel, contunnita, carnalita, forsterita, estaurolita, topacio, tenardita, anhidrita, baritina, celestina, anglesita, burnonita, etc. Como se ha hecho en otros sistemas, podemos deducir las diferentes formas partiendo de la pirámide, que es la forma de símbolo más general. /
    • 1927 Fdz Navarro, L. Mineralogía HNatural, IV Esp (CDH )
      Como yacimiento de gran interés geológico, aunque sin valor industrial, debemos hacer mención de los volcancitos de barro o macalubas de la Dehesa de los Charcos, en Morón, que emiten un barro salado origen de gases fétidos y depósitos de varios minerales, entre ellos la sal común, el yeso, la celestina, etc. /
    • 1927 Fdz Navarro, L. Mineralogía HNatural, IV Esp (CDH )
      Los yacimientos explotables son principalmente los sedimentarios, como las margas terciarias con yeso, celestina y aragonito de Sicilia o con sustancias bituminosas de Perticara (Romaña).
    • 1927 Fdz Navarro, L. Mineralogía HNatural, IV Esp (CDH )

      Sulfato bárico-estróncico, , isomorfo con las dos especies anteriores, y de formas muy parecidas a las de la celestina.

    • 1927 Lleras Codazzi, R. Minerales de Colombia [1927] p. 54 Co (BD)
      SALES DE ESTRONCIO. Comunican la llama un bello color rojo; las sales de bario entraban en reacción. Ejemplo: celestina.
    • 1936 RAE DHLE 1.ª ed (NTLLE)
      CELESTINA. [...] f. Miner. Sulfato de estronciana que cristaliza en el sistema rómbico, y es generalmente de color azul.
    • 1992 Ortega Huertas, M. "Yacimientos estroncio España" [1992] p. 418 Recursos minerales Esp (BD)
      Según indica Roskill Information Services Ltd. (RISL) (1986) (5), los primeros datos sobre producción de celestina corresponden a 1875 cuando el mercado estaba abastecido únicamente por Alemania y el Reino Unido, siendo este último quien controlaba la producción de celestina desde el inicio de este siglo hasta la Segunda Guerra Mundial.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      celestina. [...]. 1. f. Mineral formado por sulfato de estronciana, de color azulado generalmente y de fractura concoidea. Es insoluble en los ácidos y comunica a la llama vivo color carmesí.
    • 2010 Ortí Cabo, F. "Evapóritas" [2010] p. 811 Sedimentología Esp (BD)
      La cuenca Qaidam es una de las pocas área [sic] del mundo donde se acumulan en la actualidad cantidades significativas de sales K-Mg. Contiene, además, yacimientos de petróleo y gas de origen continental (Gu Shuwong y Hengshu, 1989), así como depósitos de varios minerales evaporíticos, incluyendo boratos, estroncianita y celestina, todos ellos de gran importancia económica.
    • 2012 Fdz Caliani, J. C. Patrimonio mineralógico Huelva [2012] p. 77 Esp (BD)
      La celestina (SrSO 4) es el mineral más abundante. Su nombre deriva del color de los primeros ejemplares descritos, pero no siempre muestra una coloración celeste o azul pálido. La celestina posee la misma estructura que la barita y, por lo tanto, sus cristales presentan formas tabulares y prismáticas similares.
    • 2014 Pulido Bosch, A. Hidrogeología kárstica [2014] p. 20 Esp (BD)
      En cuanto a los componentes no carbonatados, la fracción arcillosa constituye la impureza más abundante y significativa; la sílice también muy abundante, tanto de origen detrítico como de precipitación química (nódulos o estratos). Otros componentes minerales no carbonatados son: fluorita, celestina, zeolita, göetia, barita, fosfatos, piro-lusita, yeso, estrocianita, feldespatos, micas, cuarzo, rulito, glauconita-clorita, turmalina, pirita-marcasita. Ello explica la existencia de numerosos iones en disolución sin que estén ligados obligatoriamente a procesos contaminantes.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      celestina. [...] 2. f. Geol. Mineral formado por sulfato de estronciana, de color azulado generalmente y de fractura concoidea. Es insoluble en los ácidos y comunica a la llama vivo color carmesí.
5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
Etim. Voz tomada del latín caelestīnum (de caelestis, e), tomado del nombre científico de la planta, Eupatorium caelestinum, dado por el botánico sueco Carl Nilsson Linnaeus en 1753, reclasificada por el suizo Augustin Pyramus de Candolle con el nombre Coniclinium caelestinum en 1836.

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'planta de la familia de las asteráceas cuyas flores son, generalmente, de color azulado', en 1846, en el Diccionario nacional de Domínguez; posteriormente se consigna en diversos repertorios lexicográficos, tanto generales (Campuzano, 1857, o Rodríguez Navas, 1906), como en diccionarios o catálogos especializados en botánica e historia natural, así como en repertorios circunscritos a un área dialectal determinada. La primera documentación de la que hay constancia, fuera de los repertorios lexicográficos, se localiza en el "Catálogo de las Periantidas cubanas", publicado en 1890 por M. Gómez de la Maza en los Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Como 'planta acuática de hasta 1 metro de largo que vive sumergida en ríos y lagos, de hojas finas que se agrupan en forma de pinos pequeños; se usa en los acuarios como oxigenante' se atestigua en 1875, en el Diccionario provincial de Pichardo; con este valor, la voz parece propia de Cuba. Se consigna después en el Diccionario de voces cubanas de Suárez, en 1921; en el Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos de Roig y Mesa, de 1928; y en el Léxico Mayor de Cuba de Rodríguez Herrera, en 1958. Finalmente, con la acepción de 'arbusto trepador parecido al jazmín, con hojas perennes de color verde oscuro y flores de color celeste, que se cultiva con fin ornamental', se registra en 1901, en una intervención de E. Reyes Prosper recogida en la sección "Comunicaciones verbales y notas breves" del tomo 1 del Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Madrid).

  1. ac. etim.
    s. f. Cu Esp Planta de la familia de las asteráceas cuyas flores son, generalmente, de color azulado. Nombre científico: Asteraceae (familia); Asteroideae (subfamilia).
    docs. (1846-2016) 14 ejemplos:
    • 1846 Domínguez, R. J. DiccNacional, I p. 368 Esp (BD)
      Celestina, s. f. Bot. Género de lindas plantas corímbíferas, notables por el azul celeste de sus flores.
    • 1970 Malaret, A. Lexicón fauna flora p. 495 (BD)
      CELESTINA. f. Cuba. Planta. (Ageratum carymbosum; Ceratophyllum demersum).
    • 1846 Domínguez, R. J. DiccNacional, I p. 368 Esp (BD)
      Celestina, s. f. Bot. Género de lindas plantas corímbíferas, notables por el azul celeste de sus flores.
    • 1857 Campuzano, R. Novísimo diccionario de la lengua castellana [1857] Esp (BD)
      CELESTINA, s. f. Bot. Género de plantas de la familia de las corimbíferas.
    • 1875 Pichardo, E. Diccionario vozes y frases cubanas, 4.ª ed. [1875] Cu (BD)
      CELESTINA. — N. s. f. — Planta de las Compuestas (Eupatorium Coelestinum, L.).
    • 1890 Gmz Maza, M. "Periantidas cubanas" [01-01-1890] t. XIX, p. 271 Anales de la Sociedad Española de Historia Natural (Madrid) Esp (HD)
      Eupatorium [...] Caelestinum Lin., a (2811) — Rompesaragüey, celestina.
    • 1906 Rdz Navas, M. Dicc completo LEsp [1906] p. 325 (BD)
      Celestina f. Bot. Planta colimbífera de notables flores celestes.
    • 1921 Suárez, C. VocCubano p. 128 Cu (BD)
      Celestina. Cub. f.—Se conocen con este nombre varias especies botánicas, algunas con aditamentos particulares, y otras más llamadas rompezaragüey. Tiene las acep. cast.
    • 1921 Suárez, C. VocCubano p. 325 Cu (BD)
      Celestina f. Bot. Planta colimbífera de notables flores celestes. Celestina azul. Cub. f.— Especie silvestre, de flores cual indica su nombre, de la que hay una variedad con flores blancas llamada celestina blanca. (Bot. F. Compuestas; esp. Ageratum carymbosum, Zucc.)
    • 1928 Roig Mesa, J. T. Diccionario botánico cubano [1928] p. 180 Cu (BD)
      CELESTINA: Nombre que se da en el pais a varias plantas silvestres de flores azules, a saber: al Eupatorium coelestinum, Lin., llamado tambien Rompezaragüey; al Ageratum conyzoides, Lin., llamado Celestina azul, y a una variedad de esta última le llaman Celestina blanca. Estas son de la familia de las Compuestas.
    • 1958 Rdz Herrera, E. LéxMayorCuba I p. 321 Cu (NTLLE)
      Celestina, s. f. Bot. — Varias plantas silvestres de las Compuestas llevan este nombre, como el Eupatorium coelestium, Lin., vulg. Rompezaragüeyes, que Pich. escribe en pl. y con ll, negando la estructura singular que usan otros; el Ageratum conyzoides, Lin. o vulg. Celestina de Agua, el Ceratophyllum demersum, Lin., que es planta acuática, única especie de Ceratofiláceas que existe en Cuba, según el botánico Roig Mesa.
    • 1970 Malaret, A. Lexicón fauna flora p. 495 (BD)
      CELESTINA. f. Cuba. Planta. (Ageratum carymbosum; Ceratophyllum demersum).
    • 1846 Domínguez, R. J. DiccNacional, I p. 368 Esp (BD)
      Celestina, s. f. Bot. Género de lindas plantas corímbíferas, notables por el azul celeste de sus flores.
    • 1857 Campuzano, R. Novísimo diccionario de la lengua castellana [1857] Esp (BD)
      CELESTINA, s. f. Bot. Género de plantas de la familia de las corimbíferas.
    • 1875 Pichardo, E. Diccionario vozes y frases cubanas, 4.ª ed. [1875] Cu (BD)
      CELESTINA. — N. s. f. — Planta de las Compuestas (Eupatorium Coelestinum, L.).
    • 1890 Gmz Maza, M. "Periantidas cubanas" [01-01-1890] t. XIX, p. 271 Anales de la Sociedad Española de Historia Natural (Madrid) Esp (HD)
      Eupatorium [...] Caelestinum Lin., a (2811) — Rompesaragüey, celestina.
    • 1906 Rdz Navas, M. Dicc completo LEsp [1906] p. 325 (BD)
      Celestina f. Bot. Planta colimbífera de notables flores celestes.
    • 1921 Suárez, C. VocCubano p.129 Cu (BD)
      Celestina azul. Cub. f.— Especie silvestre, de flores cual indica su nombre, de la que hay una variedad con flores blancas llamada celestina blanca. (Bot. F. Compuestas; esp. Ageratum carymbosum, Zucc.)
    • 1921 Suárez, C. VocCubano p. 129 Cu (BD)
      Celestina blanca. Cub. f. — Véase celestina azul.
    • 1921 Suárez, C. VocCubano p. 128 Cu (BD)
      Celestina. Cub. f.—Se conocen con este nombre varias especies botánicas, algunas con aditamentos particulares, y otras más llamadas rompezaragüey. Tiene las acep. cast.
    • 1921 Suárez, C. VocCubano p. 325 Cu (BD)
      Celestina f. Bot. Planta colimbífera de notables flores celestes. Celestina azul. Cub. f.— Especie silvestre, de flores cual indica su nombre, de la que hay una variedad con flores blancas llamada celestina blanca. (Bot. F. Compuestas; esp. Ageratum carymbosum, Zucc.)
    • 1928 Roig Mesa, J. T. Diccionario botánico cubano [1928] p. 180 Cu (BD)
      CELESTINA: Nombre que se da en el pais a varias plantas silvestres de flores azules, a saber: al Eupatorium coelestinum, Lin., llamado tambien Rompezaragüey; al Ageratum conyzoides, Lin., llamado Celestina azul, y a una variedad de esta última le llaman Celestina blanca. Estas son de la familia de las Compuestas.
    • 1928 Roig Mesa, J. T. Diccionario botánico cubano [1928] p. 180 Cu (BD)
      CELESTINA BLANCA (Maza): V. CELESTINA.
    • 1931 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      *Celestina. Cuba. Planta (Ageratum carymbosum; Ceratophyllum demersum.)
    • 1958 Rdz Herrera, E. LéxMayorCuba I p. 321 Cu (NTLLE)
      Celestina, s. f. Bot. — Varias plantas silvestres de las Compuestas llevan este nombre, como el Eupatorium coelestium, Lin., vulg. Rompezaragüeyes, que Pich. escribe en pl. y con ll, negando la estructura singular que usan otros; el Ageratum conyzoides, Lin. o vulg. Celestina de Agua, el Ceratophyllum demersum, Lin., que es planta acuática, única especie de Ceratofiláceas que existe en Cuba, según el botánico Roig Mesa.
    • 1970 Malaret, A. Lexicón fauna flora p. 495 (BD)
      CELESTINA. f. Cuba. Planta. (Ageratum carymbosum; Ceratophyllum demersum).
    1. s. f. Cu Co Mx En ocasiones, con el modificador azul, para referirse a una planta de hasta 70 centímetros de altura, con tallos pilosos y flores pequeñas, de color blanco o rosado; se emplea en medicina tradicional como antibacteriana y antiinflamatoria. Nombre científico: Ageratum conzoydes.
      docs. (1928-2016) 5 ejemplos:
      • 1928 Roig Mesa, J. T. Diccionario botánico cubano [1928] p. 180 Cu (BD)
        CELESTINA: Nombre que se da en el pais a varias plantas silvestres de flores azules, a saber: al Eupatorium coelestinum, Lin., llamado tambien Rompezaragüey; al Ageratum conyzoides, Lin., llamado Celestina azul [...].
      • 1928 Roig Mesa, J. T. Diccionario botánico cubano [1928] p. 180 Cu (BD)
        CELESTINA AZUL (Maza): V. CELESTINA.
      • 2003 Arellano Rdz, J. A. / Flores Guido, J. S. / Flores Guido, J. Nomenc especies vegetales Yucatán p. 118 Mx (BD)
        Ageratum conyzoides L. Celestina azul, cielitos. Planta herbácea. Usos: melífera (nectarífera). Quintana Roo.
      • 2015 Oviedo Prieto, R. "Plantas invasoras en Cuba" [01-01-2015] p. 14 Bissea (La Habana) Cu (HD)
        Especie invasora: Ageratum conyzoides L. (t) (i) [88, 93, 94, 95, 96, 97, 99] - Nombre común: celestina azul - Rango nativo de distribución: América Tropical - Hábito: Hierba - Familia: Asteraceae.
      • 2016 Lpz Pino, B. E. Actividad bactericida Ageratum conyzoides [2016] p. 30 Co (BD)
        A. Conyzoides es una planta conocida por los habitantes de los municipios de Entrerríos y San Pedro de los Milagros como marrubio blanco o marrubio morado [...]. Dentro de su clasificación taxonómica se describen las siguientes características: Nombres comunes: [...] Flor azul, Flor Lila, Celestina azul. Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: Asteraceae Subfamilia: Asteroidea Tribu: Eupatorieae Género: Ageratum Especie: Ageratum conyzoides.
  2. s. f. Cu Planta acuática de hasta 1 metro de largo que vive sumergida en ríos y lagos, de hojas finas que se agrupan en forma de pinos pequeños; se usa en los acuarios como oxigenante. Nombre científico: Ceratophyllum demersum L.
    docs. (1875-2015) 6 ejemplos:
    • 1875 Pichardo, E. Diccionario vozes y frases cubanas, 4.ª ed. [1875] Cu (BD)
      CELESTINA. — N. s. f. [...] Celestina de agua, en las Ceratophylláceas (Ceratophyllum demersum, L.) (Sauvalle.)
    • 1921 Suárez, C. VocCubano p. 129 Cu (BD)
      Celestina de agua. Cub. f. — Planta acuática, de hojas verticuladas, sumergidas, que constituye la única especie cubana de su familia. (Bot. F. Ceratofileas; esp. Ceratophyllum demersum, Lin.)
    • 1958 Rdz Herrera, E. LéxMayorCuba I Cu (NTLLE)
      Celestina, s. f. Bot. — Varias plantas silvestres de las Compuestas llevan este nombre, como el Eupatorium coelestium, Lin., vulg. Rompezaragüeyes, que Pich. escribe en pl. y con ll, negando la estructura singular que usan otros; el Ageratum conyzoides, Lin. o vulg. Celestina de Agua, el Ceratophyllum demersum, Lin., que es planta acuática, única especie de Ceratofiláceas que existe en Cuba, según el botánico Roig Mesa.
    • 2015 Oviedo Prieto, R. "Plantas invasoras en Cuba" [01-01-2015] p. 19 Bissea (La Habana) Cu (HD)
      Especie invasora: Ceratophyllum demersum L. (t) (i) [88, 93, 97] - Nombre común: celestina, celestina de agua - Rango nativo de distribución: América del Norte - Hábito: Hierba - Familia: Ceratophyllaceae.
    • 1875 Pichardo, E. Diccionario vozes y frases cubanas, 4.ª ed. [1875] Cu (BD)
      CELESTINA. — N. s. f. [...] Celestina de agua, en las Ceratophylláceas (Ceratophyllum demersum, L.) (Sauvalle.)
    • 1921 Suárez, C. VocCubano p. 129 Cu (BD)
      Celestina de agua. Cub. f. — Planta acuática, de hojas verticuladas, sumergidas, que constituye la única especie cubana de su familia. (Bot. F. Ceratofileas; esp. Ceratophyllum demersum, Lin.)
    • 1928 Roig Mesa, J. T. Diccionario botánico cubano [1928] p. 180 Cu (BD)
      CELESTINA: Nombre que se da en el pais a varias plantas silvestres de flores azules, a saber: al Eupatorium coelestinum, Lin., llamado tambien Rompezaragüey; al Ageratum conyzoides, Lin., llamado Celestina azul, y a una variedad de esta última le llaman Celestina blanca. Estas son de la familia de las Compuestas. Ademas, hay la Celestina de agua, el Ceratophyllum demersum, Lin., planta acuática, de hojas sumergidas, verticiladas, dicotónicamente divididas en segmentos capilares. Es la única especie de las Ceratofiláceas que existe en Cuba.
    • 1928 Roig Mesa, J. T. Diccionario botánico cubano [1928] p. 180 Cu (BD)
      CELESTINA DE AGUA (Sauvalle): V. CELESTINA.
    • 1958 Rdz Herrera, E. LéxMayorCuba I Cu (NTLLE)
      Celestina, s. f. Bot. — Varias plantas silvestres de las Compuestas llevan este nombre, como el Eupatorium coelestium, Lin., vulg. Rompezaragüeyes, que Pich. escribe en pl. y con ll, negando la estructura singular que usan otros; el Ageratum conyzoides, Lin. o vulg. Celestina de Agua, el Ceratophyllum demersum, Lin., que es planta acuática, única especie de Ceratofiláceas que existe en Cuba, según el botánico Roig Mesa.
    • 2015 Oviedo Prieto, R. "Plantas invasoras en Cuba" [01-01-2015] p. 19 Bissea (La Habana) Cu (HD)
      Especie invasora: Ceratophyllum demersum L. (t) (i) [88, 93, 97] - Nombre común: celestina, celestina de agua - Rango nativo de distribución: América del Norte - Hábito: Hierba - Familia: Ceratophyllaceae.
  3. s. f. Esp Arbusto trepador parecido al jazmín, con hojas perennes de color verde oscuro y flores de color celeste, que se cultiva con fin ornamental. Nombre científico: Plumbago capensis. Plumbago auriculata .
    docs. (1901-2006) 7 ejemplos:
    • 1901 Anónimo "Comunicaciones verbales" [01-01-1901] Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Madrid) Esp (HD)
      El Sr. Reyes Prosper (D. Eduardo) dijo lo siguiente: La planta conocida con el nombre de Plumbago capensis Thunb., era muy frecuente en Córdoba en los arreates de los patios de las casas antiguas, allá por los años de 1868 á 1874, en que residí en tan notable é histórica población [...]. La especie de Plumbago en cuestión recibía en la corte de los Califas el nombre de madre celestina ó celestina simplemente, y agradable fué mi sorpresa al hallarla en el Jardín Botánico de Madrid. La madre celestina raras veces daba semilla en nuestro patio de Córdoba, donde vivía al aire libre y en condiciones relativas de normalidad, y nunca lo hace en el citado Jardín Botánico.
    • 1945 Glz Anaya, S. Camino invisible p. 161 Esp (FG)
      Por costanillas y acicates crecen bruscos y esparragueras, celestinas y aristoloquias.
    • 1951 Alcalá Venceslada, A. VocAndaluz [1980] Esp (NTLLE)
      CELESTINA. — f. Arbusto parecido al jazmín cuyas flores apanochadas son de color azul pálido.
    • 1982 Lpz Glz, G. A. Guía Incafo p. 476 Esp (BD)
      La corola tiene 5 pétalos que se sueldan sólo en la base o forman un largo tubo como en el jazmín azul o celestina (Plumbago capensis).
    • 2006 Lpz Glz, G. A. Árboles Península Ibérica Baleares p. 407 Esp (BD)
      Plumbago auriculata Lam. [...] [Plumbago capensis Thunb.] (Celestina, jazmín azul, azulina [...]). Descripción: La celestina es un arbusto semitrepador, siempreverde, aunque pueda perder a veces la hoja, compacto, algo desordenado, de unos 2-5 m. Tiene ramas arqueadas, con estrías longitudinales más o menos marcadas. Las hojas van en disposición alterna, aunque a veces se agrupan en hacecillos, miden unos 4-7 cm y son lanceoladas o espatuladas, casi obtusas, enteras, bastante tiernas, muy cortamente pecioladas, las de la parte media del tallo con dos orejuelas redondeadas en la base, de margen que, a diferencia de las de la belesa, carece de glándulas. Las flores llevan brácteas herbáceas y se disponen en espigas apretadas en la terminación de los tallos, de forma que la inflorescencia resulta casi esférica. [...]. La corola, de color azul muy pálido, raramente blanca, es de una sola pieza [...].
    • 1901 Anónimo "Comunicaciones verbales" [01-01-1901] Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Madrid) Esp (HD)
      El Sr. Reyes Prosper (D. Eduardo) dijo lo siguiente: La planta conocida con el nombre de Plumbago capensis Thunb., era muy frecuente en Córdoba en los arreates de los patios de las casas antiguas, allá por los años de 1868 á 1874, en que residí en tan notable é histórica población [...]. La especie de Plumbago en cuestión recibía en la corte de los Califas el nombre de madre celestina ó celestina simplemente, y agradable fué mi sorpresa al hallarla en el Jardín Botánico de Madrid. La madre celestina raras veces daba semilla en nuestro patio de Córdoba, donde vivía al aire libre y en condiciones relativas de normalidad, y nunca lo hace en el citado Jardín Botánico.
    • 1945 Glz Anaya, S. Camino invisible p. 161 Esp (FG)
      Por costanillas y acicates crecen bruscos y esparragueras, celestinas y aristoloquias.
    • 1951 Alcalá Venceslada, A. VocAndaluz [1980] Esp (NTLLE)
      CELESTINA. — f. Arbusto parecido al jazmín cuyas flores apanochadas son de color azul pálido.
    • 1982 Lpz Glz, G. A. Guía Incafo p. 476 Esp (BD)
      La corola tiene 5 pétalos que se sueldan sólo en la base o forman un largo tubo como en el jazmín azul o celestina (Plumbago capensis).
    • 2006 Lpz Glz, G. A. Árboles Península Ibérica Baleares p. 1296 Esp (BD)
      No hay que confundir a los verdaderos jazmines con algunas plantas más o menos parecidas de otras familias, tales como el rincospermo [...], o el Solanum jasminoides Paxton (n.º 308c), de la familia de las solanáceas, que se diferencia de inmediato por sus 5 estambres adosados en columna, o el jazmín azul, jazmín malacara o celestina.
    • 2006 Lpz Glz, G. A. Árboles Península Ibérica Baleares p. 407 Esp (BD)
      Plumbago auriculata Lam. [...] [Plumbago capensis Thunb.] (Celestina, jazmín azul, azulina [...]). Descripción: La celestina es un arbusto semitrepador, siempreverde, aunque pueda perder a veces la hoja, compacto, algo desordenado, de unos 2-5 m. Tiene ramas arqueadas, con estrías longitudinales más o menos marcadas. Las hojas van en disposición alterna, aunque a veces se agrupan en hacecillos, miden unos 4-7 cm y son lanceoladas o espatuladas, casi obtusas, enteras, bastante tiernas, muy cortamente pecioladas, las de la parte media del tallo con dos orejuelas redondeadas en la base, de margen que, a diferencia de las de la belesa, carece de glándulas. Las flores llevan brácteas herbáceas y se disponen en espigas apretadas en la terminación de los tallos, de forma que la inflorescencia resulta casi esférica. [...]. La corola, de color azul muy pálido, raramente blanca, es de una sola pieza [...].
    • 2006 Lpz Glz, G. A. Árboles Península Ibérica Baleares p. 408 Esp (BD)
      A la celestina, que se valora mucho en jardinería por sus atractivas flores de un azul que emula el color del cielo, le pasa como a la pita y a las chumberas: es una de las plantas que siendo exótica se ha vuelto más característica de las casas, pueblos y ciudades mediterráneos.
5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
Etim. De celestino2.

Con la acepción de 'avecita canora, de Tucumán, de alas verdes y azuladas, y lo demás del cuerpo amarillo claro' se consigna por primera vez en el DRAE en 1925, definición que se mantiene inalterada hasta el DLE de 2014. Todos los testimonios de los que hay constancia de esta voz solo se hallan en repertorios lexicográficos. En cambio, su sinónimo celestino se registra con frecuencia en textos especializados en ornitología, geografía de la fauna e incluso en guías turísticas. Se constata a través de los diferentes registros y testimonios documentados la fluctuación para atribuir el género masculino o femenino al sustantivo que designa esta ave, si bien la tendencia apunta claramente hacia el género masculino (s. v. celestino 2). Un caso paradigmático de ello puede apreciarse al comparar el primer Diccionario histórico de la RAE y la 16.ª edición del DRAE, ambos del año 1936: el primer repertorio define al ave en el lema celestino, ya que, por su planteamiento historiográfico aporta datos documentales, y estos están tomados de fuentes americanas, en las que celestino es el vocablo habitual para denominar a esta ave, en tanto que en el diccionario usual se opta por celestina, la voz recogida tradicionalmente en los diccionarios académicos.

    Acepción lexicográfica
  1. s. f. Ar "Ave canora, de Tucumán, en la Argentina, de alas verdes y azuladas, y lo demás del cuerpo de amarillo claro" (RAE, DRAE 15.ª ed.-1925).(RAE, DLE 23.ª ed.-2014).
    Sinónimo: celestino
    docs. (1925-2014) 6 ejemplos:
    • 1925 RAE DRAE 15.ª ed. (NTLLE)
      CELESTINA. f. Avecita canora, de Tucumán, de alas verdes y azuladas, y lo demás del cuerpo amarillo claro.
    • 1931 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      *Celestina. f. [...] 2. Argent. Cierta avecita canora. Ac.
    • 1970 Malaret, A. Lexicón fauna flora (NTLLE)
      *CELESTINA. f. [...] Argent. Cierta avecita canora. Ac. (No se llama así, sino celestino, de azul eléctrico en sus alas. SWB).
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      celestina. (De celeste e -ina). 1. f. Ave canora, de Tucumán, en la Argentina, de alas verdes y azuladas, y lo demás del cuerpo de amarillo claro.
    • 1925 RAE DRAE 15.ª ed. (NTLLE)
      CELESTINA. f. Avecita canora, de Tucumán, de alas verdes y azuladas, y lo demás del cuerpo amarillo claro.
    • 1931 Malaret, A. DiccAmericanismos (FG)
      *Celestina. f. [...] 2. Argent. Cierta avecita canora. Ac.
    • 1936 RAE DRAE 16.ª ed. (NTLLE)
      Celestina. f. Avecita canora, de Tucumán, de alas verdes y azuladas, y lo demás del cuerpo amarillo claro.
    • 1970 Malaret, A. Lexicón fauna flora (NTLLE)
      *CELESTINA. f. [...] Argent. Cierta avecita canora. Ac. (No se llama así, sino celestino, de azul eléctrico en sus alas. SWB).
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      celestina (De celeste). [...] 2. f. Ave canora, de Tucumán, Argentina, de alas verdes y azuladas, y lo demás del cuerpo de amarillo claro.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      celestina. (De celeste e -ina). 1. f. Ave canora, de Tucumán, en la Argentina, de alas verdes y azuladas, y lo demás del cuerpo de amarillo claro.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE