celestobarita s. (1907-)
celestobarita
Etim. Voz tomada probablemente del inglés celestobarite, atestiguada en esta lengua al menos desde 1868 como 'variedad de barita que contiene una gran cantidad de sulfato de estroncio', en A system of mineralogy: Descriptive mineralogy, comprising the most recent discoveries de J. D. Dana (New York, Johs Wiley & Sons, 5.ª edición reescrita y ampliada); y esta, a su vez, de celestite y barite (véase OED, s. v.).
Se documenta por primera vez, con la acepción 'mineral formado por sulfato de bario y de estroncio' en 1907, en el Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes dirigido por P. Vizuete y Picón. Es una voz poco frecuente y circunscrita al ámbito de la mineralogía.
- s. f. Miner. Mineral formado por sulfato de bario y de estroncio. docs. (1907-2007) 4 ejemplos:
- 1907 Vizuete Picón, P. (dir.) DiccEnciclopHispanoamericano, XXVI (BD)celestobarita: f. Miner. Compuesto natural de baritina y celestina.
- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)celestobarita: f. Miner. Variedad de baritina en que parte del calcio está substituído por el estroncio. Su yacimiento típico es en Binnenthal (Suiza). Sin.: celestobaritina.
- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)baritocelestina. f. Miner. Baritina en la que parte del bario está substituido por el estroncio; se la confunde a veces con la celestobarita.
- 2007 Anónimo Minerales. Barita Ar (BD)Barita [...] Su composición es bastante estable, aunque puede admitir, en parte, átomos de plomo o estroncio, lo que la emparenta con las otras especies con las que forma grupo, la anglesita y la celestina; con esta última forma un término intermedio conocido como celestobarita o baritocelestina, según predomine el estroncio o el bario en su estructura.
- 1907 Vizuete Picón, P. (dir.) DiccEnciclopHispanoamericano, XXVI (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
